Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se han cifrado en 318 mil niños de siete países diferentes

Unicef: Latinoamérica vive una de las crisis de migración infantil más duras del mundo

Al histórico éxodo a Estados Unidos se sumó en los últimos años la estampida de millones de venezolanos desde su país hacia el norte y hacia el sur.
E-mail Compartir

Por Agencias

Unicef recibió 11,1 millones de dólares de la Unión Europea (UE) que se destinarán a la atención de casi 500.000 personas, de ellas 318.000 niños, en siete países de América Latina y el Caribe, una región que vive "una de las crisis de migración infantil más grandes y complejas del mundo".

"Debido a crisis políticas y socioeconómicas prolongadas, la intensificación de la violencia y los desastres naturales, América Latina y el Caribe enfrenta una de las crisis de migración infantil más grandes y complejas del mundo. En la región, alrededor de una de cada cuatro personas en movimiento es un infante", dijo el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia o Unicef en una declaración pública.

Ante el "aumento de la migración y los riesgos ante desastres naturales" la UE, a través de su departamento de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (ECHO), ha aportado "un total de 10,7 millones de euros en apoyo a los esfuerzos de Unicef para brindar ayuda a los niños y niñas migrantes y refugiados más vulnerables, así como fortalecer la preparación para desastres en países de la región" latinoamericana y caribeña.

La oficina regional para América Latina y el Caribe de Unicef, que tiene su sede en la Ciudad de Panamá, precisó que la respuesta integral de Unicef para las comunidades vulnerables incluye salud mental y apoyo psicosocial, espacios de aprendizaje, instalaciones de atención médica y centros de protección.

Estos servicios llegarán a más de 472.000 personas, incluidos 318.000 niños, niñas y adolescentes en Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela.

En Centroamérica, se trabajará para fortalecer la resiliencia de los servicios de protección y educación para más de 101.000 personas, incluidos 57.000 niños y adolescentes en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

En el Caribe, se ayudará a mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias de los sistemas de servicios sociales y se fortalecerá la preparación para casos de desastre en comunidades vulnerables para brindar así a más de 234.000 personas, incluidos 70.000 niños, acceso a servicios seguros de agua potable, nutrición, salud y educación.

El factor venezuela

"Miles de niños, niñas y adolescentes, y sus familias están abandonando sus hogares debido a múltiples crisis prolongadas, que incluyen violencia, inseguridad alimentaria, pobreza, acceso limitado a servicios esenciales de calidad y amenazas climáticas", sostuvo el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Garry Conille.

El financiamiento de la UE "ayudará a Unicef a brindar asistencia vital a los niños y familias más vulnerables, asegurando que tengan acceso a servicios básicos durante su viaje migratorio y en las comunidades de acogida", añadió.

A la histórica migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos se ha sumado en los últimos años el éxodo venezolano, con más de siete millones de personas que han salido de ese país, de las cuales más de seis millones de personas han sido acogidos por países de América Latina y el Caribe, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados o Acnur.

CERN determina masa del bosón de Higgs con más precisión que nunca once años después

E-mail Compartir

Once años después del descubrimiento del bosón de Higgs en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), sus expertos desarrollaron un nuevo método de medición de esta partícula subatómica, capaz de determinar su peso con una precisión del 0,09%, la más elevada de las que se han realizado hasta hoy.

En un comunicado de prensa difundido ayer y coincidente con la Conferencia sobre el Fotón Leptón esta semana, los científicos del CERN dijeron que las nuevas mediciones servirán para poner a prueba la Teoría del Modelo Estándar, que es la que mejor describe el mundo de las partículas subatómicas y sus interacciones.

El conocimiento de esta medida permitirá cálculos teóricos más precisos y mediciones más exactas de las propiedades de la llamada "partícula de Dios", sobre todo acerca de sus desviaciones, que son fundamentales para explicar la presencia de fenómenos nuevos e inexplicables en el Universo.

Según los expertos del CERN, la exactitud de la nueva medida es "crucial" para explicar la evolución y la estabilidad del vacío del Universo.

La nueva medida fue establecida en el experimento ATLAS, uno de los dos principales -de un total de nueve- que se desarrollan en el CERN y en el que se realizan los cálculos y observaciones de los datos que arroja el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el más potente acelerador de partículas.

Lo que se logró ahora es determinar la masa del bosón de Higgs a partir de un análisis de la desintegración de esta partícula en dos fotones de alta energía y de una medida de masa anterior que se basó en el estudio de la desintegración de la misma en cuatro leptones.

La combinación de ambas medidas ha sido la que ha hecho posible determinar que la masa del bosón de Higgs es de 125,11 gigaelectronvoltios (GeV).

El portavoz del experimento ATLAS, Andreas Hoecker, atribuyó este nuevo avance a los "potentes algoritmos de reconstrucción y a las calibraciones precisas" de este experimento.

El bosón de Higgs se descubrió el 4 de julio de 2012, casi medio siglo después de que los físicos Peter Higgs y François Englert teorizaron por primera vez sobre la partícula.

