Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El equipo regional destacó en su labor

Brigadistas de Conaf recogen aprendizajes tras combatir incendios un mes en Canadá

Esta semana regresó la delegación de más de 60 brigadistas, quienes vivieron una experiencia satisfactoria, aprendieron técnicas para contener incendios y formaron parte de la primera línea de combate.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

En junio del presente año una delegación con más de 60 brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) viajó hasta Canadá para combatir los incendios forestales de Long Lake que ya suman más de 10 millones de hectáreas de bosque y vegetación consumidas.

Desde el Biobío fueron seis los brigadistas que prestaron su apoyo en esta catástrofe: Samuel Vivanco, Salvador Morales, Pedro Benítez, Ariel Cerna, Claudio Torres y Jorge Rebolledo.Esta semana regresaron a terreno nacional y compartieron algunos de los aprendizajes adquiridos combatiendo por un mes incendios forestales en Canadá.

Labor de los brigadistas

El jefe de Operaciones del Departamento de Protección contra Incendios Forestales, de Conaf Biobío, Samuel Vivanco, detalló que la experiencia para él fue satisfactoria. "Todos nos volvimos súper contentos por el conocimiento. Aprendimos algunas técnicas de combate y cómo utilizar ciertos recursos. Además, nos llevaron a primera línea cuando vieron nuestras capacidades. Valoraron nuestra experiencia y nos señalaron que nuestro trabajo fue de excelencia", señaló Vivanco.

El brigadista además hizo una comparación a lo vivido con el combate de incendios realizado en Chile, debido a que en Canadá existen más riesgos que el mismo fuego durante el trabajo. Estos incendios son todos subterráneos y pueden estar dos días sin mostrar actividad, pero cuando empieza el viento se activan nuevamente. Y al activarse las llamas se expanden hasta las copas de los árboles que pueden medir fácilmente hasta 30 metros, según indicó el jefe de operaciones.

También debían estar pendientes a la caída de árboles, tener en consideración que los suelos de allá son más orgánicos, así como la aparición de animales, osos principalmente, y en específico el carcayú, que es un animal pequeño y muy agresivo. La presencia de mosquitos igual era un inconveniente en la labor.

El asistente de operaciones en la provincia de Arauco, Jorge Rebolledo, contó que "el trabajo que hacen ellos es tan igual al trabajo que hacemos nosotros. Trabajamos principalmente en faenas de liquidación, pero como vieron nuestras capacidades fuimos una de las cuadrillas privilegiadas. Formamos parte de una helitransportada, donde tuvimos contacto directamente con el fuego".

De la experiencia, Rebolledo destacó el compañerismo que se formó en la delegación nacional, ya que a pesar de ser de diferentes zonas del país, lograron formar un equipo que colaboró de la mejor forma, y eso fue bien recibido por los brigadistas de Canadá.

Vasta experiencia

El director regional subrogante de Conaf, Alberto Bordeu, relató que esta colaboración internacional se relaciona con la recibida en febrero en nuestro país y explicó que "ser requeridos para viajar a combatir incendios de la magnitud de los ocurridos en Canadá, es una señal del profesionalismo de nuestros brigadistas. Los seis colegas que combatieron el megaincendio de Long Lake forman parte de la dotación permanente de Conaf Biobío".

Referente a la vivencia de los brigadistas, el director subrogante agregó que cumplieron con todos los requisitos, entre ellos, superar la prueba de la caminata de la mochila, que consiste en soportar una mochila con cerca de 20 a 25 kilos, en un tramo de 7 kilómetros en un espacio de 40 minutos.

"Sabemos que los incendios no ocurren en sectores planos, la topografía abrupta es un factor común en este tipo de eventos y ha pasado acá a lo largo de la historia, una topografía bastante abrupta que requiere una muy buena preparación física", manifestó el directivo de Conaf.

Desde la corporación valoraron con orgullo la labor realizada y celebraron que el equipo regresara a salvo, demostrando que tienen una vasta experiencia y conocimientos sobre el comportamiento del fuego.

