Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primera temporada consta de seis capítulos

La Medicina Media propone el primer VOD de música local

Ya accesible las seis entregas o por separado, esta plataforma de Video on Demand busca darle valor global a contenidos del Biobío.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Con miras a lanzar antes de fin de año una segunda temporada, "Ancho de banda" busca convertirse en un streaming efectivo para el medio musical penquista.

Esto, a través de La Medicina Media, plataforma que ofrece un servicio tipo VOD (Video on Demand) a los interesados, en este caso, en el hacer y posición de los sonidos locales exportables para el mundo, a través de la virtualidad.

La primera entrega de seis capítulos, disponible hace alrededor de un mes en forma completa o por entregas, vía pago; considera a la cantautora local Bitácora Celeste, el transpop de Nadrxn, el rapero temuquense Kanitrou, el trip hop de Garay Palma, el postpunk de Abducción y la fusión de arranques psicodélicos de Larrea Trip.

Seis nombres que, según la producción de La Medicina, representan una muestra del amplio abanico de la música emergente local.

"El nombre ('Ancho de Banda') es porque lo que buscamos en una primera instancia es hacer la conexión entre los propios proyectos musicales y lo que permite internet actualmente", explica Luis Ambiado, fundador, director general y creativo de La Medicina, fundada en 2017 como agencia de comunicaciones y contenidos, en alianza con Casa de Salud.

En ese sentido, agrega que el proyecto Medicina Media, nacido oficialmente hace un mes y 21 días, es una plataforma streaming.

"En una segunda capa es una herramienta de distribución y venta de contenidos audiovisuales", ilustra Ambiado, donde cualquier persona que "sea creadora de contenidos" puede publicar y ofrecerlos a través de la plataforma.

"Como línea editorial, lo que queremos es inducir sobre las industrias culturales y creativas", agrega el director, señalando que "bajo esa premisa la nueva industria de la música va muy en ese camino", comentó el también publicista de 40 años y más de 15 de experiencia en el área con centro en la capital regional.

El modelo

Además, de lo propiamente musical resumido en una muestra de siete minutos por artista, los capítulos considerando un backstage -cinco minutos- donde se dan los espacios para conocer el detrás de cámara y algunas entrevistas. "Allí, cada proyecto conversa sobre su relación íntima con el proceso creativo y las presentaciones en vivo", cuenta Ambiado, sobre un contenido al que se puede acceder de dos formas: la serie completa ($8.990) o por entregas unitarias ($2.990), según los intereses de las personas que accedan.

"Efectivamente, el modelo que nosotros ocupamos es poner la serie completa es, decir, están disponibles los seis episodios en la plataforma. Es el puntapié para lanzar dos proyectos a la vez: la plataforma como proyecto de streaming y el propio contenido, que es la serie documental de música", apunta Luis Ambiado, aludiendo a www.lamedicinamedia.cl

- En el fondo, lo que quieres ver lo pagas.

- El ancho de banda tiene los seis episodios o de manera unitaria para ver una banda. Ésta es una herramienta que responde a las nuevas propuestas de negocios digitales (en cuanto a contenido creativo). Y aunque no hemos hecho una evaluación -la pretenden realizar en un plazo de seis meses- se han vendido accesos. Funciona, llevamos un mes y todavía falta por crecer, pero funciona en ambos formatos de acceso y compra.

"Ancho de banda", particularmente, está dedicado a la música en un 100%. "Esta primera temporada es una prueba, porque también hay un modelo, y el proyecto funciona si todas las componentes están estructuradas y comprometidas para hacerlo funcionar. En este caso, Marcelo Bustamante (editor periodístico de la agencia), hizo una selección de lo que a nosotros nos parece representativo de lo que hoy suena".

- ¿Piensan ya en una segunda temporada?

- Me encantaría que fuese antes que termine el año, pero todo está sujeto a presupuestos y resultados de la primera temporada. Pero se evaluará esa posibilidad. Lo importante es que de una u otra forma vamos a preservarlo en el tiempo.

- Donde ambas partes -artistas y plataforma- pueden ganar.

- Lo bueno de estos formatos que no son dependientes del financiamiento público es que el trabajo conjunto entre el realizador y el artistas puede llevar a una sostenibilidad en el tiempo. Es eso lo que buscamos, no depender de auspicios de fondos concursables, ni de marcas, sino que depender del auspicio de las personas que valoran la música, en este caso, entregándoles un producto de calidad, en lo que hemos puesto mucho énfasis.

LO QUE OFRECE LA PRIMERA TEMPORADA

E-mail Compartir

Nadrxn: El proyecto transpop de Rocío Contreras toma fuerte inspiración estética del animé, pero lo mezcla con temáticas sensibles y una producción propositiva. Desde 2017 ha mostrado su en vivo desgarrado en lugares claves de la intercomuna, pero recién en 2019 publicó su debut "Aliberta" y lo siguió con "Random" (2020), ambos EPs autoproducidos.

Bitácora Celeste: Proyecto de Catalina Parra, quien ha trabajado sus canciones bajo este nombre desde 2016. De canto sensible y emocional es lo central de su performance artística.

Kanitrou: Aunque estrenó su primer trabajo solista en 2020 (el EP conceptual "Humores"), el rapero temuquense tiene una carrera que se extiende hasta inicios de la década pasada con el grupo La Tarea, con temáticas sociales y personales.

