Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

El correcto rol de la Fiscalía Regional

E-mail Compartir

En diez días, la Fiscalía Regional de Biobío inició un total de cuatro investigaciones locales por el denominado caso Convenios, luego de que se conocieran antecedentes que atañen tanto al Gobierno Regional y a la Delegación Presidencial Regional en convenios con organizaciones sin fines de lucro que suman un total de $2.088 millones en traspasos de recursos.

El pasado 4 de julio el órgano persecutor confirmó a través de un comunicado que inició dos investigaciones mediante las cuales se buscará esclarecer la posible existencia de delitos en la transferencia de recursos públicos a la fundación Urbanismo Social, por parte del Serviu, y a la ONG Red Cultivarte, por parte del Gobierno Regional. Luego, esta semana, se sumaron dos nuevas indagaciones, también por supuestas irregularidades en el traspaso de fondos a las fundaciones En Ti y Horizonte Ciudadano, beneficiarias con $250 millones y $379 millones respectivamente, en ambos casos por parte del Gobierno Regional.

Desde el Ministerio Público se precisó que todas estas diligencias estarán a cargo de la Unidad de Alta Complejidad de esta Fiscalía Regional de Biobío, así como también todas ellas fueron iniciadas de oficio, es decir, por iniciativa propia, considerando la posibilidad de que las denuncias realizadas por distintos sectores revelen, efectivamente, que hay delitos cometidos por quienes autorizaron o fueron parte de estas asignaciones.

La sola actuación de la Fiscalía Regional en estos casos, que tienen su origen en las repercusiones del caso iniciado por las denuncias en contra de la Fundación Democracia Viva, en Antofagasta, tiene un profundo valor no sólo desde el punto de vista de las investigaciones, sino también por lo que implica la señal dada. La repetida frase sobre las instituciones que funcionan puede ser aplicada en este caso, que el Ministerio Público dio el paso de iniciar las investigaciones correspondientes y, con ello, abrió la opción de confiar en que las denuncias podrán ser esclarecidas.

Además, que las diligencias correspondientes estén a cargo de la Unidad de Alta Complejidad abre también la expectativa de un trabajo riguroso, tal como lo ha demostrado en otras ocasiones la misma entidad, y de necesaria dedicación para los casos que han abierto no solo el debate entre sectores políticos, sino también a nivel de la ciudadanía en general.

Por otra parte, hay que destacar la actitud demostrada por las distintas autoridades de los organismos denunciados e investigados, que han insistido en recalcar que entregarán todos los antecedentes necesarios para que se realice una investigación a fondo, así como también han entendido que el cuestionamiento público que se están realizando puede ir más allá de lo meramente político.

La confianza en las instituciones y la percepción de que realizan su trabajo de manera correcta están íntimamente ligadas a la demostración de que están dispuestas a someterse a la transparencia al momento en que son cuestionadas sus acciones. Por ello, la buena voluntad de cooperar al quedar en entredicho y la ausencia de excesivas explicaciones son muy necesarias para entender que se busca una forma de subsanar el conflicto sin necesidad de generar todavía mayor daño.

En este sentido, las palabras de la delegada Daniela Dresdner son valorables, cuando planteó que "desde nuestro Gobierno, hemos dicho siempre que aquí corresponde transparencia absoluta en los casos de corrupción. Hemos tomado las acciones para demostrarlo, y cuando se ha probado que ha habido errores administrativos, políticos o de otra índole, se han tomado las medidas correspondientes y a las personas se les ha pedido la renuncia".

Así también lo señalado por el gobernador regional Rodrigo Díaz, quien afirmó que "viene un trabajo intenso que se hará en las próximas semanas porque a la presentación general de antecedentes, se entrará al análisis en particular y cuatro entidades serán parte de una revisión particular. Espero que, al término del proceso, tengamos acuerdo y voto favorable de la propuesta de elevación de estándares de trabajo, para aún ser más estrictos en el gasto y uso de recursos regionales".

Respecto de los cuestionamientos, por ahora queda esperar el avance de las investigaciones de la Fiscalía Regional, así como también el seguimiento a las diligencias y posibles declaraciones que deban cumplir quienes sean llamados a ser parte de los procesos correspondientes. Así también deberá hacerlo Contraloría, que avanza en la recopilación de antecedentes para la revisión total de las actuaciones realizadas por las distintas instituciones. Lo importante será que al terminar, los cambios comprometidos y la búsqueda de nuevos estándares se haya concretado, con el fin de evitar nuevas situaciones que, además de dañar a las instituciones y sus representantes, dañan la fe pública.

La repetida frase sobre las instituciones que funcionan puede ser aplicada en este caso, que el Ministerio Público dio el paso de iniciar las investigaciones correspondientes y, con ello, abrió la opción de confiar en que las denuncias podrán ser esclarecidas.

Correo

E-mail Compartir

Comisión Asesora

Esta semana comenzamos a sesionar en la Comisión contra la Desinformación. Una instancia convocada por el Estado pero que nace 100% de la sociedad civil porque al seleccionarnos, primó un criterio técnico por sobre uno político. Los nueve miembros somos profesionales con reconocida trayectoria laboral, académica y también humana. Estamos confiados en que será un proceso que nos hará crecer como país y estamos agradecidos que se sigan abriendo espacios para que desde el mundo académico y la ciudadanía podamos aportar al debate, siempre con criterios objetivos y responsabilidad.

