Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para potenciar la imagen y fortalecer la presencia en el mercado

Conozca algunas estrategias de relaciones públicas que harán crecer su pyme

E-mail Compartir

Mucho se habla de las redes de contacto y lo importante que es conversar y establecer relaciones con personas que estén en el mismo escenario que usted.

En el mundo de los negocios, las relaciones públicas y lazos con otros emprendedores, es clave para poder armar y generar una lista de profesionales que puedan ayudar en cualquier momento y así potenciar el negocio.

Aunque muchas compañías pueden pensar que las relaciones públicas solo están al alcance de grandes corporaciones con presupuestos masivos, hay estrategias efectivas que las pymes pueden implementar para potenciar su imagen, fortalecer su presencia en el mercado y llegar a nuevos clientes sin necesidad de grandes inversiones.

Bajo esta misma línea, un estudio realizado por la Public Relations Society of America encontró que las pequeñas empresas que aplican estrategias en relaciones públicas, experimentan un aumento del 40% en sus ingresos.

El estudio también encontró que las relaciones públicas pueden ayudar a mejorar la satisfacción del cliente (38%), el ánimo de los empleados (36%) y el rendimiento general del negocio (34%).

Al respecto, Hans Goecke, CEO de la agencia de comunicación y relaciones públicas PRenseable, indicó que "según nuestra experiencia, las pymes y startups dejan esta área un poco de lado, dado que creen que tienen que recurrir a grandes gastos. Sin embargo, con un poco de ingenio y proactividad, se pueden lograr grandes cosas".

A propósito de lo anterior, se elaboró un listado de tres acciones que las empresas pueden hacer sin necesidad de invertir mucho dinero, según expertos en la materia.

Crear alianzas estratégicas y colaboraciones: Las alianzas estratégicas permiten aumentar la visibilidad, captar nuevos clientes y expandirse a nuevos mercados. Es importante encontrar compañías o instituciones con valores similares y audiencias complementarias.

Contenido de calidad para generar presencia digital: Es vital crear y difundir contenido relevante y de calidad que atraiga al público objetivo. "El uso de contenido generado por usuarios (UGC) en las redes sociales, es una táctica inteligente para promocionar una pequeña empresa, por lo mismo, hay que usar el ingenio y creatividad para llegar bien a la audiencia. Para eso, se debe conocer su comportamiento y forma de pensar", agregó Goecke.

Participación en eventos y conferencias del sector: Hay que participar en distintos eventos y conversar con la mayor cantidad de asistentes posibles. "Hay que buscar formas de diferenciarse y crear una marca propia en este tipo de instancias para que las personas se acuerden siempre de ella. Esto aumentará la visibilidad y reputación como líder", concluyó el CEO de PRenseable. (Emol/PortalPyme).

Las grandes compañías no son las únicas que pueden aprovecharla

Inteligencia Artificial también puede beneficiar a las empresas familiares

Expertos en el área de tecnología detallaron las oportunidades que representa la llegada de la Inteligencia Artificial para las mipymes. Algunos de sus usos están relacionados con análisis de texto, traducciones automáticas, reconocimientos faciales o imagen, generación de contenido, entre otros.
E-mail Compartir

Amenudo se suele relacionar la Inteligencia Artificial (IA) con empresas internacionales que cuentan con un sinnúmero de trabajadores. Sin embargo, esta tecnología está al alcance de las empresas familiares, que pueden aprovechar las utilidades de las herramientas que funcionan con IA para tener un rol más preponderante en el mercado. Expertos en el área de la tecnología detallan las oportunidades de esta herramienta, las aplicaciones y los programas disponibles, entre otros puntos.

Según Luis Angulo Mura, director del área de Innovación y Tecnología de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián, la Inteligencia Artificial mejora la relación de las pymes con sus clientes a través de mecanismos automatizados y de autoaprendizaje. "Por ejemplo, mediante herramientas como un chat bot pueden personalizar la atención con sus públicos", afirmó.

Agregó: "En lo que concierne a la productividad, eso se puede hacer de manera más rápida y mejor gracias al procesamiento y análisis de datos. Por último, la IA mejora la seguridad ante potenciales fraudes digitales".

Mismos argumentos sostuvo Felipe Parra Muñoz, diplomado en Innovación y Gestión Tecnológica y académico de Psicología de la USS. Aseguró que esta tecnología representa grandes oportunidades en las empresas. "Favorece los procesos de gestión de inventario, registro y análisis de perfiles de los clientes", detalló.

