Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras más de cuatro meses de investigación

Nueve detenidos por robo en aeropuerto: uno es exfrentista

El asalto frustrado en marzo terminó con dos muertos: un guardia y un delincuente. El exsubversivo tiene en su prontuario atracos, secuestro y femicidio.
E-mail Compartir

Por Redacción

Once personas fueron detenidas ayer, entre ellas un exfrentista, como sospechosas de estar involucradas en el intento de asalto a un camión de valores y posterior tiroteo que se registró el 8 de marzo pasado en una losa del Aeropuerto de Santiago y que terminó con dos muertos: un guardia de la Dirección General de Aeronáutica Civil y uno de los atracadores.

El grupo de ladrones pretendía llevarse 32 millones de dólares que serían cargados en un camión de valores, pero el robo fue frustrado y terminó con resultados trágicos. Y tras más de cuatro meses de investigaciones la Policía de Investigaciones y la Fiscalía de Pudahuel ejecutaron, durante la madrugada, el operativo para atrapar a los acusados en diversos puntos del país e incluso uno en Paraguay.

A los acusados se les imputa robo con homicidio, robo con intimidación, receptación, porte de armas de fuego, entre otros delitos.

"Esta es una investigación, tal como decía, que responde a un trabajo planificado de alrededor de cinco meses. El operativo se realizó hoy (ayer) en la mañana en cuatro regiones del país. Se utilizaron alrededor de 200 detectives pertenecientes a las brigadas de robo, diferentes brigadas de investigación criminal locales, también el grupo ERTA (Equipo de Reacción Táctica Antinarcóticos) y equipos de apoyo también de inteligencia", destacó el director nacional de la PDI, Sergio Muñoz.

El fiscal nacional, Ángel Valencia, valoró que "este trabajo no termina aquí, comienza a partir de estas detenciones, porque ahora van a ser presentados estos detenidos ante la justicia, los fiscales van a solicitar las prisiones preventivas que corresponden, vamos a solicitar también la extradición de aquel imputado que se encuentra fuera del país y vamos a solicitar las penas más severas, no solo por lo grave del delito ocurrido y con el objeto de sancionar a quienes han cometido tan graves delitos, satisfaciendo la expectativa de la comunidad, sino como también una forma de transmitir el apoyo que sentimos".

La ministra del Interior, Carolina Tohá, comentó que "estamos muy satisfechos de que se pille a esa banda, que enfrente a la justicia, que ese delito no quede impune y que su accionar se detenga aquí y no tengamos que ver otras acciones de este tipo tan violento y brutal como fue ese robo".

Secuestro y femicidio

Las autoridades policiales destacaron que entre los arrestados está José Luis Robles Aros (alias "El Papo", 53 años), exintegrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, quien es sindicado como el encargado de logística de este intento de robo y fue hallado en Pelluhue (Región del Maule).

En su prontuario como parte del FPMR aparecen una veintena de asaltos para recaudar dinero para el grupo guerrillero, entre ellos los de dos sucursales del Banco de Chile en Santiago, uno a un camión repartidor de pollos y el secuestro del dirigente gremial Misael Galleguillos, a quien se acusó de tener responsabilidad en el crimen de Tucapel Jiménez ocurrido en 1982.

Más tarde fue expulsado del Frente y se dedicó a delitos por su cuenta. Según la PDI participó en el crimen del detective José Carlos Silva en 1992. También fue condenado por el asalto a la empresa Recaudadora S.A. en 1996 y a un camión de valores Valcorp en 2002. Y en 2013 salió de la cárcel y ese mismo año se le imputó el asesinato de su expareja.

Pese a conflicto con la UDI

Ministra Jara confía avanzar en reforma de pensiones pese a la contingencia

La titular de Trabajo afirmó que ve una buena disposición de parte de los distintos sectores políticos.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, expresó ayer su optimismo para alcanzar un acuerdo que permita avanzar a la reforma previsional propuesta por el Gobierno, a pesar de que la UDI se mantiene al margen de los diálogos mientras no se aleje el ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson del gabinete.

"Lo podemos lograr. Veo como nunca una disposición distinta y espero que lo logremos a pesar de todas las contingencias", sostuvo la titular de la cartera.

"Tenemos la posibilidad de cambiar el sistema previsional en base a un acuerdo, que recoja la propuesta del Gobierno y parte de las opiniones también que hay en la oposición", dijo la secretaria de Estado al programa "Mucho gusto" de Mega.

Respecto de las conversaciones, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, afirmó en radio Cooperativa que "hemos dado señales de querer ceder no solamente en la distribución del 6%, sino también en algunas otras características del proyecto".

Como parte de los actores políticos convocados a buscar una solución a estas diferencias, la senadora Ximena Rincón (Demócratas) expresó que "esperamos que se pueda arribar a un acuerdo. En esto nadie puede restarse, es demasiado importante".

Valle se desmarca de decisión sobre consulta indígena

E-mail Compartir

Luego de que se conociera que el Consejo Constitucional no realizará una consulta indígena, el vicepresidente del órgano, Aldo Valle, afirmó no haber concurrido con su "voluntad" a la decisión tomada por la mayoría de los consejeros de oposición.

