Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según balance del primer semestre de 2023

Crecen exportaciones pesqueras en la Región del Biobío

Datos de ProChile muestran que envíos totales regionales en los primeros seis meses del año alcanzaron los US$ 3.172 millones.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Las exportaciones de los sectores pesca y acuicultura, y manufacturas de la Región del Biobío registraron positivos rendimientos durante el primer semestre de 2023, con crecimientos de 28% y 29%, respectivamente, en comparación al mismo período del año 2022, de acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Aduanas. El director regional de ProChile, Osvaldo Marinao, detalló sobre estos porcentajes que las exportaciones totales de la Región alcanzaron a los US$ 3.172 millones, una cifra levemente inferior (-0,6%) que la alcanzada en el primer semestre del año pasado.

"Se trata de resultados mixtos. Por una parte, un crecimiento de los envíos de los sectores pesca y acuicultura y manufacturas, contrastado con bajas de los sectores industria forestal y productos agropecuarios, estos dos últimos afectados por los grandes incendios forestales del verano pasado", explicó Marinao.

Principales productos

El sector más relevante para las exportaciones regionales fue la industria forestal, que registró envíos durante el primer semestre por US$ 2.006 millones, cuyos principales productos fueron celulosa (US$ 1.080 millones), tableros de madera (US$ 281 millones), madera aserrada o cepillada (US$ 267 millones), madera contrachapada (US$ 167 millones), listones, molduras y perfiles de madera (US$ 124 millones), puertas y ventanas de madera (US$ 38,7 millones) y papel y cartón kratf (US$ 20 millones).

En tanto, los principales productos exportados en el sector pesca y acuicultura fueron jurel (US$ 202 millones), harinas de pescado y crustáceo (US$ 103 millones), aceites de pescado (US$ 61 millones), algas (US$ 26 millones), salmón y trucha (US$ 16 millones) y jibias (US$ 12 millones).

Los productos más importantes exportados fueron harinas, almidones y derivados de cereales (US$ 30 millones), leche condensada (US$ 29 millones), arándanos frescos (US$ 24 millones) y arándanos congelados (US$ 12 millones). Los mercados de destinos más relevantes para este sector fueron Estados Unidos, China y Perú. Otros sectores exportadores de la región en el primer semestre fueron los minerales (US$ 22,9 millones), servicios (US$ 5,6 millones) y vinos (US$ 1 millón).

Incremento sector pesca

La jefa de sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío, Monserrat Jamett, se refirió al incremento de 28% en los envíos pesqueros durante el primer semestre de este año. Precisó que se debe tener en cuenta que durante los últimos años ha habido un aumento progresivo de las cuotas de los recursos pesqueros que se han recuperado sostenidamente y que hoy se encuentran en una condición saludable.

"Así es el caso del jurel, que se destina principalmente al consumo humano, y la sardina común y anchoveta, que se destinan al consumo humano indirecto. Las medidas de conservación, la orientación científica en la toma de decisiones, la pesca responsable y un enfoque precautorio en vigencia cada año muestran que el país pesquero transita en el camino correcto, asegurando la recuperación de los recursos y su proyección en beneficio de la seguridad alimentaria y sustentabilidad futura", detalló Jamett.

Participación forestal

El presidente de Corma para Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande, puntualizó que las bajas registradas en el sector forestal se deben a que a nivel internacional, específicamente en Estados Unidos y China, se observa una desaceleración en la demanda de productos de madera y celulosa, vinculado a las altas tasas de interés para el financiamiento de nuevos proyectos y consumo doméstico.

"Esta situación, junto con la apertura de nuevas plantas en Chile y Uruguay, ha impactado negativamente en el precio de la celulosa y ha generado un estancamiento en el valor de la madera, aunque inferior a la caída de otros materiales. En la última década hemos visto una baja en la disponibilidad de madera, asociado a una reducción progresiva y sostenida de la taza de forestación. A ello se suman los problemas de logística e inspección que han afectado en el último tiempo a los puertos y por consiguiente a la exportación", señaló Casagrande.

"En el escenario nacional, sabemos que existe una gran demanda potencial que no ha sido posible satisfacer. Dado que en los últimos años la tasa de forestación ha decrecido de manera sostenida, desde el 2011 pasando de 20.396 hectáreas ese año a 631 hectáreas en 2021. Es por ello que es importante reimpulsar con fuerza la forestación y restauración de suelos afectados en las última década y más aún por los incendios del verano, a fin de atender la creciente demanda nacional de madera para la construcción", cerró.

Desde Corma precisaron en la importancia de impulsar la forestación para atender la demanda nacional de madera.

