Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encuentro Regional de Empresas 2023 de Irade realizado en Los Ángeles

Llaman a fortalecer alianzas empresariales entre provincias

Esta es la primera vez que el tradicional evento sale del Gran Concepción. En la jornada participaron más de 200 personas, entre autoridades y actores productivos.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un positivo balance tuvo el Encuentro Regional de Empresas organizado por Irade, instancia que busca dar a conocer los principales desafíos y avances del sector empresarial de la Región del Biobío y el país, junto con presentar diverEncuesos debates enmarcados en el acontecer económico y productivo. En esta versión 2023, por primera vez el tradicional evento empresarial se realizó fuera del Gran Concepción, en Los Ángeles, congregando a más de 200 personas, entre autoridades y representantes gremiales.

En la instancia también se abordó la importancia de la descentralización y la idea de promover el desarrollo de las otras provincias de la Región, tal como lo manifestó el presidente de Irade, Paul Esquerré, quien relevó la importancia de tender puentes entre el mundo público y privado. "Tenemos que reconocer que nos ha faltado abrir las puertas fuera de la Provincia de Concepción, por eso estamos en Los Ángeles, capital de una zona donde se encuentran importantes empresas del sector de la agricultura, silvicultura, turismo, entre otros", dijo.

En la misma línea, la delegada presidencial provincial de Biobío, Paulina Purrán, se refirió a la importancia de unir esfuerzos por el desarrollo de dicha zona. "Cuando a las empresas les va bien, al país le va bien. Igualmente, el trabajo conjunto debe hacerse con los niveles de gestión central y regional, ya que ese trabajo lleva a conocer de manera transversal la realidad de los territorios para una correcta inversión de ellos", sostuvo la autoridad.

Purrán añadió que es necesario sacar adelante iniciativas como la construcción del nuevo paso fronterizo Pichachén, con una inversión de $15 mil millones, la reactivación de los vuelos comerciales a Los Ángeles y el proyecto de la ruta Nahuelbuta. "Todas iniciativas que buscan el desarrollo de la Provincia de Biobío, pero también de la Región", señaló.

Descentralización

Que el evento se realizara fuera de Concepción fue ampliamente valorado por actores y autoridades locales. Uno de ellos fue el seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, quien expresó que se trata de "una señal descentralizadora del mundo empresarial que valoramos, porque la Región del Biobío con sus desafíos y oportunidades se compone de sus tres provincias, todas de igual importancia".

En esta versión del encuentro empresarial se expusieron diversos puntos en relación al desarrollo productivo, además de potenciar y fortalecer alianzas entre las provincias de Concepción y Biobío, enfatizando en la relevancia de la ciudad de Los Ángeles como polo para impulsar iniciativas. En ese sentido, la oportunidad dio pie al diálogo de temas como infraestructura, convivencia y cambio climático, abordando materias en el aspecto social, ambiental y productivo de la Provincia de Biobío e involucrando a todos los actores locales.

Paul Esquerré ahondó en la colaboración entre Concepción y Los Ángeles debido a las características económicas complementarias, como la realidad agroindustrial y silvícola que requiere de la plataforma logística portuaria de Concepción, además de promover que la matriz productiva se base en la gestión del agua y las cuencas hídricas.

"Tenemos la responsabilidad histórica de seguir desarrollando sinergias económicas, fomentar la colaboración entre empresas y promover la integración de sus cadenas de valor. Crear ecosistemas innovativos en la Provincia del Biobío para que sus jóvenes talentos no emigren", señaló el líder de la entidad empresarial.

Esquerré agregó que "hoy las empresas agrícolas y agroindustriales de Los Ángeles se benefician de los servicios logísticos y de distribución de Concepción, mientras que las empresas manufactureras de la capital regional aprovechan los productos y materias primas de Los Ángeles. Esta integración genera un gran valor en la cadena de producción con menores costos de transporte, haciéndonos más competitivos".

