Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Delegación visitó la semana pasada a fundaciones de Coronel y Concepción

Caso Convenios: consejeros dividen posturas por despliegue y rol fiscalizador de comisiones

Mientras algunos representantes valoraron la labor realizada en las últimas semanas, otros cuestionaron las condiciones en que se realizó el despliegue. Además, la suspensión de la Comisión de Ética reabrió diferencias al interior del propio Consejo Regional.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Hace poco más de un mes, las palabras Democracia Viva, fundaciones y trato directo se instalaron en pleno en la opinión pública con la salida a la luz de la primera arista del Caso Convenios. Arista que también tiene sus esquirlas en el Biobío, producto de los cuatro convenios que investiga de oficio la Fiscalía, firmados tres de ellos por el Gobierno Regional con las fundaciones Horizonte Ciudadano, En Ti y Red Cultivarte, que suman un total de $903 millones tramitados.

Por ello, desde el Consejo Regional se activaron en las últimas semanas las distintas comisiones asociadas, con el objetivo de indagar las implicancias tras los traspasos de forma directa.

Trabajo que no ha estado alejado de la polémica, principalmente debido a las condiciones en que la comisión de Desarrollo Social se desplegó en Concepción y Coronel la semana pasada, pero también a la polémica suspensión de la comisión de Ética el pasado jueves luego de que algunos consejeros difundieran el contenido de la instancia en redes sociales.

Ante este panorama, los representantes coinciden en la necesidad de que el consejo cumpla con su rol fiscalizador, pero también marcan diferencias en las formas y el tenor del trabajo realizado, ad portas de la sesión ordinaria la tarde del viernes.

Comisión suspendida

Diversas reacciones dejó la decisión de la consejera Teresa Stark de suspender la comisión de Ética del jueves, ante la difusión del contenido de la instancia por parte de los consejeros Camila Arriagada y Javier Sandoval (Igualdad), mientras el administrador regional Rodrigo Martínez presentaba los alcances de los traspasos.

El jefe de bancada UDI, James Argo indicó que "soy de la idea que se investigue y aclare todo lo que está pasando en el Gobierno, y aquellas consultas respecto al quehacer de fundaciones con el Gobierno Regional. Este trabajo ya comenzó, es un trabajo de análisis de largo aliento".

Sobre lo ocurrido en la instancia planteó que ocurrió una acción antireglamentaria que "entorpece el trabajo que proyectamos la mayoría de los consejeros regionales, en función de realizar estas reuniones y considerar el análisis del trabajo territorial y presupuestario".

En tanto, el consejero independiente Piero Blas cuestionó la decisión y dijo que "la suspensión de la comisión de ética por un tuiteo roza lo absurdo, siendo un tema relevante para la comunidad. Vemos cómo se busca cualquier argumento para entregar menos información de la cual necesitamos. Esta semana, la citación a comisiones nuevamente no considera a la comisión de fiscalización".

Despliegue en terreno

Al abordar el trabajo de la comisión de Desarrollo Social el miércoles y jueves, Blas puso el énfasis en que "vemos cómo las comisiones se citaron de forma anticipada y se avisó a estas organizaciones con una semana de anticipación para ir a realizar estas supuestas fiscalizaciones, donde tampoco podían entregar mayor detalle por estar siendo investigadas por Fiscalía. Tampoco pudimos tener una mayor retroalimentación, porque la plataforma que permite ver los documentos se encuentra limitada para los consejeros".

Su par del Partido Comunista, Tania Concha detalló que en el caso de Coronel y el diálogo con Red Cultivarte, el foco estuvo en una presentación por ítem por parte del equipo de la ONG, por lo que "pedí en terreno visitar los tres hogares de ancianos donde la ONG se está vinculando con el proyecto mismo, para tener una mirada completa".

Además, la representante puso el énfasis en que una alternativa para abordar el conflicto desde el Consejo Regional debe responder a cambios en la legislación: "Como Asociación Nacional de Consejeros Regionales dimos una larga lucha cuando se discutieron las leyes de descentralización, elección de gobernadores y traspaso de competencias. En ese momento el Ejecutivo, se planteaba que sancionáramos proyectos arriba de 20 mil UTM; esto no es una cosa más, y lo más urgente es una ley corta que nos devuelva a los consejeros nuestras facultades".

"No podemos depender de la voluntad de los gobernadores que se nos presenten ante el Consejo los proyectos de menos a 7 mil UTM. ¿Dónde estuvo el ojo de los parlamentarios de no entender que nosotros no tendríamos ninguna atribución real en torno a la fiscalización?", complementó.

