Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cambios legislativos aumentarían de 73 a 119 los puestos electos por concurso

Servicio Civil proyecta que un 63% más de cargos se elijan por Alta Dirección Pública en 2027

El director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo, detalló a este medio que un aspecto central en el que trabajan es en acortar los plazos que demora un concurso en realizarse.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En junio el Servicio Civil cumplió 20 años desde su creación en 2003, con el objetivo de modernizar el acceso a cargos directivos en el Estado y fomentar el progreso en la carrera funcionaria. Todo, de la mano de la creación del sistema de Alta Dirección Pública (ADP), el cual a la fecha permite escoger un total de 73 cargos de primer y segundo nivel en la Región, de los cuales 36 son direcciones de servicios.

A la luz del significativo hito y las últimas cifras dadas a conocer por este medio, que daban cuenta la semana pasada de que el 42% de los servicios contaban con autoridades subrogantes, el director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo, valoró los avances conseguidos en dos décadas y también fijo los lineamientos para el trabajo a futuro, que contempla entre otros elementos aumentar a 119 los cargos que se escogen vía ADP para 2027.

"El sistema es víctima de su propio éxito, dado que ha hecho una contribución tan notable, sucesivamente las diferentes normas que han aprobado los parlamentarios le entregan al sistema más responsabilidades y más cargos", dice para luego aterrizar que Biobío tiene 73 cargos adscritos al sistema ADP, "lo que es el récord en el tiempo pensando que hace ocho años teníamos 20 cargos menos, y el correlato nacional es parecido. Y seguirá creciendo, pensando que hay una cincuentena de proyectos de ley que establecen nuevos cargos que se adscribirían al sistema".

En ese punto, plantea que "lo clave es que las expectativas del Congreso, la ciudadanía y autoridades regionales es que nosotros estemos a la altura de las circunstancias, no solo proveer los cargos a través del sistema público, transparente, competitivo y basado en el mérito, sino que también hacerlo en tiempo y forma satisfactorio para el entorno".

Desafíos y avances

A la hora de abordar los desafíos locales que tiene el Servicio Civil en el Biobío, Felipe Melo pone el énfasis en que, si bien los indicadores resultan ser positivos a la hora de comparar los avances entre gobiernos, al situarlos en el momento actual pudieran ser preocupantes, pensando que una quincena de servicios en la zona funciona sin un director titular.

"En la Región tenemos un 59% de los cargos provistos a junio de este año, muy parecidos al 2019 donde teníamos un 58% y en 2015 teníamos un 47%, todo en circunstancias de que el sistema es un 38% más grande que en 2015. Administramos 73 cargos cuando en 2015 había 53 cargos", dice, para luego enfatizar en que "tenemos un desafío ahí pese a que nuestras comparaciones con periodos anteriores son positivas y dan cuenta de una estabilidad, pese a que ante los ojos de la ciudadanía siga siendo insuficiente. Hay cargos que llevan varios meses, o más de un año, sin proveer a sus titulares, y eso a nivel local es insatisfactorio. Debemos seguir haciendo esfuerzos para que el sistema crezca también en tiempo y forma con los procesos".

Respecto al crecimiento que se proyecta tenga el sistema en su cobertura local en los próximos cuatro años, el director nacional detalla que esta crecerá un 63%, pasando a 119 cargos que se escojan vía ADP.

"El número seguirá creciendo porque se están implementando los servicios locales, y vienen con ellos los cinco cargos de estos servicios en segundo nivel jerárquico. A nivel general, el sistema seguirá creciendo: Senapred ya implementará la designación de cargos por ADP, se está discutiendo el proyecto de ley de "Regiones más fuertes", que contempla el levantamiento de recursos fiscales directamente a las regiones, y un acápite del proyecto considera que tres de los cargos directivos de los gobiernos regionales pasen a ser administrados por el ADP", adelanta.

73 cargos directivos se escogen a través de la Alta Dirección Pública, de ellos 36 son directores de servicios

20 cargos se han incorporado al sistema de Alta Dirección Pública durante los últimos ocho años, alcanzando 73.

Factor político: "Es legítimo que el Gobierno elija a sus autoridades"

E-mail Compartir

Otro elemento que abordó también el directivo tiene relación con el componente político que hay detrás de cada uno de los nombramientos, que incluso ha sido cuestionado en algunas designaciones a nivel regional como es el caso de Andrea Saldaña, nueva directora de Mejor Niñez o las salidas de Claudia Hurtado, Robert Contreras o Samuel Domínguez de servicios como el mismo Mejor Niñez, Sename o Serviu, producto de su militancia política.

Sobre ello, Melo explica que "hay que ser autocríticos, pero tampoco autoflagelantes. Si uno mira el sistema chileno y el de otros países latinoamericanos, nuestro sistema es inédito y no tenemos parangón con otros países respecto al balance con que funciona el sistema. En otros países, la discrecionalidad con que se eligen los cargos es absoluta".

