Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según datos ministeriales

Exportaciones agrícolas: Perú cree que puede superar a Chile en 2027

El año pasado las salidas de productos del país vecino lograron una cifra récord de sobre 7,5 millones de dólares, dijeron las autoridades.
E-mail Compartir

Por Agencias

Perú considera que sus exportaciones agrícolas pueden superar en 2027 a las de Chile, tras haber alcanzado el año pasado una cifra récord de 7.577 millones de dólares frente a los 10.664 millones de nuestro país, según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) entregadas por Lima.

El ministerio remarcó que entre 2012 y 2022 las exportaciones agrícolas peruanas aumentaron a una tasa promedio anual de 10,1%, mientras que los envíos chilenos crecieron en 2,4% por año.

"De mantenerse esa dinámica en los siguientes años, para 2027 Perú estaría exportando un valor de 12.210 millones de dólares en productos agrícolas, superando a Chile, que llegaría a 12,009 millones de dólares", afirmó César Romero, especialista en comercio exterior de la Dirección de Políticas del Midagri en declaraciones publicadas este lunes por el diario oficial El Peruano.

Romero dijo que Perú cuenta con agua, mano de obra y estabilidad jurídica, así como un clima favorable en la región de la costa, que permite producir durante todo el año, lo que ha llevado a que algunas de sus exportaciones agrícolas superen "a las chilenas, como es el caso de los arándanos, las paltas y las uvas".

El funcionario remarcó que Chile sigue siendo un gran exportador de cerezas, kiwis, ciruelas, manzanas, arándanos, paltas, uvas y espárragos, pero Perú también muestra un "crecimiento sostenido" de sus envíos de arándanos, paltas, uvas, cítricos, mangos, espárragos, aceitunas, alcachofas, ajos, café, cacao y banano.

El caso del arándano

El Midagri detalló que, en el caso del arándano, las exportaciones peruanas se incrementaron a una tasa promedio anual de 123,3% en los últimos 10 años, mientras que los envíos chilenos alcanzaron una tasa de 2,6%.

"Es importante anotar la casi nula presencia de exportaciones peruanas de arándanos en 2012, mientras que Chile exportaba 395 millones de dólares ese mismo año. En 2018 se aprecia el acercamiento del valor exportado de ambas economías; sin embargo, en el 2019 Perú supera a las exportaciones chilenas", comentó Romero.

Según las cifras oficiales peruanas, en 2022 Perú alcanzó la cifra récord de 1.364 millones de dólares en exportaciones de arándanos, mientras que Chile cerró en 509 millones de dólares.

El Midagri también dijo que las exportaciones peruanas de paltas frescas crecieron a un promedio anual de 20,7% en la última década y en 3,3% en Chile, con un registro en 2022 de envíos por 895 millones de dólares y 213 millones de dólares.

Romero sostuvo que, para asegurar el desarrollo de sus agroexportaciones, Perú debe consolidar la disponibilidad de nuevas tierras agrícolas, por lo que se está impulsando grandes proyectos de irrigación como Majes-Siguas II en Arequipa (de 38.500 hectáreas) y Chavimochic III, en La Libertad (de 63.000 hectáreas).

"Según la Asociación de Gremios Agrarios del Perú se utiliza alrededor de 60.000 hectáreas para la agroexportación. Con los dos proyectos mencionados casi se triplicaría esa superficie", sostuvo.

Añadió que Perú también necesita alcanzar un mayor acceso a nuevos mercados, ya que "está concentrado, considerando que solo ocho países compran el 71% de las exportaciones agrícolas peruanas", entre los que figuran Estados Unidos, Países Bajos, España, Inglaterra, Chile, China, Alemania y Ecuador.

En el marco de la reforma judicial

Gobierno de Israel se anota primer triunfo e ignora las protestas

Parlamento aprobó primera ley. Hubo 19 detenidos.
E-mail Compartir

El Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se anotó ayer su primer triunfo con la reforma judicial, después de que la Knéset (Parlamento) aprobara la ley que anula la revisión judicial de decisiones gubernamentales en base a su razonabilidad; mientras que el movimiento de protestas prometió intensificar su presión en las calles luego de los choques con la policía que dejaron al menos 19 detenidos.

La ley, uno de los pilares de la polémica reforma judicial, pasó en la Knéset con 64 votos a favor -de todos los diputados de los partidos de la coalición de gobierno-; y cero en contra, ya que la oposición en bloque, 56 legisladores, boicoteó la votación ausentándose del pleno.

