Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Da Silva dijo que no tenía por qué estar de acuerdo con el Presidente chileno

Boric, tras crítica de Lula a su "ansiedad": "No me ofende"

Brasileño dijo que el poco roce en foros internacionales y la "juventud" del mandatario hicieron que emplazara a los países que no querían condenar la invasión rusa a Ucrania en la cumbre Celac-UE.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, consideró ayer que su homólogo chileno, Gabriel Boric, de 37 años, tenía "un poco más de ansiedad que los demás" mandatarios durante la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y que por ello criticó las dificultades de algunos países latinoamericanos para condenar la invasión rusa de Ucrania en la declaración final del encuentro.

"Posiblemente, porque debe haber sido la primera reunión de Boric de la Unión Europea con América Latina, tiene un poco más de ansiedad que los demás. Sólo eso", declaró Lula en Bruselas.

Los líderes de la Unión Europea y la Celac manifestaron este martes su "profunda preocupación" sobre "la guerra en Ucrania" en la declaración final de la cumbre celebrada en Bruselas entre el lunes y ayer, sin el apoyo de Nicaragua.

No obstante, evitaron condenar la agresión rusa tras dos días en los que negociaron el texto final sobre Ucrania.

Durante la cumbre, Boric consideró "importante" que desde Latinoamérica se diga "con claridad" que lo que sucede en Ucrania "es una guerra de agresión, imperial, inaceptable, en donde se viola el Derecho Internacional".

"Entiendo que la declaración conjunta está trabada hoy día porque algunos no quieren decir que es la guerra contra Ucrania. Hoy día es Ucrania, pero mañana podría ser cualquiera de nosotros", aseveró.

"Aquí se ha violado claramente el Derecho Internacional no por las dos partes; por una parte que es invasora, que es Rusia. Y eso yo creo que es importante que lo digamos claramente, para poder avanzar en acuerdos", completó.

Lula aseguró que los líderes en la cumbre no pasaron dos días debatiendo sobre Ucrania.

"es su visión"

"Todos sabemos lo que piensa Europa, todos sabemos lo que está pasando entre Ucrania y Rusia. Todos sabemos lo que piensa América Latina. No tengo que estar de acuerdo con Boric; es su visión", manifestó.

"Posiblemente, la falta de costumbre de participar en estas reuniones hace que un joven tenga más prisa. Pero así es como suceden las cosas. El encuentro fue, desde mi punto de vista, extraordinario. Desde mi punto de vista, fue la reunión más madura en que participé entre Mercosur y la Unión Europea, entre América Latina y la Unión Europea", aseguró el líder brasileño y agregó que se llegó "a un documento extremamente razonable, de interés de todo el mundo".

Lula reconoció que en su primer año como presidente, en su primer mandato, fue a una reunión del G8 "a la que lo invitaron en un avión y quería que todo se decidiera en ese momento".

Indicó que en la cumbre entre la UE y la Celac se estaba discutiendo "la visión de 60 países". "Entonces, tenemos que entender que no todos están de acuerdo con nosotros, no todos, ya sabes, tienen la misma prisa, tienen la misma visión sobre cualquier cosa", expuso.

También consideró "normal" que las personas que viven cerca de Ucrania tengan una preocupación "mayor" que la suya por el conflicto. "Pero es precisamente porque estamos lejos que podemos tener la tranquilidad de no meternos en el estado de ánimo que tienen los europeos y tratar de crear un clima" que conduzca a la paz, según Lula.

Ayer desde Francia, donde culminó su gira europea, Boric restó importancia a las críticas de Lula. "No me siento ofendido, me siento muy tranquilo, las veces que he tenido oportunidad de conversar con él (Lula) he tenido la mejor impresión, somos de la misma familia política y hoy día podemos tener matices en torno a esto, pero la posición de Chile es de principios", agregó, dijo y agregó que "hay que ser categóricos, claros y no hay que dejar espacio a la duda".

Gobierno agradeció su aporte a la salud pública

Murió Miguel García, rostro de histórica campaña antitabaco

Minsal puso su historia en las cajetillas en 2006.
E-mail Compartir

El ministerio de Salud (Minsal) confirmó ayer en la tarde la muerte de Miguel García, más conocido como "Don Miguel", rostro de una histórica campaña antitabaco que apareció en todas las cajetillas.