"El sistema chileno no es puramente basado en el mérito, y si bien todos los primeros pasos si lo están, la ley le reconoce a la autoridad política la facultad para elegir en la nómina final a la persona que considere más adecuada en el cargo. El sistema asegura la idoneidad de la nómina completa final que se le entrega a la autoridad, pero es la autoridad quien elige a la persona que prefiera para los cargos del sistema", dice, para luego agregar que "combina la meritocracia en el ingreso y avance de las nóminas con la democracia que es el ejercicio del Gobierno, y se estima legítimo que elija las autoridades más afines para llevar adelante el programa de Gobierno".

Gloria Callupe, comisionada para la Paz y el Entendimiento:

"La base de los acuerdos es la apertura

La jefa de Pueblos Originarios del Gore Biobío abordó los alcances de la primera sesión de la comisión presidencial que abordará los enclaves del conflicto entre el Estado y mundo mapuche.
E-mail Compartir

"Valoro mucho que la Región esté presente en la comisión, porque nos permite que las personas del Biobío estén con sus relatos e historias presentes en el trabajo de este comité. En instancias anteriores, se pensaba que el conflicto estaba en La Araucanía con una visión focalizada, y la gran diferencia es que se visualiza en términos de una deuda histórica del Estado con el pueblo mapuche".

Con estas palabras, la jefa de la unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional, Gloria Callupe describe el sentido con que afrontó el inicio de su labor como comisionada para la Paz y el Entendimiento este jueves, instancia que abordará una propuesta para afrontar el conflicto entre las comunidades indígenas y el Estado.

Sobre la primera cita en La Moneda, indicó que "hubo mucha conversación respecto a la postura e impresiones que cada uno de los comisionados tiene de esta gran tarea, algo que no habíamos podido conversar tan en extenso".

Además, cuenta, "se definieron asuntos operativos, se habló sobre el reglamento que debemos firmar en la próxima sesión, además de fijar las fechas y el marco administrativo de la comisión. Desde ahí, uno de los temas más importantes tiene relación con cómo se tomarán los acuerdos respecto a los mecanismos de la comisión, y se definió que los acuerdos se tomarán de manera unánime, con la finalidad de que este grupo diverso muestre la capacidad que tiene la sociedad chilena y mapuche de llegar a acuerdos".

-¿Con qué ánimo se percibe el trabajo que se va a realizar, considerando que es el punto de partida para los próximos 17 meses de tarea, que en muchos casos será silenciosa?

-Tengo una positiva sensación, porque se mostró voluntad, apertura y claridad de que, para lograr acuerdos sustantivos y espacios de diálogo seguros, debe haber apertura y escuchar con mucha generosidad.

Es un trabajo de gran magnitud, y tiene un horizonte grande de construir un camino con visión de Estado, y el proceso debe ser cuidado. Requiere proyectarse más allá de solo este Gobierno, y es importante que quienes estamos podamos abrir los espacios para que todas las personas, comunidades y agrupaciones que quieran conversar tengan ese espacio, y podamos escuchar las distintas propuestas.

-¿Han comenzado a conversar respecto a cómo será la conversación con comunidades y agrupaciones? ¿Se desplegarán por los territorios o los recibirán en Santiago?

-El objetivo es estar muy presentes y escuchar mucho a las personas, sectores y organizaciones de las regiones involucradas en este conflicto. La composición de la comisión también debe hacerse cargo de las consecuencias del conflicto y debemos generar las instancias de escucha a todos los actores desde Biobío al sur.

Callupe cuenta que en las primeras sesiones recibirán al Ministerio de Bienes Nacionales, Conadi y Conaf para conocer el estado del arte en materia de tierras, "y de ahí construir los otros relatos que no están en las instituciones públicas".

Sobre el despliegue territorial, dijo que "abriremos los espacios para hablar con las comunidades, autoridades ancestrales, organizaciones de agricultores, de víctimas y construir esos relatos que no estarán en un registro oficial. Cuando ello ocurra, lo que acordamos es que los comisionados ya sea separados o de forma conjunta, según requiera la comunidad, iremos al territorio, a menos que las comunidades soliciten reunirse en La Moneda. Todo el tiempo, la flexibilidad para moverse de la comisión estará, ya que esto no es algo rígido; incluso sesionaremos en Los Ríos y Los Lagos. Hay apertura y flexibilidad para lograr los puntos de encuentro".


y diálogo con mucha generosidad"

Callupe es una de los ocho miembros que componen la instancia de carácter presidencial, coordinada por Víctor Ramos.

Restauran escudo de la UdeC bajo el arco de Medicina

E-mail Compartir

Desde el 15 de junio pasado permanecía cerrado por restauración el icónico escudo de la Universidad de Concepción, ubicado bajo el arco de Medicina, y que está nuevamente abierto al público tras haber finalizado los trabajos.

La restauración del mosaico de 18 metros cuadrados y compuesto por más de 4.800 piezas de cerámica estuvo a cargo de la Unidad de Proyectos de la UdeC, con apoyo de la Unidad de Mantención, y previa solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales, ya que está ubicado en el polígono patrimonial.

La casa de estudios confirmó que el mosaico, construido en 1971, "es parte nuevamente del paisaje del campus", que se ha convertido en un espacio tradicional de celebración para los graduados, y precisamente el derrame de espumante sobre el escudo, así como el constante tránsito de personas, dañaron y soltaron las piezas.