Mientras que el oficialismo advirtió del "impacto negativo" de "avasallar a una "minoría circunstancial".

El tema fue sometido hoy a votación de los delegados de las bancadas, donde el Partido Republicano y Chile Vamos apoyaron la idea de ni llevar a cabo la consulta indígena, argumentando que el órgano "carece de atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias para realizar una consulta indígena; y que, por tanto, no procede que este Consejo Constitucional realice tal consulta".

Sigue cobro de roaming en Argentina pese a acuerdo

E-mail Compartir

Un manto de dudas surgió luego de que el Gobierno anunciara que Chile y Brasil pusieron fin a los cobros adicionales por roaming internacional entre ambos países. Una medida que deriva del acuerdo de Libre Comercio que rige entre dichas nacionales y que, en resumen, permite a las personas que viajen a alguna de esas tierras poder comunicarse en los mismo precios que pagan en su país de origen

Sin embargo -y aquí las dudas-, una normativa similar comenzó a regir en agosto de 2020 para quienes viajen a Argentina, pero a casi tres años del acuerdo las empresa han seguido realizando cobros extra por concepto de roaming en el país trasandino.

Por lo mismo, nada parece asegurar que este acuerdo sí se respete para quienes visiten Brasil.

Opinión

Congreso Pedagógico Curricular: ¿Así y ahora?

E-mail Compartir

La pandemia del COVID provocó el mayor terremoto educativo del que tengamos recuerdo. Los resultados del SIMCE mostraron un retroceso significativo, que en algunos casos nos devolvieron incluso hasta 1999. Según un estudio de la Fundación Familias Power, 7 de cada 10 niños de quinto básico no entiende lo que lee. A eso se suma una deserción significativa de alumnos que abandonaron el sistema escolar (y nunca volvieron) y que un tercio de los estudiantes de escuelas públicas tiene un nivel de inasistencia que se considera grave. Finalmente, basta conversar con cualquier docente para saber que los problemas que más aquejan a los colegios hoy son justamente la recuperación de aprendizajes y la normalización de la convivencia y bienestar emocional de los estudiantes.

En ese contexto, resulta más o menos evidente cuál debería ser el foco de preocupación de las autoridades: la recuperación de aprendizajes curriculares (ni más, ni menos) y la reinstalación de conductas escolares esenciales, como la asistencia y la buena convivencia. Por lo mismo, resulta discutible el llamado del MINEDUC y UNESCO a iniciar, durante agosto, un gran Congreso Pedagógico Curricular, en el cual se invita a las comunidades educativas a que "organicen actividades que respondan a tres preguntas centrales: ¿qué aprender?; ¿cómo aprender?; y ¿cuándo y dónde aprender?" La convocatoria es amplia, incluyendo a estudiantes de pre-kinder a IV° medio, además de profesores, apoderados y la sociedad en general. El tema es bonito y a quienes nos dedicamos a la educación siempre podrá parecernos interesante detenernos a discutir al respecto. Pero… ¿así y ahora?

En efecto, además de ser discutible el momento, es muy cuestionable el contenido y la forma. ¿Es razonable preguntarles a niños de pre-kinder su opinión sobre lo que debería incluirse en el currículum nacional? ¿O a escolares de cualquier edad sobre la manera en que les gustaría aprender, como si eso no fuera tema de especialistas en didáctica y disciplinas afines? Tal como preguntó un académico en una reunión informativa con autoridades, si los jóvenes dijeran que quieren aprender con música de Marcianeke, ¿sería un insumo relevante para un proceso de alcance nacional? Se entiende el espíritu de participación que anima al Gobierno, pero ¿hasta qué punto, considerando la real complejidad que tiene un sistema educativo?

Finalmente, cabe recordar que este llamado se suma al calendario de 51 actividades, hitos o efemérides, que detalla el calendario escolar (en un año académico de 38 semanas). Y se suma, además, a tantos otros que a veces hacen las autoridades, invitando a jornadas reflexivas y similares que pocas veces conducen a logros significativos, pero que en conjunto distraen de la tarea principal, desordenan los calendarios pedagógicos y alteran el funcionamiento de los establecimientos. ¿Y después nos extrañamos de que los estudiantes deserten del sistema, no vayan a clases o de que los aprendizajes se deterioren?

Durante el primer semestre el MINEDUC convocó a un grupo transversal de connotadas personalidades a discutir caminos para la recuperación educativa. Se supone que ahí se estableció una ruta de urgencia para nuestro sistema. Sin restarle importancia a la materia que se propone, es cuestionable que el MINEDUC promueva, en este momento, un congreso curricular de estas características. Solo queda confiar en que los establecimientos escolares sepan ponderar la manera en que van (o no) a participar en este proceso, a fin de resguardar los aprendizajes de sus estudiantes.

Ignacio Illanes Guzmán

Decano Facultad de Educación

Universidad de los Andes