Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Somos una región feliz, la mejor para vivir, disfrutar y trabajar", dice el informe

Estrategia de Desarrollo: actualización renueva pilares y lineamientos de crecimiento

Tras un año y medio de trabajo, a fines de junio el Consejo Regional aprobó la segunda actualización. Indicadores de seguimiento se revelarán a fin de año y el monitoreo será abierto a la comunidad.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un completo proceso de actualización vivió durante el último año y medio la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), que rige al Biobío en el periodo 2015-30, considerando una serie de cambios que han ocurrido desde su creación y última actualización en 2019, en medio de la salida de Ñuble.

Tras la aprobación del Consejo Regional a fines de junio, se proyecta para la parte final del año un trabajo de difusión y socialización, además de presentar los mecanismos de seguimiento, de los tres pilares y lineamientos estratégicos aprobados, incorporados en el paraguas del sueño que se proyecta para el Biobío -"una Región feliz, la mejor para vivir, disfrutar y trabajar"- y con un propósito definido.

"Ser una región pionera en desarrollo sostenible, cimentado con un crecimiento económico innovador que genera valor ambiental promoviendo el equilibrio territorial, para así entregar una mejor calidad de vida a sus habitantes, con identidad y seguridad", señala la propuesta la propuesta aprobada por el órgano colegiado, trabajada a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) asignado a la U. de Concepción a través del programa CreaSur, y para lo cual se compararon experiencias de países como Colombia y Brasil.

Actualizar desafíos

El jefe de división de Planificación y Desarrollo Regional, Blas Araneda detalló que la estrategia ofrece una "carta de navegación que permite aunar esfuerzos de los distintos componentes de la Región, el mundo empresarial, social, académico y el sector público, en pos de tener un acuerdo que nos permita decir que, para este periodo de tiempo, el norte va en esta dirección".

"Lo que hicimos fue tomar la estrategia vigente, y desarrollada en un proceso muy participativo donde se definieron elementos centrales, que fueron revisados en 2019 con un foco en la logística e infraestructura. Ahí estábamos y después pasaron varias cosas, como la pandemia, los cambios sociales, la emergencia climática, la valoración del rol de la mujer dentro de la sociedad, pero también el cambio institucional respecto a la descentralización", añadió, junto con destacar que el escenario obligaba a una revisión y ajustes enfocados en simplificar conceptos.

Sobre los cambios que se realizaron, Araneda poner el foco en el paso de siete a nueve lineamientos estratégicos -calidad de vida, crecimiento económico, sostenibilidad, planificación e infraestructura, seguridad y prevención, identidad regional, capital humano, ciencia y tecnología, capital social y descentralización y gobierno- además de un sueño y tres pilares estratégicos: desarrollo económico sostenible, calidad de vida y sostenibilidad.

"La visión que tenía la ERD anterior nos hablaba de todo un poco, y decidimos plantear un sueño y un propósito que se sustente en tres pilares estratégicos que contenga nueve lineamientos y 45 objetivos. Esto lo necesitábamos, porque es mucho más fácil digerir una propuesta clara y concreta respecto a que queremos ser como Región, y el mandato del gobernador Díaz fue clave", comentó.

Monitorear y socializar

Respecto al trabajo posterior que viene luego de la aprobación a fines de junio, Blas Araneda explica que "el plan contempla que para que la estrategia sea efectiva, ya cumplimos con la parte fácil, uno podría decir, que es elaborar la actualización junto a los distintos liderazgos de la Región. Ahora viene la fase de traducción en una tarea de todos, haciendo un trabajo de comunicación masiva para dar a conocer el trabajo que hicimos".

Sobre el monitoreo posterior, el jefe de división del Gore detalló que durante el último trimestre del año se elaborarán los indicadores de seguimiento junto a Desarrolla Biobío, "cuál será la plataforma en que mostremos los resultados. Estamos escogiendo los indicadores, las líneas base para acomodarnos a la propuesta aprobada. En el último trimestre deberíamos lan-zar la plataforma de seguimiento, que sea abierta y todos la puedan ver".

Oficio prohibía actos populosos en medio de Panamericanos

Interior aclara restricción de eventos masivos: REC y Rally cumplen con permisos

"La realización de los mismos no afectará coordinación de las funciones policiales", dijo la cartera.
E-mail Compartir

Una verdadera conmoción en redes sociales y preocupación entre productores, empresarios y autoridades políticas se generó la tarde de ayer, luego de que el diario La Tercera informara que la Subsecretaría del Interior emitiera un oficio a todas las delegaciones presidenciales del país, restringiendo la realización de eventos durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023, entre el 20 de octubre y 5 de noviembre.

En el caso de la Región, la alerta se puso tanto en la fecha del Mundial de Rally que se realizará a inicios de octubre, pero sobre todo en la realización del festival gratuito Rock en Conce (REC), en su octava versión el 28 y 29 de octubre.

A través de un comunicado, Interior informó que "desde hace meses una mesa de trabajo que integran el Ministerio del Interior, el Ministerio del Deporte, la Corporación Santiago 2023 y las policías, entre otras instituciones, viene realizando las coordinaciones necesarias que permitan garantizar la seguridad tanto de las delegaciones deportivas, como de las personas que asistirán".

"En ese contexto, se efectuó una evaluación exhaustiva de otros espectáculos masivos ya autorizados para las mismas fechas en que se desarrollarán las competencias deportivas, estableciéndose que la realización de los mismos no afectará la correcta coordinación de las funciones policiales", añade.

Desde el Gobierno Regional, señalaron a este medio que, en ambos casos, "existe con antelación una coordinación con las autoridades centrales en Santiago y la Región. El Ministerio del Interior es parte de las mesas de coordinación y el mismo subsecretario Monsalve, fue informado de la realización y el carácter masivo y público de ambos eventos".

Oficina municipal de Educación en Coronel sufre robo de equipos y material

E-mail Compartir

A primera hora de este martes, se registró un robo de material didáctico y dos notebooks del Departamento de Educación Municipal (DEM) de Coronel, todo en medio de una investigación por malversación de fondos que se levantó en contra del organismo.

Particularmente, el sumario administrativo que se efectuó por parte de la alcaldía responde a una denuncia por una irregular licitación por dos capacitaciones, que costaron $47 millones pero que nunca se efectuaron. La denuncia fue realizada por un exfuncionario en contra el alcalde, la Directora de Desarrollo Comunitario del Departamento de Educación, entre otros.

El alcalde Boris Chamorro, detalló que "principalmente, sustrajeron material didáctico y también notebooks del equipo psicosocial del Departamento de Educación Municipal. A primera hora de esta mañana yo he solicitado hacer la denuncia respectiva al Ministerio Público para que se pueda investigar este hecho".

"Hemos reforzado año tras año las dependencias del Departamento de Educación Municipal. Por lo tanto, tampoco descartamos que lo podamos volver a hacer, en virtud de que lamentablemente quienes se ven perjudicados producto de este robo son nuestros niños y niñas", agregó la autoridad comunal.

El consejero regional independiente Piero Blas, lamentó lo ocurrido y señaló que "que triste ver a Coronel en el ojo constante por una pésima administración, que ni teniendo todo el aparataje político de su lado a sido capaz de hacer las cosas bien".