Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Ahora ubicado en calle Los Tilos

Instituto Goethe vuelve a escena en sus nuevas dependencias

Luego de un peregrinaje por otros espacios, durante más de 10 años, la entidad cultural finalmente tiene un hermoso y amplio lugar donde desarrollar sus actividades.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde sus inicios en 1959, el Goethe Zentrum Concepción siempre estuvo al alero del Colegio Alemán de la ciudad.

El espacio ubicado en Chacabuco al llegar a Castellón, albergó por casi 50 años a la entidad cultural, donde podían desarrollar sus actividades ligadas al mundo artístico y a la enseñanza del idioma alemán.

Es más, en la desaparecida Sala Lessing, dentro del colegio, expusieron destacados como Nemesio Antúnez, Roser Bru, Albino Echeverría, Ximena Cristi o Delia del Carril, entre muchos otros.

Con la salida de la institución educacional del lugar, trasladada a San Pedro de La Paz en 2008, no solo el lugar que ocupaba el colegio quedó vacío, sino que el Goethe fue despojado fisicamente.

Peregrinando por diversos punto desde entonces, desde el año pasado se ubica en Los Tilos 75. Un lugar donde circulan muchos estudiantes, por su cercanía con la UdeC, y que cuenta con cómodas instalaciones.

"El Colegio Alemán nos ofreció irnos con ellos, pero queda en un lugar tan apartado, en Andalué. No tiene locomoción colectiva y con el tránsito de hoy sería imposible que llegarán nuestros alumnos de alemán y nuestro público", señala la directora ejecutiva de la institución, Hanna Wirnsberger.

Tradición alemana

Con la enseñanza del idioma como base, anualmente cuenta con más de 200 alumnos. En paralelo, el Goethe Zentrum Concepción se ha caracterizado por ser un espacio de difusión de arte con marcado carácter penquista.

Con cursos online durante la pandemia, de los cuales mantienen algunos, la situación también llevó a que realizara gran parte de su programación cultural en esa modalidad.

Otra de las características del trabajo es su asociatividad con otros pares. Es así que han podido gestionar y traer artistas que se han presentado en el Teatro Biobío u organizado ciclos de cine en conjunto con la Alianza Francesa.

"Creo que ha sido una experiencia bien positiva. Cuando nos quedamos sin sala, tuvimos casi la obligación de colaborar con otras instituciones y eso fue bastante bueno. Actualmente, no tiene mucho sentido hacer eventos para una sola organización. Es casi imposible", asegura Wirnsberger, a cargo por más de 20 años.

En cuanto a sus propias actividades, el boca a boca tanto de los estudiantes como de la gente que asiste continuamente, resulta fundamental, al igual que el uso de redes sociales. En éste último es donde se canaliza la mayor parte de la información.

"La parrilla cultural está muy nutrida en Concepción. Por ello, hay que estar haciendo revisiones de calendario para no topar con otras actividades interesantes de ver. A veces es imposible no coincidir, pero intentamos hacer esa revisión", explica Paulo Arias, gestor cultural del Goethe.

Propias actividades

En cuanto a las actividades, el Goethe presentó -en el Teatro Biobío- a la pianista alemana residente en Chile, Beatrice Berthold, junto al guitarrista chileno Romilio Orellana. Y en su sala de exposiciones, ya ha recibido trabajos de los artistas Ronny Vega, Alejandro Landaeta y Peña Maldonado.

En lo que resta del año, hará lo propio un grupo de estudiantes UdeC del profesor Fernando Melo, la Asociación de Grabadores del Biobío, Luis Almendra, M. S. González con Gina Negroni, y Daniela Melián.

En música, el 19 de agosto, habrá un quinteto de cuerdas y clavecín, dirigido por Edgardo Campos. Presentará "Café Zimmermann", concierto de música barroca en torno a Bach. El 26 del mismo mes, la Sala 100 de Artistas del Acero recibirá al grupo Tres Caras de Valdivia, que musicalizará la película "Nosferatu", en vivo.

En octubre, en día a definir, Claudio Hernández presentará un concierto de música antigua en laúd, en este caso, con la Pinacoteca como escenario.

El 8 de octubre, el grupo de jazz alemán Trio Melt, realizará un Concierto de Domingo al Mediodía en Casa de Salud. Y el 18 de noviembre, en el Teatro Biobío, se presentarán el barítono Mateo Palma y el pianista Eduardo Urrutia, en un "Recital de canto y piano" con un lieder de Franz Schubert, Robert Schumann y Hugo Wolf, entre otros compositores.