Esta confirmación fue uno de los hitos científicos más mediáticos de las últimas décadas y se consiguió gracias al LHC.

Englert y Higgs recibieron un año después el Nobel de Física por "su descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de las partículas subatómicas con masa".

Europa debe prepararse para posibles brotes de dengue tras las olas de calor, según la OMS

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que los países europeos se preparen para posibles brotes de dengue una vez que pasen los episodios de olas de calor que se están viviendo en distintas partes del continente, pues en ese momento pueden surgir las condiciones ideales para la propagación del mosquito vector de esta enfermedad.

De manera general, el salto del dengue a zonas donde antes esta enfermedad era inexistente tiene relación con el cambio climático y tanto los episodios de lluvia como de sequía son favorables para su expansión, dijo el jefe del Programa de Control de Enfermedades Tropicales de la OMS, Raman Velayudhan.

La organización recomendó a los gobiernos la importancia de desarrollar planes de acción para una rápida detección y monitoreo de síntomas entre la población.

Si bien en una primera infección hasta el 80 % de casos puede ser asintomáticos, si la misma persona es picada una segunda vez por un mosquito transmisor de otra variante del virus (existen cuatro) puede presentar síntomas severos y requerir tratamiento médico.

Según Velayudhan, el riesgo actual de reproducción del mosquito de la especie Aedes es bajo en zonas donde se superan los 40 grados, ya que naturalmente está activo y pica durante el día, pero si vuela a tales temperaturas muere.

Tanto las sequías como las lluvias intensas son situaciones propicias para el mosquito. En el primer caso las familias suelen almacenar agua en tanques, bidones u otros contenedores para cubrir sus necesidades, mientras que en el segundo el agua se empoza, siendo las aguas estancadas el lugares donde el mosquito se reproduce.

"Las comunidades pueden prestar ayuda explorando sus casas y limpiando el agua estancada para asegurarse de que los mosquitos no se están reproduciendo dentro y alrededor de sus casas", djio el experto.

Opinión

De la Tenencia a la Convivencia Responsable: Día Internacional del Perro

E-mail Compartir

En este periodo se conmemora el Día Internacional del Perro (21 de julio). Un gran compañero, con quien hemos creado un vínculo afectivo a lo largo de miles de años, basado en una relación de profundo entendimiento, dependencia y apoyo mutuo, convirtiéndose en un miembro más de nuestra familia.

Pero, no todos tienen la misma "suerte". Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 70% de los perros en el orbe no tienen hogar. En Chile, según datos de la Escuela de Medicina Veterinaria UC y del Programa Mascota Protegida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), hay más de 4 millones de perros y gatos sin supervisión.

Para revertir estas lamentables cifras, la clave es avanzar de la tenencia a la convivencia responsable, fortaleciendo la adopción y nuestras relaciones con ellos, evitando que acaben en la calle, disminuyendo las cifras de maltrato y abandono.

"Tenencia" es la acción de tener o poseer una cosa, sin embargo, sabemos que nuestros perros son seres sintientes, no objetos ni cosas, por lo que debemos darles un trato adecuado y libre de sufrimientos durante toda su vida. En cambio, "Convivencia" es la acción de convivir, fomentando una relación y vínculo humano animal positivo incluyéndolos e integrándolos responsablemente como parte de nuestra familia, es decir, como un miembro más.

El abandono sigue siendo un problema que requiere intervención colaborativa y cambios en nuestra conducta humana. Sin embargo, estudios señalan que las dos principales causas de abandono en nuestros animales de compañía son: camadas y gestaciones no deseadas y problemas de conducta. Entonces ¿Por qué no hacemos algo para evitarlo? ¿Por qué no promovemos y fomentamos la esterilización y nos hacemos cargo de la natalidad de nuestros perros? ¿Por qué no promovemos la adopción? ¿Por qué no pasamos de una tenencia a convivencia responsable?

Está en nosotros promover y fomentar este cambio conductual y empatizar con nuestras mascotas, tratarlos como parte de la familia multiespecie que conformamos. Entender que como un integrante de cualquier familia, estará presente en nuestros buenos y malos momentos, algunos más años que otros, pero merecedores de nuestro respeto y cariño incondicional.

Las claves del cambio necesariamente incluyen educación, socialización, gobernanza, colaboración, entendimiento, disposición y recursos para que esta política pública funcione, por esto la Comisión Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas del Colegio Médico Veterinario de Chile trabajaba con sus profesionales y expertos en diversas materias aportando la visión técnica y científica por un bienestar.

Reflexionemos y asesorémonos por un médico (a) veterinario (a) antes de tomar la decisión de incluir a un perro en nuestra familia multiespecie, promovamos la adopción y evitemos el abandono. Recordemos que al final del día, esta decisión también influirá en las personas y nuestros ecosistemas, bajo el enfoque de Una Salud.

Viviana Valenzuela Directora Comisión Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas de Colmevet