Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por emisiones de gases efecto invernadero

La corriente del Atlántico podría colapsar a mediados de siglo, con graves consecuencias

Científicos daneses contradicen al IPCCy dicen que esto puede ocurrir desde 2025.
E-mail Compartir

Por Agencias

La Corriente Circular del Atlántico (AMOC) podría colapsar hacia mediados de siglo, o potencialmente en cualquier momento desde 2025, si se mantienen las emisiones de gases efecto invernadero, lo que tendría graves repercusiones en el clima del Atlántico Norte y del mundo.

Investigadores de la Universidad de Copenhague publican en Nature Communications un estudio sobre estimaciones del futuro de la AMOC, un gran sistema de corrientes oceánicas que transportan agua caliente desde los trópicos hacia el norte hasta el Atlántico Norte.

La AMOC "colapsará, con un 95% por ciento de certeza, entre 2025 y 2095. Lo más probable es que esto ocurra en 34 años, en 2057", lo que podría generar grandes desafíos, particularmente el calentamiento en los trópicos y el aumento de las tormentas en la región del Atlántico Norte, indicó al Universidad de Copenhague.

Las evaluaciones recientes del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC), sin embargo, sugieren que es poco probable un colapso total de la AMOC este siglo y algunos expertos tienen opiniones enfrentadas sobre el estudio danés.

La alerta de la AMOC, que no descartan que pueda ser parcial, "puede tener consecuencias muy graves para el clima de la Tierra, por ejemplo, al cambiar la forma en que el calor y las precipitaciones se distribuyen globalmente", señaló Peter Ditlevsen, uno de los autores.

El experto indicó que, "si bien el enfriamiento de Europa puede parecer menos grave a medida que el planeta en su conjunto se calienta y las olas de calor son más frecuentes, esta interrupción contribuirá a un mayor calentamiento de los trópicos, donde el aumento de las temperaturas ya ha dado lugar a condiciones de vida difíciles".

Estos resultados subrayan, para Ditlevsen, "la importancia de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero lo antes posible".

Los autores no formulan hipótesis sobre los motores del cambio de AMOC, pero señalan que el logaritmo de las concentraciones atmosféricas de CO2 ha aumentado de forma casi lineal en el periodo estudiado. Sin embargo, no pueden excluirse que haya otros mecanismos en juego, según la publicación.

Cómo calcularon

El equipo hizo sus cálculos con herramientas avanzadas y datos de las temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico Norte entre 1870 y 2020 como un indicador indirecto de AMOC.

Estos registros se remontan mucho más atrás que las mediciones directas de la AMOC, que se sigue de forma continua desde 2004, y pueden ofrecer información más sólida sobre las tendencias de la temperatura.

Este tipo de cambio climático abrupto se experimentó por última vez durante los fenómenos de Dansgaard-Oeschger en el último periodo glaciar, causados por el colapso y restablecimiento de la AMOC,

Aquel periodo provocó fluctuaciones de la temperatura media del hemisferio norte de 10-15 grados en una década, mucho más que los cambios actuales de 1,5 grados en un siglo.

Analizando los detalles del estudio, Stefan Rahmstorf, de la Universidad de Potsdam, Alemania, consideró que este trabajo se suma a estudios anteriores que analizan las señales de alerta temprana y llega a conclusiones similares.

Un solo estudio aporta pruebas limitadas, pero cuando múltiples enfoques conducen a conclusiones similares hay que tomárselo muy en serio. "Sobre todo cuando hablamos de un riesgo que realmente queremos descartar con un 99,9% de certeza", recalcó.

Uno de los perros de los Biden es implicado en varios incidentes en la Casa Blanca

E-mail Compartir

Uno de los dos perros del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y de su esposa, Jill Biden, se ha visto implicado en varios incidentes en la Casa Blanca, que incluyen una situación en la que un agente del Servicio Secreto tuvo que ir al hospital.

Así figura en unas comunicaciones internas del Servicio Secreto que hizo públicas este martes el grupo conservador Judicial Watch, que obtuvo esos documentos tras acudir a los tribunales.

El perro, un pastor alemán llamado Commander, de 22 meses, llegó a la Casa Blanca en diciembre de 2021 y fue un regalo de uno de los hermanos del presidente, James Biden.

Según los documentos, Commander estuvo implicado en unos diez incidentes en la Casa Blanca y en Wilmington (Delaware), donde la pareja presidencial tiene su residencia privada.

En los correos del Servicio Secreto se describe un incidente en el que un efectivo tuvo que ir a un hospital en noviembre de 2022 para recibir atención médica en un brazo y muslos, aunque no se precisa en ellos si esa persona fue atacada por el can.

En el pasado, otro de los perros de Biden, Major, se vio involucrado en incidentes similares y acabó siendo trasladado a Delaware para vivir en un ambiente más tranquilo que en la Casa Blanca.

Cuando Biden se mudó a la Casa Blanca, llevó consigo a Major y a Champ, otro pastor alemán que falleció en junio de 2021 con 13 años.

Otras mascotas

En la historia de Estados Unidos, la mayoría de las familias presidenciales han contado con la compañía de una mascota en la Casa Blanca.

El expresidente Barack Obama (2009-2017) y la primera dama, Michelle, tuvieron dos perros de agua portugués: Sunny y Bo, que falleció por cáncer en mayo en 2021.

La familia de George W. Bush (2001-2009) convivió con tres canes y una gata, llamada India, pero que también respondía al nombre de Willie.

