Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El programa beneficiará a los pacientes del Servicio de Salud de Concepción

Procuramiento de tejido óseo con donantes vivos inicia marcha blanca

Este proceso consiste en la obtención de tejido a partir de una cirugía de cabeza femoral de cadera, en pacientes que tienen que someterse al reemplazo de una prótesis.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Un nuevo hito para la medicina regional comenzó su marcha blanca, el que hasta ahora a dado buenos resultados y permitió consolidar la alianza de colaboración establecida entre el Hospital Traumatológico de Concepción (HTC) y el Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB).

Este adelanto es el procuramiento de tejidos óseos, el que sirve para injertar a pacientes que deben someterse a cirugías de reparación de procesos tumorales y de fracturas complejas, entre otros procedimientos que beneficiarán a usuarios y usuarias de la red de establecimientos del Servicio de Salud de Concepción (SSC).

El procedimiento

El jefe de la Unidad de Procuramiento del HGGB, Carlos Figueroa, contó que llevaban varios años desarrollando este programa. El médico además detalló que el procuramiento de tejido óseo de donante vivo es, básicamente, la obtención de tejido a partir de una cirugía de cabeza femoral de cadera, en pacientes que tienen que someterse al reemplazo de una prótesis.

"De este procedimiento se extrae la cabeza femoral dañada, un tejido que antes era eliminado y que ahora se procesa para utilizarlo como implante en distintos tipos de cirugías, entre ellas, de columna, maxilofacial, rinoplastias, tratamiento de fracturas, endoprótesis total de hombro, muñeca, codo, cadera y tobillo", explicó Figueroa.

Implementar este procedimiento anteriormente no era posible en el sur del país y, en los casos en que era absolutamente necesario contar con estos tejidos los hospitales debían comprarlos a un alto precio.

El encargado de la Unidad de procuramiento del Traumatológico, Tomás Hermann, puntualizó que la cabeza femoral que es parte del fémur, es la zona donde se realiza la prótesis de cadera, puesto que "esta pieza tiene la particularidad de ser un hueso tanto cortical como trabecular, que puede ser usado como injerto óseo para otro tipo de paciente". Una vez extraído se envía a Santiago, donde, bajo distintos procesos, queda en condiciones de ser reutilizado con todo tipo de personas.

Marcha blanca

Actualmente el hospital Traumatológico puede procurar dos cabezas semanales, porque se trata de un programa en marcha blanca, pero Hermann anunció que "esperamos que cuando tengan más práctica, podremos generar 4 a 5 cabezas femorales por semana, un total 20 cabezas mensuales, lo que aseguraría stock permanente para todos los procedimientos que requieran injerto óseo".

Este avance además involucra conversación y requiere cercanía con el paciente, ya que los médicos deben dejar en claro el propósito de la donación y que la persona realmente desee donar, aunque sea material que de otra forma sería desecho.

Los equipos a cargo de este proceso están optimistas por los resultados obtenidos, entre ellos la donación y procuramiento de las 3 primeras cabezas femorales, actualmente almacenadas y que pronto mejorarán la vida de pacientes del SSC.

Por otro lado, los equipos se comprometieron a seguir avanzando, iniciando con el acercamiento y la capacitación del personal de enfermería del Hospital Traumatológico, ahora que se incorpora el traumatólogo Hermann, encargado de extraer y limpiar cabezas femorales, y tomar cultivos necesarios para continuar el proceso.

Los estudios preliminares que dieron pie al convenio entre los dos hospitales penquistas, señalan que anualmente el Traumatológico de Concepción puede generar más de 250 cabezas femorales fresco congeladas. A esto se le suma la creciente necesidad del tejido, debido al gran envejecimiento poblacional que deriva en el aumento de enfermedades músculo esqueléticas, con el consiguiente requerimiento de atención y procedimientos quirúrgicos, tales como los injertos.

Más de 581 mil personas de 777 mil habilitadas se han vacunado

Cobertura de inmunización contra la influenza en el Biobío alcanza el 74%

Insiste en reforzar la inmunización, principalmente de mujeres embarazadas y adultos mayores, cuyos porcentajes siguen bajos.
E-mail Compartir

Una de las prioridades de la seremi de Salud durante este invierno ha sido el aumentar la cobertura de vacunación a nivel regional, cifra que actualmente alcanza más de un 74% de inoculación contra la Influenza.

