Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se aprobó análsis de asignaciones directas a fundaciones desde julio de 2021

Caso Convenios: visan auditoría externa a Gore Biobío y ajustarán criterio de revisión de proyectos

A la luz de nuevos cuestionamientos a traspasos, se anunció también que todos los convenios a fundaciones deberán contar con la aprobación del Core, incluidos aquellos menores a 7 mil UTM.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Días complejos son los que vive el Gobierno Regional, a un mes de que saltara a la opinión pública el Caso Convenios en Antofagasta y se conocieran las primeras esquirlas en el Biobío.

A las tres inv estigaciones que realiza actualmente la Fiscalía Regional sobre traspasos a fundaciones, y una querella por fraude al Fisco y cohecho en contra de una funcionaria del Gore, se suman nuevos antecedentes informados en un reportaje de Canal 13, donde se afirma la existencia la entrega de recursos a dos fundaciones integradas por las mismas personas, y el pago a funcionarios que no figuraban en la planilla vía Transparencia, por medio de fundaciones.

En ese contexto, el Consejo Regional ha adoptado una serie de medidas para conocer a fondo el detalle y las circunstancias en que se han asignado $88 mil millones a fundaciones y organizaciones desde mediados de 2021.

La última de ellas corresponde a una auditoría externa que fue visada en la sesión ordinaria de ayer -es mandatada por ley una vez al año- y que examinará al detalle las asignaciones de los últimos dos años.

A ella se sumarán al menos diez medidas que tomará por iniciativa propia el Gobierno Regional -informadas en la comisión de Ética suspendida el miércoles- entre ellas que todos los proyectos serán visados por el consejo, incluidos aquellas superiores a 7 mil UTM.

Sobre estas medidas, el gobernador Rodrigo Díaz indicó en el pleno que "hace rato instruimos auditorías respecto a distintos procesos, entre ellas las reclamadas por la Contraloría y el Ministerio Público. Lo último que se conoció fue informado debidamente a la Fiscalía, y hay auditorías que se están realizando".

"Si vemos alguna evidencia de situaciones anómalas, administrativamente o penal, hacemos las acciones que corresponden. Por ello, ya hemos cursado querellas, y otra cosa son las responsabilidades políticas", añadió.

Auditoría externa

El presidente de la comisión de Presupuesto, Andrés Parra (PS) valoró la medida aprobada en la comisión de Gobierno la mañana de ayer -en una tensa sesión, que terminó con cuestionamientos personales a algunos consejeros como Marcela Tiznado (UDI)- y ratificada por el pleno, apuntando a que "es clave conocer el comportamiento de los programas, considerando que la Ley de Presupuesto establece glosas presupuestarias que permiten que los gobiernos regionales lleguen a convenios con fundaciones sin fines de lucro, y por eso tenemos estos convenios y programas en ejecución. Nos interesa que se haga en el corto plazo, ya que tenemos un problema de fe pública, con un mando de dudas que queremos que se aclare para que la comunidad pueda tener claridad de que este instrumento no busca generar acciones ilegales, sino llegar más rápido con los beneficios a la comunidad".

El presidente de la comisión de Fomento Productivo, Rodrigo Vera (Ind.) en tanto, dijo que "se deben dar señales claras, por un lado, con la auditoría externa se verá a quien se le entregaron y como se utilizaron los montos. Por otro lado, hay que dar una señal de transparencia clara para despejar el manto de dudas, con tiempos breves y caiga quien caiga".

La consejera Camila Arriagada (Igualdad) manifestó en la sesión que "la auditoría externa aprobada no es una medida promovida por el Ejecutivo, sino que el Consejo Regional en su labor fiscalizadora es quien puede solicitar esa acción, de revisar los traspasos a fundaciones y corporaciones. No tenemos toda la información a la vista para hacer un análisis exhaustivo de cómo se han distribuido los fondos".

Cambio de estándares

Durante la presentación del trabajo de las comisiones, la consejera Teresa Stark (Ind.) detalló que en la comisión de Ética -que ella preside- el administrador regional Rodrigo Martínez informó una serie de medidas que se adoptarán desde el propio Gobierno Regional para aumentar los estándares de fiscalización, y que ya habían sido adelantadas en el pleno anterior.

"Se indicó que las medidas se dividen en tres ámbitos, y consideran la creación de la unidad de Análisis, Control y Fiscalización de Programas "Glosas Comunes", para asegurar la legalidad de cada uno de los procedimientos (...) implementación desde mayo y una ampliación para una auditoría a todos los programas desde 2018, independiente si sean de asignación directa o no", detalló, junto con señalar que "se actualizarán los manuales e instructivos internos para postular a los programas, abrir una gestión con Contraloría para que desde 2024 todos los programas sean rendidos en línea y todos los programas deban ser aprobados por el Gobierno Regional".

El gobernador Rodrigo Díaz dijo que "hay varias medidas relevantes que ya estamos impulsando, entre ellas la contratación de un asesor externo en esa materia, que nos preste un servicio, debido a los condicionamientos de la Ley de Presupuestos. Se están tomando medidas como ya lo señalamos".