Otro gato famoso fue Socks (Calcetines), de pelo blanco y negro, una de las estrellas de la Casa Blanca de Bill Clinton (1993-2001), quien también tuvo un compañero canino, un labrador llamado Buddy.

El republicano Donald Trump (2017-2021) fue la excepción y se convirtió en el primer presidente en un siglo que no tenía perro.

Investigadores buscaron la respuesta

¿Es malo picotear entre comidas? Depende de qué se coma y a qué hora

Los refrigerios representan hasta el 25% de ingesta de energía, según expertos que presentaron un estudio sobre los tentempiés, que pueden ser bueno, salvo en la noche.
E-mail Compartir

Picotear algo de comer entre horas es una costumbre cada vez más extendida. Un equipo de investigadores estudió si afecta a la salud y ha concluido que depende del tipo de alimentos y del momento. Es mejor no hacerlo a última hora de la noche.

Estos son los resultados provisionales de un estudio encabezado por el King's College de Londres y presentado en Nutrition, la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Nutrición, que se celebra en Boston (EE.UU.).

Los refrigerios representan entre el 20 y el 25 % de la ingesta de energía, según los autores del estudio, en el que participaron mil personas y el cual señala que la calidad del tentempié es más importante que su cantidad o frecuencia.

Elegir tentempiés de alta calidad, que contengan cantidades significativas de nutrientes en relación con las calorías que aportan, en lugar de los muy procesados "es probablemente beneficioso", según la coordinadora del estudio Kate Bermingham, del King's College de Londres.

El momento del día "también es importante, ya que picar tarde por la noche es desfavorable para la salud", agregó la experta, en un comunicado de la Sociedad Estadounidense de Nutrición, el cual agrega que picar entre comidas es cada vez más popular y más del 70% de las personas afirman que lo hacen al menos dos veces al día.

Proyecto zoepredict

El trabajo es parte del proyecto Zoe Predict, un grupo de grandes estudios de investigación nutricional en profundidad diseñados para descubrir cómo y por qué las personas responden de manera diferente a los mismos alimentos.

Los investigadores examinaron la relación entre la cantidad, la calidad y el horario de los tentempiés con las grasas en sangre y los niveles de insulina, ambos indicadores de la salud cardiometabólica.

El análisis mostró que picotear alimentos de mayor calidad se asociaba con mejores respuestas de la grasa y la insulina en sangre. Además, el consumo de tentempiés a última hora de la noche, que alarga las horas de comida y acorta el periodo de ayuno nocturno, se asociaba a niveles desfavorables de glucosa y lípidos en sangre.

No se observó ninguna relación entre la frecuencia de los tentempiés, las calorías consumidas y la cantidad de alimentos con ninguna de las medidas de salud analizadas.

¿sirven los probióticos?

Otra investigación presentada al congreso sugiere que tomar probióticos podría ayudar a prevenir el deterioro de la memoria, según sus resultados preliminares y que aún no ha sido publicada en una revista científica.

Los científicos vieron que cuando los participantes del estudio con deterioro cognitivo leve recibieron el probiótico Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) durante tres meses, sus puntajes cognitivos aumentaron.

Esta mejora cognitiva también se asoció con cambios en su microbioma intestinal.

La autora principal del estudio, Mashael Aljumaah, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU) consideró que "esto añade una nueva capa a nuestra comprensión de la conexión cerebro-intestino del microbioma y abre nuevas vías para combatir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento", según un comunicado del congreso.

El estudio contó con 169 participantes de entre 52 y 75 años, que se dividieron en dos grupos en función de si no tenían problemas neurológicos o presentaban un deterioro cognitivo leve.

Dentro de cada grupo, los participantes recibieron el probiótico LGG, sobre el que investigaciones anteriores habían demostrado sus posibles efectos beneficiosos en modelos animales, o un placebo durante tres meses.

Muchos estudios se centran en formas graves de enfermedades cognitivas como el alzhéimer y la demencia, lo que las hace mucho más difíciles de revertir o tratar, indicó Aljumaah.

Sin embargo, el equipo estudió el deterioro cognitivo leve, que puede incluir problemas de memoria, lenguaje o juicio, Una fase en la que las intervenciones "podrían ralentizar o prevenir la progresión a formas más graves de demencia".

Threads permitirá ver sus publicaciones en orden cronológico

E-mail Compartir

El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, anunció ayer que la nueva aplicación Threads, que salió al aire este mes para competir contra Twitter, tendrá una opción para ver el contenido de las cuentas que los usuarios siguen en orden cronológico. Hasta ahora, en la página de inicio solo se podían ver las sugerencias del algoritmo de la plataforma.

Zuckerberg, además, anunció que la aplicación también dará la opción de traducir las publicaciones. El creador de Facebook no precisó la fecha a partir de la cual se pondría en marcha estas nuevas funciones, pero algunos usuarios han dicho -poniendo como prueba pantallazos- que han visto momentáneamente estas opciones en sus páginas de inicio de Threads.

Cuando Meta (matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger) lanzó en 100 países -ninguno de la Unión Europea- Threads este mes, dijo que con el paso del tiempo iría introduciendo nuevas funciones.

Por ahora, Threads es casi un clon de Twitter que incluye posts -fotos, videos de hasta cinco minutos y textos de hasta 500 caracteres-, pero no cuenta ni con mensajes directos ni con hashtag o etiquetas, por lo que no puede crear trending topics. Threads cuenta ya con 118 millones de usuarios, según datos de Quiver Quantitative.