Adquieren recursos para combatir incendios

E-mail Compartir

A fines de junio se firmó el "Protocolo de Acuerdos para la Prevención y Combate de Incendios Forestales, Región del Biobío" entre el Gobierno Regional del Biobío, Conaf, Bomberos y la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Este protocolo contiene diversas iniciativas asociadas al financiamiento de proyectos y programas de Bomberos y Conaf.

Entre los recursos que Conaf ha logrado a través del apalancamiento, destaca: la extensión del Programa de Prevención de Incendios Forestales en Zonas de Interfaz a mayo de 2024, con aporte adicional de $574 millones; la implementación de bases modulares para brigadas nocturnas, por $795 millones; la adquisición de equipamiento y radiocomunicaciones, por $638 millones; y la adquisición de dos Puestos de Comando y seis vehículos de combate de incendios, por $2.250 millones.

Adicionalmente, se presentó la iniciativa para instalar 15 cámaras de detección, similares a las que mantienen las empresas forestales.

Realizaron dos procedimientos con cirujanos oftalmólogos

Referentes oculoplásticos de Brasil enseñan en Hospital Regional métodos de cirugía

Patricia Akaishi y Antonio Velasco e Cruz visitaron el recinto y mostraron sus técnicas.
E-mail Compartir

La jefa del Departamento de Oculoplástica, órbita y vía lagrimal del Servicio de Oftalmología del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) Cristina Hidalgo, invitó a una pareja de oftalmólogos brasileños hasta el recinto hospitalario, quienes son referentes internacionales en la cirugía oculoplástica.

La dra. Hidalgo, junto al dr, Fernando Colombo también del HGGB, aprovecharon y extendieron una invitación a estos cirujanos oftalmólogos, Patricia Akaishi y Antonio Velasco e Cruz, y ambos aceptaron entrar a pabellón para participar de dos intervenciones quirúrgicas en conjunto a los profesionales del hospital.

En esta ocasión los profesionales de Brasil mostraron y enseñaron sus métodos a los cirujanos. Hidalgo calificó la oportunidad como una ganancia "sideral" para los pacientes, ya que "es difícil tener actividades tan prácticas como hacer una cirugía en conjunto", comentó.

El primer paciente tenía una patología que lo mantenía con un ojo muy afuera, por ello procedieron con una descompresión orbitaria, que incluyó extracción de hueso y grasa orbital, cirugía que tuvo éxito tras la eficiencia de los invitados. El segundo caso fue para realizar una corrección del párpado caído.

Instruyen a escuelas sobre la prevención de contagios por virus respiratorios

E-mail Compartir

El personal de epidemiología del Servicio de Salud Concepción visitó a escuelas y dialogó con los profesores respecto a la prevención y las características de los virus respiratorios en circulación, en las comunas de Chiguayante y San Pedro de la Paz.

Este programa se extenderá a gran parte del territorio del Servicio, que abarca las comunas mencionadas, además de Hualqui, Concepción, Santa Juana. Florida, Coronel y Lota, según indicó el jefe del Departamento de Atención Primaria en Salud (APS), Claudio Morales.

"Creemos que prevenir salva vidas y los espacios educativos en esta emergencia sanitaria, que ha afectado a los más pequeños, son la mejor opción. Todavía, este invierno, nos tiene complicados, y en las tareas de prevención hemos hecho alianzas con la seremi de Salud, y con los alcaldes, porque las campañas preventivas hechas en conjunto tienen mejores resultados, la comunidad asume la importancia de cuidarse mejor y se salvan vidas", agregó Morales.

En la escuela Miguel José Zañartu, de San Pedro de la Paz, más de 80 profesores y asistentes de la educación, se reunieron para conocer más de los virus, identificarlos por sus características y saber cuándo sospechar gravedad, por los síntomas que presentan los alumnos.

Se trató de un grupo participativo, porque durante el primer semestre varios alumnos se ausentaron por enfermedad y hubo algunos de educación parvularia que fueron internados en el Hospital Regional de Concepción.

En la Escuela República de Bélgica, de Chiguayante, la capacitación sobre virus respiratorios llegó a días de conocer que uno de sus alumnos del nivel de menor edad, había egresado de la UCI, afortunadamente recuperado y sin secuelas.