Garay Palma Sindicato de Estafadores: Tres músicos conforman esta banda de trip hop que explora el downtempo, la sampledelia y el dub. Germán Estrada (parte de Los Brando y gestor cultural), Rodrigo Anativia (Florida) y Pablo Cornejo (Cafeína Kid) mezclan, respectivamente, el contrabajo, una ambiental guitarra eléctrica y diversos samples y beats.

Abducción: Nacido en pandemia, el cuarteto ha logrado posicionarse en la escena penquista gracias a una propuesta que cruza el post-punk, secuencias electrónicas y performance, y que llaman hyperpostpunk.

Larrea Trip: Formado en 2015, este trío refleja las diversas inquietudes de su líder, Sebastián Larrea. Alumno del jazzista Marlon Romero y miembro de bandas de rock (Matapasiones) y rock (Kayros), plantea una amalgama estilística cristalizada en el álbum "Jazz satánico" (2019). Allí encuentra su cauce según la mirada de su compositor principal.

Patricio Torres y su regreso a la zona

"Siempre es un placer volver a Concepción, donde siempre me han recibido con cariño"

El comediante debutará con uno de sus personajes más emblemáticos, Eglantina Morrison, en una obra que habla de la visión de los hombres, mujeres y la sociedad actual.
E-mail Compartir

Al otro lado de la línea, a una semana de su vuelta a Concepción, Patricio Torres cuenta que volver a Concepción siempre le resulta grato, al ser ésta una ciudad copada de cultura y abierta a propuestas de la más variada naturaleza.

"La última vez que anduve por esas tierras fue para el Festival Internacional de Cine de Lebu cuando fuimos a presentar la película 'Los turistas: all inclusive' en Cañete (2020). Con el teatro, sobre todo después de la pandemia, ha sido un regreso más bien paulatino a los escenarios, lo cual le da un sabor especial a este reencuentro con los penquistas", explicó el comediante que, precisamente, ahora lo hace a tono con el teatro y la comedia que lo caracteriza.

También con un personaje, que es parte de su carrera hace más de 30 años y que ahora decidió volver a representar: Eglantina Morrison.

La propuesta se llama "Eglantina, una vieja fantástica", el cual se presentará el próximo viernes 28 de julio, a las 20 horas, en el Teatro Marina del Sol (las entradas están disponibles por Ticketplus desde 15 mil pesos, con derecho a ingresar al casino).

"Ésta es la primera vez que voy con el personaje de Eglantina Morrison, por lo que es el estreno de la obra en tierras penquistas", acota el actor quien tiene altas expectativas frente a lo que será el espectáculo y la respuesta del público.

"Ella es muy querida por el público que creció viéndola por años en televisión ("Jappening con Ja" en los años 80), y tenerla ahí cerca, con su tremenda personalidad y su humor tan particular, será toda una experiencia", refiere Torres, quien de la mano de su personaje hizo populares expresiones como "me salió verso sin mayor esfuerzo" o "qué proeza chúpate esa".

Con una idea original de Patricio Torres, y escrita por Daniel Datola ("Por qué será que las queremos tanto"), cuenta con la dirección de Aranzazú Yancovic y con la presencia de la comediante Carolina Oliva en escena.

La trama sitúa a Eglantina en un matrimonio al que fue contratada para conducir el show encontrándose con la novia arrepentida de contraer el vínculo.

"Mientras intenta convencerla -poca gracia le hace perder el dinero asegurado- las dos irán develando su visión sobre los hombres, las mujeres y la sociedad actual", ilustró el protagonista, reconociendo que siempre le preguntaban por el regreso de Eglantina, que cuenta con mucha popularidad en YouTube.

"No sólo la siguen quienes la vieron nacer en los 70 o los que crecieron con ella durante los 80, también niños y jóvenes que ni siquiera pensaban existir cuando ella hacía de las suyas", señaló.

Nico Ruiz le rinde un homenaje urbano a la música de los años 50 y 60 con "Cadillac"

E-mail Compartir

En medio y en línea de tanta música, el penquista Nico Ruiz está buscando su espacio en algo así como "jazz urbano", siendo una de las voces emergentes que supo captar interés, luego de su paso por "The Voice".

El artista lanzó el jueves su nuevo single, "Cadillac", con el sello que le trata de imprimir, basado en una voz limpia y cuidada puesta en escena.

Tras su paso por el programa de talentos, Nico Ruiz presenta ahora su segundo sencillo, luego del anterior "Cansá de rodeos", con bastante rotación en radios como en plataformas musicales.

"Cadillac", dijo, tiene influencias jazz, el pop y los ritmos urbanos. A la voz se suman los acompañamientos de vientos, coro góspel y violines que además de otorgarle musicalidad al corte, "rememora la década de los años 50 y 60 a la cual rindo homenaje", según sus palabras, trayendo de vuelta esta época con un sonido más actual.

"Cadillac", cuya letra fue compuesta por Ruiz y Cristóbal Melej, utiliza un lenguaje que sitúa en un espacio temporal vintage desde un punto de vista romántico y nostálgico con un mensaje romántico: "Escapémonos juntos".

"Es una combinación entre el pop y el jazz orquestado con momentos que recuerdan y hacen alusión a artistas como Frank Sinatra", señala el crooner urbano, cuyo nuevo single fue producido por Lalo Iensen, productor y compositor de Camila Gallardo.