Enel instala en Concepción puntos de carga eléctrica para vehículos de Mercado Libre

Con el fin de masificar la electromovilidad de la empresa de ecommerce. Se busca realizar repartos de manera más eficiente.
E-mail Compartir

Un total de 114 puntos de carga para vehículos eléctricos ha instalado Enel X Way tras una asociación con Mercado Libre, concretada a mediados de 2022 para movilización de última milla. Esto, como parte del compromiso de ambas empresas por impulsar acciones concretas para favorecer la masificación de la electromovilidad en Chile. A un año de esta alianza, las electrolineras se han instalado en ciudades como Santiago, La Serena, Viña del Mar, Concepción, Chillán y Temuco, las cuales operan en formato rápido y flexible, y permiten que la flota eléctrica encargada del despacho de paquetes se cargue de energía en el mismo lugar desde donde comienza la ruta, proceso que pueda tardar entre cuatro y ocho horas, según el tipo de carga.

Mercado Libre cuenta con más de 150 vans dentro del servicio de última milla y están por anunciar la incorporación de 100 más. Según estiman desde la empresa, estas camionetas reducen sus emisiones de CO2 en más de un 50% por kilómetro recorrido, en comparación a los vehículos a combustión.

"La incorporación de estos vehículos forma parte de una estrategia regional de Mercado Libre de reducción de las emisiones de carbono en toda Latinoamérica, asumiendo el desafío de hacer crecer el negocio en armonía con el planeta", señalaron desde Mercado Libre. La empresa de tecnología cuenta ya con más de 1.000 vehículos eléctricos en América Latina, consolidando así una de las flotas de movilidad eléctrica más grandes de toda la región.

Opinión

Pesca y crecimiento

E-mail Compartir

Chile es la décima potencia pesquera del mundo, según el "Estado mundial de la pesca y acuicultura" elaborado por FAO el 2022. Un "top ten" que comparte con economías como China, Estados Unidos, Rusia y Japón, entre otras. La importancia de nuestra actividad pesquera no está en discusión.

Pescamos protegiendo los espacios costeros y oceánicos. El 42,3% del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva son superficies marinas protegidas, de acuerdo al Registro Nacional de Áreas Protegidas.

Por esto, uno de los más grandes desafíos productivos de Chile es ser reconocido mundialmente como un líder en pesca sustentable, además de ambiental y socialmente sostenible. Ese es uno de los enfoques del proyecto de nueva ley de pesca que el Gobierno presentará en los próximos meses.

Para ello, debemos superar múltiples limitaciones, como, por ejemplo:

Restablecer la credibilidad y la confianza en la regulación pesquera. Obstruye el desarrollo del sector que su marco normativo esté en cuestionamiento permanente por la corrupción. Aquí hay condenas judiciales por cohecho y soborno durante el proceso de gestación de la ley vigente. Ni el país ni el propio sector pesquero pueden continuar bajo la incertidumbre que estos hechos generan.

Se deben enfrentar los problemas de inequidad en el acceso y distribución de los recursos pesqueros. Una distribución que no responde a criterios científico-técnicos será siempre vulnerable. Así también si genera una postergación arbitraria de territorios y de actores.

Se requieren instrumentos de protección social para gran parte del sector artesanal que hace cuarenta años no cuenta con prestaciones sociales mínimas. Esta carencia conspira contra la importancia y valoración de la actividad pesquera.

Se tiene que aumentar la inversión en la investigación científica, la capacidad de realizar -mediante el co-manejo- planes de recuperación de pesquerías, y la fiscalización y combate eficaz de la pesca ilegal. Estos elementos definen qué se pesca, cuánto se pesca y cómo se mejora el estado de los recursos.

Además, hay otras brechas que se deben abordar. No basta con ser potencia pesquera por las toneladas de desembarco, es crucial tener un liderazgo en innovación y agregación de valor, comercialización, consumo humano, transparencia pesquera, competitividad y modernización del regulador. Sólo así nuestro modelo de desarrollo no seguirá dándole la espalda al mar.

A pocas semanas del ingreso de una nueva ley de pesca, es tiempo de que tomemos conciencia de lo que el sector puede representar para el crecimiento del país. Y, como señala la FAO, nos comprometamos a "lograr la seguridad alimentaria para todos". Un llamado que Chile no puede desoír cuando tiene 6.435 km de costas, con acceso directo a una de las principales fuentes de proteína del mundo, la corriente de Humboldt y el océano Pacífico Sur.

Julio Salas G.

Subsecretario de Pesca y

Acuicultura