Procuramiento de tejido óseo con donantes vivos inicia marcha blanca
Este proceso consiste en la obtención de tejido a partir de una cirugía de cabeza femoral de cadera, en pacientes que tienen que someterse al reemplazo de una prótesis.
Por Estefany Cisternas Bastias
Un nuevo hito para la medicina regional comenzó su marcha blanca, el que hasta ahora a dado buenos resultados y permitió consolidar la alianza de colaboración establecida entre el Hospital Traumatológico de Concepción (HTC) y el Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB).
Este adelanto es el procuramiento de tejidos óseos, el que sirve para injertar a pacientes que deben someterse a cirugías de reparación de procesos tumorales y de fracturas complejas, entre otros procedimientos que beneficiarán a usuarios y usuarias de la red de establecimientos del Servicio de Salud de Concepción (SSC).
El procedimiento
El jefe de la Unidad de Procuramiento del HGGB, Carlos Figueroa, contó que llevaban varios años desarrollando este programa. El médico además detalló que el procuramiento de tejido óseo de donante vivo es, básicamente, la obtención de tejido a partir de una cirugía de cabeza femoral de cadera, en pacientes que tienen que someterse al reemplazo de una prótesis.
"De este procedimiento se extrae la cabeza femoral dañada, un tejido que antes era eliminado y que ahora se procesa para utilizarlo como implante en distintos tipos de cirugías, entre ellas, de columna, maxilofacial, rinoplastias, tratamiento de fracturas, endoprótesis total de hombro, muñeca, codo, cadera y tobillo", explicó Figueroa.
Implementar este procedimiento anteriormente no era posible en el sur del país y, en los casos en que era absolutamente necesario contar con estos tejidos los hospitales debían comprarlos a un alto precio.
El encargado de la Unidad de procuramiento del Traumatológico, Tomás Hermann, puntualizó que la cabeza femoral que es parte del fémur, es la zona donde se realiza la prótesis de cadera, puesto que "esta pieza tiene la particularidad de ser un hueso tanto cortical como trabecular, que puede ser usado como injerto óseo para otro tipo de paciente". Una vez extraído se envía a Santiago, donde, bajo distintos procesos, queda en condiciones de ser reutilizado con todo tipo de personas.
Marcha blanca
Actualmente el hospital Traumatológico puede procurar dos cabezas semanales, porque se trata de un programa en marcha blanca, pero Hermann anunció que "esperamos que cuando tengan más práctica, podremos generar 4 a 5 cabezas femorales por semana, un total 20 cabezas mensuales, lo que aseguraría stock permanente para todos los procedimientos que requieran injerto óseo".
Este avance además involucra conversación y requiere cercanía con el paciente, ya que los médicos deben dejar en claro el propósito de la donación y que la persona realmente desee donar, aunque sea material que de otra forma sería desecho.
Los equipos a cargo de este proceso están optimistas por los resultados obtenidos, entre ellos la donación y procuramiento de las 3 primeras cabezas femorales, actualmente almacenadas y que pronto mejorarán la vida de pacientes del SSC.
Por otro lado, los equipos se comprometieron a seguir avanzando, iniciando con el acercamiento y la capacitación del personal de enfermería del Hospital Traumatológico, ahora que se incorpora el traumatólogo Hermann, encargado de extraer y limpiar cabezas femorales, y tomar cultivos necesarios para continuar el proceso.
Los estudios preliminares que dieron pie al convenio entre los dos hospitales penquistas, señalan que anualmente el Traumatológico de Concepción puede generar más de 250 cabezas femorales fresco congeladas. A esto se le suma la creciente necesidad del tejido, debido al gran envejecimiento poblacional que deriva en el aumento de enfermedades músculo esqueléticas, con el consiguiente requerimiento de atención y procedimientos quirúrgicos, tales como los injertos.