Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Efe Sur registró un aumento de la demanda del servicio

Biotrén movilizó más de 4,8 millones de pasajeros desde enero a junio

La empresa entregó un balance de lo que fue el primer semestre. Además, para enfrentar los nuevos récords de pasajeros transportados proyectaron más inversiones y mejoras.
E-mail Compartir

Una cifra historia registró el servicio de transportes de Biotrén EFE Sur en mayo del presente año, cuando transportó a 1.077.422 pasajeros, siendo la más alta registrada en el sistema y el que viene a ser uno de los tantos récords que han alcanzado durante este primer semestre.

El gerente de Pasajeros de Efe Sur, Gonzalo Cueto, entregó más detalles sobre el balance respecto con la operación del transporte durante los primeros seis meses del año. En total, a través de sus servicios de Biotrén, Corto Laja y Temuco-Victoria, movilizó 5,42 millones de pasajeros, de los cuales 4,86 millones corresponden al Biotrén.

La cifra alcanzada por este último servicio es 15% superior a la obtenida en el mismo periodo en el 2022. Durante los primeros seis meses este transporte urbano promedió más de 40 mil pasajeros transportados por día. El aumento considera también los casi cuatro meses en que su operación se vio afectada tras la suspensión del tránsito por el puente Ferroviario del Biobío, en que el funcionó en combinación con buses.

Cueto destacó el aumento de los servicios, particularmente en la hora punta de mañana y el inicio de la operación los días domingo del Biotrén por la Línea 2, algo valorado por los usuarios al sur del Biobío. Desde el punto de vista de la infraestructura, mencionó que se han realizado renovaciones en las estaciones, cruces vehiculares y peatonales pensando fundamentalmente en la seguridad de los pasajeros.

Además, el gerente explicó que mantener la preferencia de los usuarios los ha desafiado a realizar una serie de ajustes e inversiones, con el fin de conservar la calidad del servicio, ampliar la oferta e iniciar un plan de mejoramiento de la infraestructura.

Efe Sur está trabajando en la licitación de 25 buses eléctricos y la compra de nuevo material rodante. También se implementó un nuevo sistema de pago, el que permite a los usuarios la carga remota de sus tarjetas en toda la red, gracias a la instalación de 32 máquinas de autoservicio, se renovaron los torniquetes y en los próximos meses permitirán el pago vía sistema QR y asociación con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE).

Llevan más de diez días sin energía eléctrica e incomunicados con el continente

Isla Mocha: residentes piden solución decisiva a los cortes de electricidad

La Municipalidad de Lebu ha tenido inconvenientes para reparar el generador, que ya ha causado cortes menores. Las juntas de vecinos acusan de abandono por parte de las autoridades e insisten en una medida a largo plazo.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Los habitantes de la isla Mocha están pidiendo respuestas a las autoridades, esto debido a un corte de electricidad que afecta a los vecinos desde hace más de 10 días. Además, el mal tiempo ha complicado la reparación del único generador encargado de dotar de energía a la insular.

Las Juntas de Vecinos (JJVV), del sector Norte y del sector Sur, acusan abandono por parte de la Municipalidad de Lebu, ya que el problema coincide con el retorno a clases y ha provocado la perdida de alimentos que necesitan refrigeración y son necesarios para las familias.

Otra de las afectaciones que deja este corte del suministro eléctrico es a las comunicaciones. Los residentes de la isla cuentan con una precaria señal de telefonía e internet, además de no poder cargar sus equipos celulares.

La principal solicitud es que se lleven a cabo los compromisos en esa materia y que se atiendan los requerimientos de los mochanos. El presidente de la JJVV sector Norte, Hugo Guzmán, señaló que "no hay una respuesta del Estado o del municipio sobre qué es lo que pretenden hacer a futuro para no seguir en estas mismas condiciones. En este momento lo que se necesita es que generen luz, los servicios públicos están incomunicados".

No es primera vez

El servicio de electricidad ya había causado inconvenientes anteriormente. Según explican los vecinos, previo a este corte de energía, originado el viernes 14 de julio por una falla en el radiador del generador, contaban con un servicio de electricidad continuo, pero con interrupciones constantes y bajas de voltajes que frecuentemente afectan a las viviendas y los servicios públicos.