Con el objetivo de seguir promoviendo esta campaña en los grupos que conforman el público objetivo, el seremi de salud, Eduardo Barra, llegó hasta el sector de Pichilo en la comuna de Arauco, donde dio cuenta del avance de la campaña de inmunización.

Los grupos objetivo con mayor porcentaje de cobertura son: los criadores de cerdos y pollos con un 117,7%, el personal de salud privados con un 107%, y los trabajadores de la educación con un 106,7%. Mientras que los que presentan menor cobertura corresponden al grupo estrategia capullo con un 24,7%, las embarazadas con 40,3%, y el grupo de otras prioridades con 56%.

El seremi señaló que "al 10 de julio la campaña de vacunación contra la Influenza en la región alcanza un 74,8% de la población objetivo inmunizada, es decir, más de 581 mil personas de 777.496 habilitadas para vacunarse".

El objetivo es alcanzar al menos al 80% de cobertura, según indicó Barra, por lo que reiteró el llamado a la comunidad a acercarse a los distintos puntos de vacunación, especialmente los grupos que registran un avance más lento, como las embarazadas y las personas mayores.

Respecto a estos últimos, la población total de adultos mayores sobre los 60 años en la región que debe recibir la dosis es de más de 241 mil, pero sólo 156 mil se ha vacunado. A este grupo se le reitera la necesidad de asistir a los puntos de vacunación porque, según los médicos, son quienes más requieren de hospitalización después de las vacaciones de invierno al circular nuevamente los virus respiratorios, saturando los servicios de urgencias y la ocupación de camas.

Colegio de Periodistas celebró 67 años de existencia

E-mail Compartir

Distinciones a cuatro periodistas destacados de la zona se entregaron en el marco de la celebración de los 67 años del Colegio de Periodistas en Concepción. La actividad organizada por el Consejo Regional Bio Bío de la Orden Profesional consideró también el juramento de los nuevos integrantes de la organización.

La actividad se efectuó en la Municipalidad de Concepción, y contó con la asistencia de autoridades, invitados especiales y periodistas. El seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, entregó un saludo y detalló algunas de las acciones del gobierno en relación a la libertad de expresión y la protección al desempeño periodístico.

En tanto, la presidenta del Consejo Regional Biobío del Colegio de Periodistas, María Eliana Vega detalló los desafíos que enfrenta el periodismo en los tiempos actuales.

"Si toda actividad profesional implica desde ya un compromiso con la sociedad a la cual se profesa servir, el periodismo es una profesión doblemente exigente, puesto que en el servicio que se ejerce están en juego grandes valores de la sociedad. Claro porque el periodismo está tratando con los valores medulares de la convivencia humana, como la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad", aseveró.

Fueron distinguidos como Nueva Generación, Franco López; en Periodismo Institucional, Dayana Arrepol, y Comunidad Juan Torres. El premio Trayectoria profesional fue para la periodista Mónica Verde Candia.

Conversatorio

Promueven información responsable en violencia de género

E-mail Compartir

El Poder Judicial, Carabineros y Ministerio Público compartieron sus protocolos comunicacionales, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de abordar desde un enfoque de género las causas judiciales donde tienen como víctimas a las mujeres.

El conversatorio titulado "Información v/s Sensacionalismo: lineamientos para comunicar la violencia de género", reunió a jueces, juezas, fiscales, carabineros, funcionarios y funcionarias policiales y de instituciones públicas que realizan vocerías en esta temática. Contó con las exposiciones de la periodista Lucy Dávila Yévenes, directora de comunicaciones del Poder Judicial. También estuvieron presentes la presidenta de la Corte de Apelaciones, Carola Rivas; la fiscal Marcela Bustos Parada, perteneciente a la Unidad de Violencia de Género e Intrafamiliar de la Fiscalía de Concepción, y la teniente Paula Arellano Vergara, quien es asesora jurídica en la Zona de Carabineros Biobío.

"Esta actividad es interesante para que entre todos hagamos un debate de cuáles son los límites entre la transparencia obvia, la información que se debe dar sobre hechos que son de connotación nacional, pero cuales son los límites que nosotros debemos conocer y autoimponer cuando transmitimos sobre estos hechos que llegan a nuestro conocimiento", sostuvo la ministra Rivas, quien destacó la importancia de trabajar en los márgenes en que se comunica sobre casos de violencia de género.