De acuerdo a Wirnsberger, como institución chileno-alemana, siempre tienen presente la misión de mostrar una imagen de Alemania actual. "No queremos ser como esos clubes alemanes que hay en algunas ciudades donde la gente va a tomar cerveza. No tenemos nada de eso. La idea es tener cosas actuales, por eso -por ejemplo- estamos contentos de traer el trío de jazz. Eso es lo que es Alemania hoy día", resume.

Comentario de Artes Visuales

"La Fábrica": la persistencia de la memoria textil

Artista Claudia Del Fierro, invita a un recorrido, a través de diversidad de archivos históricos y una obra audiovisual.
E-mail Compartir

Por Carolina Lara B.

La exposición "La Fábrica", de Claudia Del Fierro, intenta (re)construir una narrativa de lo local, donde se cruzan la memoria textil de Tomé, el pasado industrial de Chile y su importancia histórica, social y estética.

Se trata de una video instalación, que presenta hasta el 4 de agosto en la Sala Federico Ramírez, donde nos encontramos con archivos (fotografías, documentos y objetos de época), mapas, planos y publicaciones actuales, junto a un video con entrevistas a ex obreros y obreras de las fábricas de paños, que funcionaron en el puerto entre 1865 y 2008, año en que quiebra la más grande instalación de la zona, la Fábrica Bellavista Tomé.

De fondo, en el recorrido, se escucha el audio de una película que se exhibe en una pequeña sala de cine armada en el lugar, donde la voz del poeta tomecino, Egor Mardones, nos habla de esplendor y nostalgia junto a las imágenes de los espacios fabriles, hoy vacíos, derruidos.

¿Qué relatos son posibles a través de estos retazos de la memoria? ¿Qué trazado de futuro se dibuja desde las huellas de un pasado que permanece vivo?

Claudia Del Fierro es artista visual reconocida en la escena santiaguina, también con una importante trayectoria internacional, que investigó in situ sobre estas historias entre 2016 y 2021, junto a la curadora Ana María Saavedra y la arquitecta de Concepción, Flavia Hechem.

Colaboraron en el proceso ex textiles, agentes culturales y activistas de la zona, en el marco de la movilización social que ha rescatado y promovido el patrimonio textil de Tomé.

Ser parte del relato

Desde el ámbito del arte contemporáneo, el trabajo con archivos implica estrategias museales, donde el tiempo de contemplación necesario nos sumerge en las historias de cada material, en la hondura de cada huella. Los archivos como fragmentos para reconectar y entrelazar.

En el marco de una ciudad que creció desde el desarrollo industrial, advertimos la pujanza económica de décadas, la fama de los mejores paños de Chile, la belleza rectilínea de la arquitectura industrial, así como la sencillez y dignidad de los barrios obreros, la fuerza del movimiento sindical, y la intensidad de la vida deportiva y cultural. Hitos ineludibles en el recorrido que es también político, fueron la nacionalización de la Fábrica de Bellavista en 1970, la visita a Tomé de Fidel Castro en 1971 y de Salvador Allende en 1972, así como el cierre numerosas fábricas en dictadura, en un contexto marcado por la implantación del sistema neoliberal, por la cesantía y la crisis económica.

Las movilizaciones en defensa de la fábrica que cerraba en 2008, implicaron el enfrentamiento con la policía y, por lo tanto, la violencia. Frente al loteo e inminente demolición del recinto de Bellavista, que promovieron sus nuevos dueños en 2015, motivó la conformación de la Mesa Ciudadana por el Patrimonio de Tomé que logró en 2016 su declaratoria como Monumento Histórico Nacional.

Hoy se ven en este potencial foco turístico de la zona, los resultados de la confrontación entre la propiedad privada y las necesidades de las comunidades, con una institucionalidad inoperante, cerrada a la participación: la fábrica luce abandonada, subutilizada en base a arriendos. Similar suerte corren los restos de la Fábrica FIAP, del Sindicato de Bellavista y, en el mismo barrio, del Cine y Deportivo, otro Monumento Nacional.

Desde la épica obrera, el trabajo y la fuerza social sustentan este patrimonio cultural, ejes que debieran ser recuperados.