Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde distintos frentes, cuatro actores públicos y militantes analizan el actual escenario

La última crisis política vista desde los ojos de RD Biobío

La colectividad advierte un aprovechamiento político y que los sucesos de Antofagasta y Maule no tienen por qué homologarse a la zona. Blindan a la delegada Dresdner, cuestionan al senador Saavedra y marcan el rumbo para robustecer el accionar de un partido que tuvo sus orígenes en la zona.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau / nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

Revolución Democrática (RD) nació como partido en 2012 y fue fundado, principalmente, por miembros del movimiento estudiantil de 2011. Tuvieron que pasar seis años para que la tienda se constituyera en la Región del Biobío, siendo encabezada en aquella época por el actual concejal penquista Eric Riquelme. Las últimas semanas no han sido fáciles para sus militantes. Escándalos de corrupción política enmarcados en el famoso Caso Convenios pusieron bajo la mira de la opinión pública a este partido del Frente Amplio que en su declaración de principios se propone avanzar hacia una sociedad igualitaria y en la concreción de mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas.

Los hechos constatados en las regiones de Antofagasta y Maule salpicaron, de alguna u otra forma, a la Región. La delegada presidencial del Biobío y extimonel regional de RD, Daniela Dresdner, por ejemplo, ha sido duramente cuestionada por sus vínculos con las fundaciones Urbanismo Social -lugar en el que trabajó- y Democracia Viva, al punto de que actores como el senador socialista Gastón Saavedra, quien es una figura más del gobierno de Gabriel Boric, han pedido su renuncia. Ante esto, la socióloga ha dicho que su caso "es muy distinto" al de Maule y que "el Presidente de la República sabe que cuando quiera pedir mi renuncia, la puede pedir y yo la entregaré sin ningún problema". A nivel local, el Ministerio Público y la misma Delegación Presidencial -así como el Gobierno Regional en lo que a este corresponde- intentan desenmarañar posibles irregularidades, a lo que se suman querellas presentadas por los diputados Sergio Bobadilla (UDI) y Leonidas Romero (independiente).

Desde la colectividad se desmarcan de las acusaciones, dicen que no corresponde meter en el mismo saco a todos los militantes y que la mayoría de las incriminaciones conocidas en las últimas semanas responden, simplemente, a un aprovechamiento político. Anuncian también que ante este escenario de crisis ya levantan acciones -en su mayoría de carácter territorial y reflexivo- para poder salir adelante y robustecer el rol de la colectividad en la Región. Esta es la mirada de la última crisis política, pero vista desde los propios ojos de RD Biobío.

Evaluación de la crisis y estrategias locales

Según datos del Servicio Electoral (Servel), RD cuenta en el Biobío con más de 2.532 afiliados y ellos aseguran que unos 200 son militantes activos. Aunque sus números son más bajos que otros partidos tradicionales, hoy su presencia en el Gobierno a nivel local es fuerte. Con Daniela Dresdner encabezan la Delegación Presidencial, principal bastión de Boric en la zona. También comparten con el Partido Republicano uno de los dos cupos locales en el Consejo Constitucional, luego de que Paloma Zúñiga fuera electa con 88.081 votos en mayo pasado. Hay concejales como Eric Riquelme, Felipe Saavedra (Lebu) y Carlos Ruminott (Hualpén), y poseen cuatro secretarías regionales ministeriales (Economía, Mujer, Medio Ambiente y Ciencia), así como tres direcciones regionales (Conaf, Indap y Trabajo) y dos provinciales de Educación en Biobío y Concepción (ver infografía), sin contar la participación de agentes internos que están fuera del foco público. No hay que olvidar que en el anterior y fallido proceso constitucional la RD Amaya Álvez se convirtió en la convencional regional más votada, con 18.430 preferencias.

La presidenta de RD Biobío, Aurora Benavides, analiza la contingencia. Desde su punto de vista, lo ocurrido "por supuesto que ha tenido un impacto local", principalmente en la figura de la propia delegada Dresdner, quien ha sido objeto de cuestionamientos "que nacen del aprovechamiento político del senador Saavedra, sabiendo él que ella no tiene ninguna relación con lo que ha pasado con Democracia Viva y Urbanismo Social (...) Lamentamos mucho la insistencia del senador Saavedra, porque ahí hay un aprovechamiento político explícito y eso nos tiene, la verdad, muy molestos (…) Él tiene un diseño político y creemos que hay algo de machismo, porque le da y le da, a pesar de que el Presidente le ha prestado todo el apoyo a la delegada", indica.

Benavides agrega que producto de la contingencia han estado en constantes conversaciones con el Consejo Político Regional para levantar también una comisión de crisis que busca trabajar temáticas de comunicación y acciones internas en los territorios "para ver por dónde ir, hacer mucha reflexión y saber qué está pensando la militancia y tener respuestas oportunas, porque esto no nos puede paralizar". Más allá de la crisis, la presidenta regional de RD precisa que las proyecciones políticas siguen intactas, en el sentido de hacer realidad los derechos sociales por los que han peleado y fortalecer la base territorial, tarea que hoy se materializa, por ejemplo, mediante la presencia de los seremis RD en las diferentes zonas del Biobío, "pues ellos son militantes antes de todo y tienen que responder al partido".

A diferencia de Benavides, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, cree que aún es muy temprano para evaluar el impacto de la crisis, "si es que hay algún impacto", porque a pesar de todo, según precisa, los representantes de RD en el Ejecutivo local siguen abocados en seguir completando su trabajo y en poner sobre la mesa cualquier tipo de antecedente que contribuya a ser lo más transparente posible en el marco de las investigaciones. "Esta es una contingencia que le hace mal al partido, pero que quede claro que no es algo generalizado o algo que ha sido planificado, y ahí lo primero que debo decir es que todo lo ocurrido no es algo que sea una práctica institucionalizada", recalca, al mismo tiempo que insiste en que una receta para fortalecerse como grupo pasa por mantener el trabajo con las organizaciones desde los distintos ámbitos en el que están insertas las figuras públicas del partido.

"Lo importante es que como partido sepamos plasmar en nuestra acción pública la promesa de un gobierno que dijo que vino a hacer transformaciones. Ese trabajo con las organizaciones es importante, porque así tú legitimas y validas tu accionar político con la gente (…) Y uno trabajando en el gobierno debe ser mucho más delicado en su accionar. Todo eso debe ser cuidadoso, porque cuando la gente se descuida de asuntos como la probidad, los procesos de contratación o compras públicas, rendición de cuentas o fondos fiscales, ocurren estas situaciones", subraya Sepúlveda.

Desde la mirada de los concejales de RD, sin duda, las situaciones evidenciadas a nivel nacional generan un efecto en la Región. Sin embargo, tal como afirma Eric Riquelme, "todas las crisis generan oportunidades y esta es una gran oportunidad para poder mejorar y hacer más riguroso el tema del control dentro del partido respecto a los recursos que se asignan a las fundaciones o ONG". Según el edil, la tarea pasa por profundizar el trabajo con el Consejo Político Regional y ver formas de cómo evitar todos estos problemas hacia el futuro, "algo que no hemos zanjado, pero que hoy sí tiene prioridad".

Su par de Lebu, Felipe Saavedra, añade que las estrategias asumidas para afianzar la presencia de RD en la zona tienen que sustentarse en acciones territoriales de cercanía con las personas, a fin de que la tienda se convierta en una especie de puente entre el gobierno y la ciudadanía. "Las crisis siempre las hemos superado de la misma forma, pero ahora lo haremos con mucha más fuerza", puntualiza.