HERRAMIENTAS Y APLICACIONES

Los avances en IA se traducen en tecnología que se pone a disposición de la población día tras día. "Por ejemplo, están Cloud AI de Google, AI Services de Amazon y Azure de Microsoft. Con ellos, se puede implementar análisis de texto, traducciones automáticas, reconocimientos faciales o de imagen, así como recomendaciones personalizadas", afirmó el ingeniero civil informático Luis Angulo.

También, está el famoso Chat GPT de OpenAI, aplicación que ofrece varias posibilidades para generar contenido que se ajuste a los requerimientos de las mipymes. Otro caso es el chat bot, en el que podemos destacar a Watson de Assitant de IBM, Lex de Amazon y la plataforma de código abierto Botpress. Esta última gratuita para la comunidad y que favorece la experimentación de quienes lideran una mipyme.

"Estas herramientas permiten la entrega de respuestas rápidas a preguntas comunes. Similar a lo que sucedía antes con el apartado 'Preguntas frecuentes', pero ahora integrado en webs, apps o mensajería y funcionando 24/7", dijo el psicólogo laboral y experto en tecnología Felipe Parra.

A eso hay que agregarle herramientas como Power Bi, la que analiza los datos para identificar patrones, tendencias y apoyar en la toma de decisiones. "También, las empresas familiares tienen la posibilidad de usar herramientas de marketing digital para generar estrategias focalizadas", dijo Parra.

CASOS Y PROFESIONALES

Gracias a la Inteligencia Artificial, y el gran número de programas y servicios que funcionan con base en dicha tecnología, las posibilidades para que las empresas crezcan son infinitas. Un caso de éxito es la empresa nacional NotCo, la cual dio el gran salto gracias al uso de algoritmos que permiten crear productos que imitan el sabor y la textura de alimentos de origen animal.

Luis Angulo aseguró que labores administrativas y de atención al cliente podrían automatizarse para beneficio de las mipymes. "Por otro lado, quienes analizan datos y toman decisiones de procesos y de negocios, así como áreas de experiencia de usuarios, debiesen favorecer de manera notoria a las empresas. Eso, porque mejorará la velocidad de su funcionamiento y tendrán resultados óptimos", señaló.

En síntesis, las herramientas con IA representan muchas oportunidades y son muy beneficiosas para las empresas familiares, pues ofrecen posibilidades de generar más ventas, concretar más compras y optimizar los procesos internos de funcionamiento. Y esos son objetivos cada vez más necesarios para triunfar en los mercados del siglo XXI.

Según el Ministerio de Economía

Región del Biobío se ubica en el tercer lugar con mayor creación de empresas en mayo de 2023

E-mail Compartir

El Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía publicó el informe de mayo de 2023 con la cantidad de nuevas empresas constituidas, en el cual se observa a la Región del Biobío en el tercer lugar con la mayor cantidad de empresas creadas en dicho mes, con 978 compañías, tras la Región Metropolitana, con 6.133, y la Región de Valparaíso, con 1.248 constituciones.

Al observar el panorama a nivel nacional, se puede percibir que algunas regiones del país bajaron y otras subieron en cuanto a la cantidad de empresas constituidas. En mayo de 2022, se creó un total de 14.578 y en mayo de 2023 se crearon 14.943 nuevas empresas, revelando una aumento de un 2,5% anual. Biobío registró un aumento del 13,2% al comparar mayo de ambos años.

Al respecto de esta variación, Andrés Czerny, chief revenue officer de Nubox, compañía de tecnología para la administración de empresas, analizó la situación planteando que "el aumento del 2,5% en la creación de empresas a nivel nacional entre mayo de 2022 y mayo de 2023 refleja el impacto de la recesión económica en el país. La incertidumbre económica y el riesgo asociado a lograr la rentabilidad han desalentado a los emprendedores a la hora de materializar sus proyectos, sin embargo se observa una leve reactivación".

"Es interesante destacar el desempeño de la Región del Biobío, que se posiciona en el tercer lugar con la mayor cantidad de empresas constituidas en mayo de 2023, sin embargo, también experimentó un aumento de un 13,2% en comparación con el año anterior, este resultado muestra un grado de resiliencia y dinamismo económico en la zona", agregó el ejecutivo.

Czerny considera crucial tener en cuenta el papel de la tecnología en la creación de empresas, ya que "la pandemia aceleró la necesidad de digitalización, lo que ha generado obstáculos para aquellos emprendedores que no han logrado adaptarse rápidamente a este nuevo entorno. La incorporación de tecnología es esencial para facturar electrónicamente, realizar cobros en línea y llevar a cabo tareas contables y de cobranza de manera digital, lo que le permitirá, incluso, disminuir los costos operativos. Esta transición representa un desafío para muchos emprendedores y puede haber contribuido en el aumento leve en la creación de empresas", concluyó.