Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los mercenarios del Grupo Wagner iniciaron la vigilancia de la frontera

Putin advirtió consecuencias a Polonia ante un eventual ataque a Bielorrusia

Varsovia desplegará unidades militares cerca de su frontera. El presidente ruso respondió justo antes de reunirse con Lukahsenko y en medio de los bombardeos al puerto de Odesa tras romper el acuerdo del grano con Ucrania.
E-mail Compartir

Por Efe

El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió a Polonia que un ataque a la vecina Bielorrusia significará una "agresión" contra Rusia, después de que Varsovia anunciara el despliegue unidades militares cerca de la frontera bielorrusa.

"En lo que se refiere a Bielorrusia, esta es parte de la Unión Estatal (con Rusia). Una agresión contra Bielorrusia significará una agresión contra la Federación Rusa. Ante estos responderemos con todos los medios a nuestro alcance", dijo Putin durante una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia.

Polonia decidió reforzar la seguridad de su flanco oriental con dos unidades militares después de que los mercenarios del Grupo Wagner comenzaran a vigilar esta semana la frontera entre Bielorrusia y Polonia.

Putin también denunció los supuestos planes de Polonia y Lituania de crear una agrupación de fuerzas regulares cuyo objetivo sería "ocupar" el oeste de Ucrania.

"Las perspectiva es clara. Si las unidades polacas entran, por ejemplo en Leópolis o en otros territorios de Ucrania, se quedarán. Por cierto, para siempre", resaltó.

El jefe del Kremlin acusó a los líderes polacos de querer formar "una especie de coalición e interferir directamente en el conflicto en Ucrania" con el fin de recuperar lo que ellos consideran "territorios históricos" del oeste de Ucrania.

"Es bien conocido que también anhelan territorios bielorrusos", alertó y acusó a los líderes de algunos países de Europa del Este de convertir la "rusofobia" en un instrumento de su política interna, lo que "atiza con fuerza la llama de la guerra".

Por ello, consideró "un juego muy peligroso" utilizar como "carne de cañón" a polacos, lituanos y "a todos los que haga falta", ahora que a Occidente no le llega con los ucranianos.

"Los autores de dichos planes deberían pensar en las consecuencias", señaló.

Reunión con lukashenko

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, se reunirá mañana con su homólogo ruso en lo que será su primer encuentro desde la mediación del líder bielorruso para detener el motín de los mercenarios del Grupo Wagner, de los que miles se han trasladado ya al país vecino.

El Kremlin informó que durante la reunión en Moscú, Putin y Lukashenko abordarán "temas de actualidad del desarrollo de las relaciones ruso-bielorrusas y la cooperación en el marco de la Unión Estatal" entre ambos países.

Lukashenko ya adelantó el pasado 27 de junio que se vería pronto con Putin, con quien tratará además de los lazos bilaterales, la oposición común a las sanciones occidentales, la "agenda internacional y "temas de seguridad", según dijo su oficina.

Ataques a odesa

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció por su parte que está preparando con el ejército y el Gobierno "una serie de acciones" para garantizar la continuidad del corredor del Mar Negro para exportar cereal ucraniano, después de que Rusia anunciara su retirada del acuerdo que lo hacía posible.

Desde entonces, Rusia ha bombardeado cada día infraestructuras portuarias o del sector agrícola ucraniano relacionadas con la exportación de cereal.

Ayer intensificó los ataques contra la ciudad portuaria de Odesa con el lanzamiento de dos rondas de misiles en una sola jornada, en el marco de su operación para bloquear la costa ucraniana del mar Negro.

Durante cuatro noches seguidas, las fuerzas rusas han castigado con misiles y drones instalaciones portuarias dedicadas a la exportación de cereales y otras infraestructuras de la industria agrícola ucraniana, pero el segundo ataque de ayer fue a plena luz del día.

27 de junio, Lukashenko adelantó que se vería "pronto" con Putin, con quien trata temas bilaterales.

ONU PREOCUPADA POR BOMBAS RACIMO

E-mail Compartir

La ONU consideró "muy preocupante" el uso por parte del Ejército ucraniano de bombas de racimo suministradas por EE.UU. y dijo que no deberían utilizarse. "Este tipo de municiones deberían ser historia, no deberían usarse", señaló el portavoz Stéphane Dujarric. EE.UU. anunció el 7 de julio el envío de bombas de racimo, pese a las críticas de Alemania y otros países, así como de organizaciones de derechos humanos a las que preocupa el impacto sobre la población civil. Este jueves, Washington confirmó que la munición ya se está usando, pero e forma "apropiada y efectiva".

Exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte

Elevan a diez los detenidos en protestas en Perú

Además entre las demandas están que se cierre el Congreso, el llamado a elecciones y una Asamblea Constituyente.
E-mail Compartir

La Policía Nacional del Perú (PNP) elevó de 6 a 10 el total de personas detenidas durante las protestas antigubernamentales que se desarrollaron el miércoles en el centro histórico de Lima.

"Se han sumado más o menos diez detenidos entre todos", declaró en la emisora RPP el general Roger Pérez, director de la Región Policial de Lima.

Detalló que, aunque en un principio las detenciones fueron seis, tal como informó el Gobierno durante la noche del miércoles, luego las imágenes de las cámaras de seguridad del centro de la capital peruana permitieron realizar otras detenciones.

"Inclusive hemos identificado a la persona que lanzó un artefacto incendiario, la (bomba) molotov, de tal manera que posteriormente fueron capturados, entonces se han sumado más o menos 10 detenidos entre todos", sostuvo.

El general añadió que la persona que supuestamente lanzó la bomba incendiaria a agentes antidisturbios no tiene antecedentes policiales.

Calculó, además, que "cerca de mil personas" llegadas desde otras regiones del país se unieron a las marchas en el centro de Lima, donde consideró que se reunieron unas 4.500 personas, de un total de 21.000 manifestantes que participaron en la protesta a nivel nacional, según los datos del Gobierno.

Las manifestaciones se reiniciaron este miércoles en Perú, tras varios meses de suspensión, luego de que se desarrollaran entre diciembre y marzo pasado con un saldo de 49 personas fallecidas en enfrentamientos directos con las fuerzas de seguridad.

Los protestantes exigen la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a nuevas elecciones generales y a una Asamblea Constituyente.

El miércoles se reportó el bloqueo de hasta 12 carreteras en varias regiones del país, principalmente en el sur, así como manifestaciones pacíficas que recorrieron varias ciudades para expresar su rechazo a las actuales autoridades peruanas.

La mayor protesta se realizó en Lima, donde miles de personas se concentraron en el centro de la ciudad y recorrieron las calles, lo que llevó a breves y puntuales enfrentamientos durante la noche con la Policía Nacional.

Faltarán seis meses para las elecciones

Trump será juzgado en mayo de 2024, en plena campaña para las presidenciales en EE.UU.

Documentos clasificados fueron encontrados en su casa de Florida.
E-mail Compartir

La jueza Aileen Cannon estableció que el juicio al expresidente de EE.UU. Donald Trump por los documentos clasificados hallados en su casa de Florida se inicie el 20 de mayo de 2024, cuando falten poco más de seis meses para las elecciones presidenciales en este país.

Trump es candidato a la nominación republicana con vistas a ser quien se enfrente en las urnas al actual presidente Joe Biden en las elecciones generales de noviembre de 2024 y su defensa había pedido a Cannon aplazarlo sin fecha hasta después de esa cita electoral.

En un documento judicial incorporado ayer al sumario del caso, la jueza Cannon ordenó además que el 14 de mayo de 2024 se celebre una audiencia para discutir el calendario y otros detalles del juicio, que inicialmente estaba previsto para el próximo 14 de agosto.

La Fiscalía había pedido retrasarlo al 11 de diciembre y también solicitó a la jueza Cannon que no aceptara la propuesta de la defensa de dejar el juicio para después del proceso electoral.

Varios comentaristas de prensa señalaron que si Trump ganara las elecciones de 2024 sin que el juicio se hubiera celebrado aún, podría maniobrar para anular el proceso.

El juicio se celebrará en los tribunales federales de Fort Pierce, 200 kilómetros al norte de Miami, donde Cannon ejerce su puesto de jueza, para el que precisamente fue nominada por Trump en 2020, cuando era presidente.

Junto con Trump se sentará en el banquillo de los acusados Waltine Nauta, que fue su asistente en la Casa Blanca y quedó al servicio del expresidente cuando dejó la Casa Blanca.

Ambos, que se declararon no culpables ante la jueza Cannon, están acusados de retención y ocultación de documentos clasificados, además de otros delitos relacionados, punibles con penas de cárcel.

Trump se enfrenta ahora a otro posible procesamiento penal por delitos relacionados con la toma del Capitolio el 6 de enero de 2021 por un turba de seguidores suyos que quería impedir que se certificara la victoria del hoy presidente Joe Biden tras las elecciones de 2020.

Trump afirma ser víctima de la "instrumentalización" del poder judicial por parte del Gobierno de Biden para impedirle llegar de nuevo a la Casa Blanca.