El Minsal entregó sus condolencias y agradeció a don Miguel por "su aporte a la salud pública al participar activamente en las campañas educativas contra el consumo del tabaco, así como en otras materias que impactan en el bienestar de la población".

Don Miguel apareció por primera vez en las cajetillas de cigarrillos en noviembre de 2006, la primera advertencia explícita en estos productos.

Junto con relatar parte de su historia, una foto y un texto dejaba a la vista la huella que dejó en él haber fumado todos los días. "Don Miguel, chileno, fumó 20 años. Perdió su laringe por cáncer", se leía.

En 2017, García fue diagnosticado con cáncer de vejiga.

Iniciativa es impulsada por el Gobierno

Senado aprueba acuerdo para declarar inconstitucional comisión de desinformación

Se autoriza a la Cámara a acudir al Tribunal para alegar vicios que tiene la instancia.
E-mail Compartir

Por 18 votos a favor, 11 en contra y 3 abstenciones, este miércoles la Sala del Senado aprobó un proyecto de acuerdo ingresado por la oposición que apunta a declarar inconstitucional la "Comisión Asesora contra la Desinformación" impulsada por el Gobierno.

En la resolución, se acordó "hacer presente a S.E. el Presidente de la República, la opinión de esta Corporación en el sentido de que, sin perjuicio de otros vicios de constitucionalidad, el Decreto N° 12 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, publicado en el Diario Oficial el 20 de junio de 2023, que Crea Comisión Asesora Ministerial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, denominada 'Comisión Asesora Contra la Desinformación', es inconstitucional por incidir en una materia de ley que debe ser discutida en el Congreso Nacional".

Junto con esto, el proyecto de acuerdo "autoriza a esta Corporación a comparecer ante el Excmo. Tribunal Constitucional, mediante el correspondiente requerimiento de inconstitucionalidad en contra del ya referido Decreto N° 12 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejerciendo todos los derechos que la Constitución y la ley le franquean y alegando los vicios de constitucionalidad que correspondan".

Monsalve descarta renuncia de asesor en ciberseguridad por polémicos tuits

E-mail Compartir

Luego de los cuestionamientos hacia antiguos tuiteos contra Carabineros de Daniel Álvarez, coordinador de ciberseguridad del Ministerio del Interior, el ministro (s) Manuel Monsalve, dijo que "el Gobierno no comparte el contenido de los tuits y, por el contrario, rechaza ese tipo de contenido que difaman a las instituciones". Además, afirmó que "Daniel Álvarez sostuvo una reunión con el general director de Carabineros con el objeto de pedir disculpas" y que no le pedirá la renuncia, como solicitó la oposición. "La organización criminal más peligrosa de Chile: Carabineros", decía uno de los tuits.

Gremio docente anuncia paro nacional para la próxima semana

E-mail Compartir

El Colegio de Profesores anunció ayer un paro nacional docente para el próximo 26 de julio, movilización que pondrá en el centro demandas "indispensables" al Gobierno que apuntan a mejorar sus condiciones laborales. El paro tendrá un carácter "ascendente", iniciándose con una huelga de 24 horas con posibilidad de prolongarse. Fin al "agobio laboral", resolución de problemas de salud mental que derivan en "reacciones violentas e inseguridad", pago de bonos de retiro y fin a la llamada "deuda histórica" son algunos de los puntos que el Magisterio ya entregó al Mineduc.

CPC mantiene críticas a ley de delitos económicos tras visado del TC

E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional visó sin cambios el proyecto de ley que sistematiza los delitos económicos y medioambientales, sin tomar en cuenta los escritos presentados por la Confederación de la Producción y el Comercio y por algunos legisladores.

Luego de ello el ministro de Justicia, Luis Cordero, afirmó que la fallida arremetida empresarial contra la iniciativa "solo les implicó costos reputacionales" al verse que se oponían a ser regulados. Sin embargo, la CPC mantuvo sus críticas al proyecto que, acusa, "crea un sistema penal paralelo".