Es la Municipalidad de Lebu la que administra el subsidio otorgado por Gobierno Regional (Gore) para la generación de energía eléctrica en el territorio insular, y en ellos recae la restauración del servicio ante un imperfecto. Antes existía una cooperativa dedicada a la producción de energía, pero no fue capaz de seguir dando el servicio.

El alcalde de Lebu, Cristian Peña, aclaró que no mantienen sus propios generadores porque llevan 8 meses a cargo del sistema y que "antes de esta falla del generador ostentábamos un récord, que era tener menos horas de cortes que en Lebu. En la isla Mocha entre septiembre 2022 y junio 2023 se cortó menos horas que en el sector continental".

Los técnicos del municipio lograron ingresar a la isla con la refacción de la pieza dañada, pero lamentablemente no funcionó. Relataron que se probó el motor con el radiador y se elevaba la temperatura por sobre los 100 grados, por lo cual se apagaba automáticamente.

El equipo se llevó la pieza dañada para realizar otro ajuste, pero según dijo el delegado presidencial subrogante, Humberto Toro, lamentablemente el tiempo no los ha acompañado, por lo que es imposible llevar nuevamente a los técnicos a la isla.

Soluciones

Mientras se mantenga esta situación, realizarán la entrega de combustible para aquellas familias que cuenten con generación eléctrica independiente, aunque los vecinos creen que no es suficiente pues no todos cuentan con este sistema.

"El 2022 se postuló a un proyecto para dotar de dos generadores al sistema en la isla, el cual tras ser aprobado debió ingresar a reevaluación para incluir la instalación y entrega. Hoy, al tener el resultado favorable, y luego de haber firmado el convenio entre el Gore y la municipalidad, se inició el proceso de licitación", anunció el alcalde Peña.

Desde el Gore, el jefe de la división de Infraestructura y Transportes, Oscar Ferrel, señaló que "la municipalidad está cumpliendo con sus obligaciones recibiendo los recursos, hay una supervisión por parte nuestra, así que esperamos de que este gran inconveniente pueda ser subsanado rápidamente".

El delegado Toro agregó que un empresario de la isla tiene un generador y se puso en contacto con ellos para facilitarlo, la municipalidad lo autorizó y comenzaron las pruebas con él.

En tanto, se sigue trabajando para que los técnicos, cuando haya buen tiempo, puedan llegar nuevamente a la isla y trabajar en el generador.

A pesar de todo, los residentes insisten en que se comprometió el diálogo constante y la visita a isla Mocha. El presidente de la JJVV, puntualizó que "nos encontramos a la espera de soluciones concretas a la altura de las necesidades de las y los habitantes del territorio insular".

Comienza restauración de bosques nativos a gran escala en el Biobío

E-mail Compartir

Los incendios forestales de febrero dejaron grandes secuelas en los bosques del Biobío, afectando a especies nativas. Debido a lo anterior, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) realizó una plantación simbólica en el predio Altos de la Reforma, ubicado en la localidad de Menque, comuna de Tomé.

Esta instancia marcó el inicio de la restauración de bosque nativo a gran escala del plan Siembra Por Chile, el que busca recuperar 85 hectáreas de superficie dañada. El director regional subrogante de Conaf, Alberto Bordeu, indicó que en el predio se restablecerán 10 hectáreas de superficie dañada con especies nativas, las cuales están establecidas en formato núcleo. Entre las plantas destaca el roble, quillay, maitén y maqui, que vienen a reemplazar pino y eucalipto. "La idea es recuperar remanentes de bosque nativo para la conservación de recursos", señaló Bordeu.

Además, se mencionó que a nivel regional este año se recuperarán 20 hectáreas en la provincia de Concepción, 22 en la provincia de Arauco y 43 en la provincia de Biobío.

La seremi subrogante de Agricultura, Fabiola Lara, comentó que el programa Siembra Por Chile no solamente está vinculado a restaurar el bosque nativo, sino que también hace fomento a la productividad, construyendo soberanía para la seguridad alimentaria, como también una reactivación económica a través desde distintos financiamientos y apoyo de la pequeña agricultura.