88 mil millones de pesos son los que el Gobierno Regional ha traspasado a fundaciones y corporaciones desde 2021

CONSEJEROS RECURREN A CONTRALORÍA

E-mail Compartir

Los consejeros Piero Blas y Gabriel Torres concurrieron la mañana de ayer a Contraloría, con el objetivo de exigir un pronunciamiento referente a los antecedentes dados a conocer por un noticiero nacional. "Todo es irregular, desde la forma en cómo se entregan estos dineros para un fin determinado que se debe investigar. Existe una triangulación de recursos entre los directivos de estas fundaciones y los funcionarios del Gore", dijo Torres, mientras que Blas indicó que "hemos reiterado el gobernador y a su equipo acceder a la información que se ha entregado a la Fiscalía, y ellos se han negado".

Obra corresponde a la etapa 2B del Par Vial Collao-Novoa realizada por el Minvu

Parten nuevos desvíos en Collao por apertura de nuevo puente Novoa

Trabajos alcanzan un 54% de avance, y contemplan además la construcción de un nuevo puente por avenida Collao y el ensanchamiento de la vía frente a la U. del Bío-Bío.
E-mail Compartir

Desde hoy se implementarán una serie de nuevos desvíos en el sector Collao, como parte de las obras del corredor de transporte que se están desarrollando.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo informó que los desvíos corresponden a la apertura y habilitación en ambos sentidos del nuevo puente Novoa sobre el estero Nonguén, tanto para quienes van hacia la Universidad del Bío-Bío (UBB) desde General Novoa y Los Lirios como en sentido contrario y el cierre del puente Collao.

Además, se informó que producto de la continuidad de las obras, se suspende el tránsito por avenida Collao, entre calles Los Lirios y Mercedes Marín.

La seremi Claudia Toledo explicó que "tenemos un 54% de avance en la etapa 2B, y desde el jueves habilitaremos el puente que está en prolongación de la calle General Novoa, y esto nos permite iniciar los trabajos en el puente Collao. Además, implicará un corte de tránsito entre la calle Los Lirios y el pasaje que está posterior a la escuela René Louvel".

Sobre el estado de avance de las obras, indicó que "los desvíos en relación al plazo original están bastante contenidos. Si hay algunos inconvenientes que hemos ido solucionando en terreno y seguiremos trabajando para que este proyecto le dé un cambio urbano a ese sector, generando los menores inconvenientes posibles a los vecinos, porque sabemos que en este periodo se ven afectados por un proyecto de esta envergadura, que finalmente es un aporte al desarrollo urbano del sector".

La autoridad informó que las obras alcanzan un 54% de avance, como parte de la etapa 2B del proyecto de mejoramiento en el sector frente a la UBB, con un costo de $12 mil millones y se espera que concluyan en marzo próximo, luego de que la empresa Icafal iniciara las labores en marzo del año pasado.

Las obras de la etapa 2B han contemplado el ensanchamiento de avenida Collao entre calle Los Lirios y Liceo Industrial, junto con la ejecución de obras de pavimentación, seguridad vial, semaforización, aguas lluvias, paisajismo, riego, iluminación y modificaciones de servicios, considerando ciclovía por avenida Collao, implementando nuevas plazas y la futura reposición del puente sobre el Estero Nonguén.

Los trabajos tienen un costo superior a $12 mil millones y se extenderán

por un periodo

de 720 días.

Medida comenzaría a funcionar en 2024

Liceo Enrique Molina posterga apertura de matrícula a mujeres

Rector Julio González indicó que el cambio se realizará en el futuro, sin dar una fecha.
E-mail Compartir

Fue en el marco de la presentación de las actividades conmemorativas de los 200 años de vida del Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, el rector Julio González informó que la apertura de vacantes para mujeres se postergará, luego de que en estas páginas en julio pasado señalara que el objetivo era dejar de ser un colegio solo de hombres el próximo año, al alero del bicentenario.

"Es un proceso largo, donde nosotros estamos con el desafío de superar situaciones administrativas para luego tener este sueño de poder ser mixto, de poder transitar hacia lo plurigenérico. Por ahora, seguiremos siendo un liceo de hombres", explicó, para luego señalar que "el cambio lo haremos en un tiempo más, porque hay situaciones de tipo administrativa que tienen que ver con la Seremi de Educación. Se extendió más allá de lo que esperábamos, el ánimo y la disposición que tenemos es transitar allí, pero hay situaciones administrativas que tenemos que respetar: la institucionalidad respecto de capacidad de instalar baños, respecto de recepción municipal de los edificios, hay situaciones que ver y hay que hacerlo bien".

Respecto a la fecha en que se podría cumplir el compromiso, González puso el énfasis en que "no hay un plazo definido todavía, la idea es hacerlo bien y tenemos el apoyo del sostenedor en aquello de hacerlo bien".