Desafíos transversales

Sobre los desafíos futuros, Paul Esquerré puntualizó que los problemas de la Provincia de Biobío son compartidos con la Región y el resto del país, ya que existen necesidades transversales en todos los sectores productivos presentes en dicha provincia y en el resto del Biobío.

La necesidad de un mejor ordenamiento territorial, la eficiencia hídrica, la ausencia de políticas de plantaciones, la permisología "que abruma y desincentiva", la seguridad, el cuestionamiento al libre mercado y la reforma tributaria y de pensiones fueron parte de los puntos expuestos por Esquerré durante el evento.

En el contexto de incendios forestales y sistema frontal

Despliegan entrega de bonos de riego y alimento animal en comuna de Santa Juana

La ayuda del Ministerio de Agricultura está enfocada en usuarios de Indap.
E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura desplegó en terreno la entrega de bonos de riego y alimento animal para agricultores de la comuna de Santa Juana, quienes perdieron sus sistemas de riego tecnificado producto de los incendios forestales del pasado verano. La ayuda de la Comisión Nacional de Riego (CNR) permitirá la instalación de sistemas de riego por aspersión y por goteo, en su mayoría con habilitación de pozos de generación de energía fotovoltaica, por una inversión total de $311 millones.

El secretario ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, explicó que esta entrega de bonificaciones es parte del apoyo comprometido a través del Fondo especial para la reconstrucción de infraestructura de riego y reactivación económica, acción orientada a agricultores y organizaciones que necesitan reponer sus sistemas de tecnificación y reparar obras civiles dañadas por las emergencias.

En la misma línea, se realizó la entrega de alimento animal para 29 agricultores, usuarios de Indap, que fueron afectados por inundaciones del sistema frontal durante junio, como parte del "Plan de reconstrucción y ayudas tempranas". Así, esta iniciativa contempló un total de 13.975 kilos de alimento, de los cuales 9.950 fueron destinados a ganado, mientras que 4.025 kilos a aves.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, valoró la ayuda ministerial que cubre dos emergencias que afectaron a la comuna. "Primero, los incendios forestales que consumieron las hectáreas agrícolas en el sector rural, y ahora las inundaciones también afectaron a nuestros productores. Por eso es relevante que la ayuda llegue rápido para nuestros agricultores y agricultoras para su desarrollo productivo", señaló la jefa comunal.

Consejo Regional abordó sistema israelí para el tratamiento del agua

E-mail Compartir

En la comuna de Los Ángeles sesionó la comisión Agrícola y de Recursos Hídricos del Consejo Regional. Junto a una delegación de la Empresa Nacional del Agua de Israel, Mekorot, la instancia busca elaborar el "Plan regional de gestión de los recursos hídricos". En la oportunidad se conoció una exposición respecto de cómo en Israel, desde la escasez hídrica, pasó a optimizar el uso del recurso, por lo que se trata generar un trabajo con el agua para constituir un factor de competitividad para el desarrollo regional y hacer del Biobío la primera región en Chile capaz de planificar y establecer un plan de acción en materia de manejo de los recursos hídricos regionales.

"Existe un problema cultural en América Latina, donde la gestión es el problema y no la tecnología, pues se debe cambiar la cultura de la gente y el valor que se le da al agua. Se debe entender cuánta agua se tiene y dividirla entre todos los consumidores, pues el problema es el derecho del agua que entra como un derecho ya dado. Lo que se debe ver es si son suministrados y abastecidos por la cantidad de agua que se tiene y definir qué se quiere hacer con esa agua", señaló Diego Berger, coordinador de Proyectos internacionales de Mekorot.

El consejero regional Enrique Krause precisó que "tenemos bastante lluvia, pero esa agua no se sabe aprovechar, por lo que se trata de sacar experiencia y ver de qué forma retener agua, mejorando el cultivo y tecnificar nuestro riego. Se nos había olvidado que los inviernos son lluviosos, lo que ha hecho que nuestros embalses estén al 100% y tener agua para los cultivos estivales, pero se deben aprovechar esos recursos y extenderlos a más años, por lo que se necesitan más embalses y experiencias".