903 millones de pesos son los que rastrea actualmente la Fiscalía respecto a los traspasos del Gore Biobío a fundaciones.

Corte penquista condena por abuso sexual a concejal de Arauco

José Manuel Retamal fue condenado a tres años y un día de presidio, con el beneficio de libertad vigilada, tras cometer el delito contra un menor de 14 años en 2021.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción ratificó la sentencia que condenó al concejal de Arauco José Manuel Retamal a la pena de tres años y un día de presidio -con el beneficio de libertad vigilada intensiva- en calidad de autor del delito de abuso sexual de mayor de 14 años, cometido en agosto de 2021, y luego de que su defensa presentara un recurso de nulidad, el cual fue rechazado.

El fallo unánime de la Quinta Sala del tribunal de alzada que confirmó la resolución impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete, señala que "desde luego a la vista de los términos en que aborda su reclamación el recurrente, que más bien no se encuentra conforme con el contenido fáctico establecido por los sentenciadores del mérito tanto en el aspecto penal como en el civil, y para ello han de tenerse en cuenta los hechos que profusamente se pormenorizaron en el motivo undécimo del fallo reprochado, donde, en lo medular, se asienta que el imputado se aprovechó de la incapacidad de la víctima para oponer resistencia, debido a que esta se encontraba bajo los efectos del alcohol y de sustancias psicotrópicas".

"Lo anterior importa, entonces, que de aceptarse lo argüido por el impugnante, ello conduciría a modificar los hechos establecidos, lo que, como se señaló, resulta ser improcedente en esta sede y por el motivo de invalidación en comento", dice, para agregar que "una cosa similar acaece en lo que concierne al reclamo relativo a la decisión civil contenida en la sentencia de base, desde que en su considerando decimosexto se dejó establecido la manera en que los jueces arribaron a la conclusión vinculada con la existencia del resultado dañoso que amerita la indemnización concedida, y precisamente aquí se relacionan hechos que, acorde a lo mencionado, no son susceptibles de ser mutados por medio de la vía propuesta en el recurso".

Primera movilización se extenderá por 24 horas y proyectan próximas acciones

Colegio de Profesores fija postura por paro nacional de este miércoles

Jorge Barriga, presidente regional del Magisterio explicó a EL SUR que pese a la no intención de prolongar la movilización, la respuesta del Mineduc es insuficiente.
E-mail Compartir

De un petitorio de 32 puntos a ocho ítems clave, y sin una respuesta que atienda sus necesidades. En ese escenario, el Colegio de Profesores convocará mañana a un paro de 24 horas en todo el país, y en particular a la Región del Biobío, una convocatoria desde las 11.30 horas en la Plaza Perú de Concepción.

El presidente regional Jorge Barriga explicó que la movilización se da en un complejo escenario con la actual administración: "Lamentablemente no hemos tenido respuesta favorable. Sin ir más lejos, la semana pasada el Mineduc entregó una respuesta a nuestro petitorio que es absolutamente insatisfactoria. No responde nada, sólo hace un relato de lo que se está haciendo, pero no hay nada, absolutamente nada concreto".

Esto, pese a que a nivel local reconocen tener buena relación con la seremi Elizabeth Chávez. "Afortunadamente tenemos una muy buena relación, muy cordial. Nos hemos cooperado en distintas actividades, y a ella nosotros le hicimos saber nuestro petitorio. Estuvimos en una reunión larguísima con ella durante una mañana en su oficina y después la terminamos en la tarde en nuestra sede".

Entre los temas que están sobre la mesa surgen algunos como la Deuda Histórica -"va a ser una batalla permanente, mientras el Gobierno no cumpla con su promesa, mientras el Presidente Boric no cumpla cuando era candidato y después cuando es Presidente- y otros como la revisión de la Jornada Escolar Completa, abordar la violencia y agobio laboral que viven los docentes o el complejo panorama del proceso de desmunicipalización.

"Este miércoles efectivamente tenemos un paro nacional de advertencia de 24 horas acordado en la asamblea nacional, donde se acordó es algo que va a ir avanzando porque luego viene el de 48 horas, que es el 2 y 3 de agosto".

"Luego tenemos una asamblea nacional, donde le estaríamos dando la figura de paro indefinido, que no es nuestra intención. Nosotros por nada del mundo queremos llegar al paro indefinido, pero hemos tenido ya un año y medio de negociaciones, conversaciones y poco nada se ha avanzado con el Gobierno", cerró el dirigente.