La doctrina de la razonabilidad, ahora anulada, permitía al Supremo revisar y revocar decisiones o nombramientos gubernamentales basándose en si eran o no razonables y es vista por el movimiento de protestas y la oposición como una garantía democrática frente a abusos de poder, mientras que los partidos derechistas y religiosos que integran el gobierno consideran que da a los tribunales amplio margen para inmiscuirse en asuntos políticos.

"Hemos dado el primer paso en el importante proceso histórico de corregir el sistema legal y restaurar los poderes que le fueron quitados al gobierno y la Knéset durante muchos años", afirmó el ministro de Justicia, Yariv Levin, arquitecto de la reforma judicial.

Levin señaló que esa ley "restablecerá el equilibrio entre los poderes del Estado y respetará la voluntad de los votantes".

La ley se votó en una sesión plenaria que comenzó el domingo, después de 30 horas de acalorados debates, mientras miles de manifestantes acampados frente a la Knéset desde la noche del sábado protestaban contra la reforma, vista como una amenaza a la democracia, porque socava la separación de poderes y la independencia de la Justicia.

Las protestas dejaban, al cierre de esta edición, 19 detenidos y cinco herido leves.

Ecuador decreta estado de excepción tras asesinato de un alcalde en plena campaña

Agustín Intriago era uno de los jefes comunales más populares del país.
E-mail Compartir

El Comité de Seguridad de Ecuador acordó ayer declarar el estado de excepción y un toque de queda nocturno en las provincias de Manabí y de Los Ríos y en el municipio de Durán, un día después de que el alcalde de Manta, Agustín Intriago, fue asesinado.

El anuncio del nuevo estado de excepción fue realizado por el presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, durante una reunión del Comité de Seguridad celebrado en Durán, municipio que forma parte del área metropolitana de Guayaquil y que registra uno de los índices más altos de violencia e inseguridad del país.

Este nuevo estado de excepción, decretado por el incremento de los índices de criminalidad y violencia, abarca la provincia de Manabí, donde se encuentra Manta, y la vecina provincia de Los Ríos, que también limita con la provincia de Guayas, donde están Guayaquil y Durán.

En las tres jurisdicciones el toque de queda regirá desde las 22.00 hasta las 5.00 hora local.

Los estados de excepción han sido recurrentes desde el inicio del mandato presidencial de Lasso en mayo de 2021 para intentar aplacar los picos de violencia de la crisis de inseguridad que atraviesa Ecuador.

El asesinato de Intriago, uno de los alcaldes más populares de Ecuador, tiene conmocionado al país y enlutó la campaña de las elecciones generales extraordinarias, donde varios candidatos suspendieron sus actividades en señal de duelo.

De 38 años, Intriago -que fue reelegido en febrero pasado- fue asesinado el domingo mientras realizaba un recorrido de obras.

Hasta el momento hay un detenido por el crimen, un ciudadano de nacionalidad venezolana que está hospitalizado tras haber sido herido en el ataque, mientras que la policía también pudo recuperar cuatro teléfonos celulares que están bajo análisis, así como los restos de los disparos realizados al fenecido alcalde.

Bajo admnistración de Nayib Bukele

El Salvador: detenidos en estado de excepción llegan a los 1.700

La medida se ha extendido durante 16 meses en todo el país.
E-mail Compartir

La cifra de personas detenidas en El Salvador en el contexto del régimen de excepción, implementado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele para acabar con la pandillas, asciende a más de 71.770, según dijo este lunes el titular del Ministerio de Seguridad, Gustavo Villatoro.

"Tenemos a la fecha, y luego de un año de implementación, 71.776 capturas", comentó el funcionario durante una entrevista matutina en un canal local.

Villatoro señaló que las autoridades de Seguridad salvadoreñas "tienen comunicación" con las de México, Belice, Guatemala e "incluso con las Estados Unidos" para que se capturen a miembros de dichas estructuras que "han huido a esos países". Apuntó que, "gracias a esta colaboración", se han localizado y detenido a aproximadamente 30 personas en Guatemala, "arriba de 15" en Belice, "entre 4 o 5" en Honduras y aproximadamente 3 en Costa Rica.

Además, apuntó que a la fecha se han capturado a "1.100 cabecillas (líderes) de pandillas" y que en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel con capacidad para al menos 40.000 pandilleros, hay 12.500 detenidos, todos miembros de pandillas, según el ministro. La Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobó el pasado 11 de julio la decimosexta ampliación por 30 días de la medida de excepción que suspende varias garantías constitucionales, como el derecho a la defensa.