Es un error asociar este debate a la libertad de prensa, ya que desde un inicio hemos reiterado en diversas ocasiones que no buscamos generar una verdad oficial sobre un debate en particular, ni tampoco consideramos elaborar recomendaciones respecto a los medios de comunicación. Por lo mismo, es hora de avanzar en la discusión hacia lo que verdaderamente importa, nuestra institucionalidad. El impacto que han tenido las nuevas tecnologías de la información y el uso de la inteligencia artificial es profundo y recién comienza. En este sentido, es clave abordarlo desde un punto de vista histórico, sociológico, comunicacional y cultural; y también desde un aspecto técnico. Hoy se hace cada vez más fácil falsificar una imagen o la voz de una persona lo que puede desembocar en nuevas formas de efectuar engaños y delitos. Esta comisión es una oportunidad para que la sociedad civil pueda analizar y recomendar a quienes toman decisiones sobre el futuro, porque la protección de nuestra ciudadanía y democracia, es algo que nos tiene que convocar a todos.

Paulina Ibarra

Directora Ejecutiva Fundación Multitudes

Integrante Comisión Asesora contra la Desinformación


Teleatención

A raíz de la pandemia nace la necesidad de atender en un formato diferente y comenzar las atenciones en formato virtual, conocidas como telesalud, teleatención y/o telerehabilitación en distintas áreas de la fonoaudiología y etapas del ciclo vital. Estas modificaciones significaron un desafío enorme, al mismo tiempo que una experiencia satisfactoria que hasta hoy nos permite llegar a personas a lo largo de todo Chile e, incluso, en el extranjero, brindando atenciones de calidad y centradas en la salud de las personas que consultan.

Desde el minuto en que comenzamos a trabajar en este tipo de atenciones sabíamos que llegaban para quedarse y dar un vuelco a la habilitación y rehabilitación en salud. Los desafíos hasta persisten, como en todo servicio de prestación de servicio y atención de usuarios en salud, pero en nuestro caso podemos decir con orgullo que estamos contribuyendo a prestar servicios de fonoaudiología al alcance de todos a través de la plataforma UNAB ACTIVA, abierta a la comunidad y a la que pueden acceder registrándose en el portal accede a todos los beneficios de teleatención en Fonoaudiología.

Invitamos a la comunidad a acceder a la página web https://activa.unab.cl/ donde encontrarán profesionales idóneos que resolverán todas sus dudas sea desde el proceso de evaluación, intervención o asesoría.

Sebastián Navarro

Académico Fonoaudiología

Universidad Andrés Bello Concepción


Accidente

A raíz del triste accidente ocurrido en Lota, donde una mujer fue atropellada por el tren, espero que se pueda abordar la situación de los cruces existentes y que no tienen ningún tipo de regulación. Esta situación no se sólo se da en Lota, también en otras comunas, como Concepción y San Pedro, donde los vecinos acostumbran cruzar donde quieren, especialmente por la cercanía de la vía férra con las casas. Hace un tiempo se anunció que se arreglarían algunos sectores, pero al parecer siguen subsistiendo estos riesgos que, como lo que pasó en Lota, pueden terminar en tragedias.

ana maría garcía


Explicaciones

Aparecen nuevos casos de Fundaciones realizando estudios, diseños de políticas públicas y asuntos varios en los gobiernos regionales, muchos de los cuales no tiene mérito alguno y otros no generaran más impacto que en los ingresos de quienes ejecutan tan sofisticados trabajos.

Cierto es que la creación de la nueva institucionalidad a nivel regional generó un cambio tremendo en la forma en que se administran los recursos. Hasta el año 2020 los gobiernos regionales realizaban transferencias de un 7% en promedio a instituciones privadas. Pero el 2022 subió a 24% de los recursos disponibles. Cerca de 300 mil millones de pesos destinados a instituciones tan prestigiosas como Bomberos de Chile o Universidades, y las ya nombradas organizaciones no gubernamentales. Claramente no había proyectos de cemento y fierro que ejecutar y muchos recién llegados no sabían que hacer con el dinero. En la Región del BioBio, que es líder en este tipo de transferencias, pasaron de 2 a 3% anual a casi un 50% el 2022. Para complementar esto de los montos, el año 2021 hubo en BioBio traspaso a 1 fundación y el año 2022 a 39, cifra que sigue incrementándose el 2023. Contra esta tendencia la cifra de inversión regional, sumando lo que invierte directamente el Gore, más las compras de equipos y maquinarias y lo transferido a Municipios pasó de cifras entre el 70 y 80% anual a un 38% el 2022. Creo que nos merecemos una explicación algo más compleja para entender este cambio tan radical. Una explicación en la que logremos comprender porque hay instituciones recibiendo estos aportes que no concursan, sino que son asignados sin ningún cuestionamiento. Incluso algunas relacionadas a politicos.

No necesitamos tantos estudios ni que otras instituciones definan las políticas de distintos asuntos, de los que deberian hacerse cargo las autoridades y sus equipos, que dichos sea de paso, para eso fueron elegidos y contratados.

Si no hay aun proyectos relevantes en que gastar el dinero, es mejor no usarlo, aunque estemos en el peor lugar de la estadística de quien hace los cheques más rápido, tal como ocurrió el 2022 en que sobraron 25 mil millones. Lo que está ocurriendo en los gobiernos regionales daña enormemente el proceso de regionalización y de comprobarse irregularidades, no solo de tipo legal, sino que asignaciones en proyectos innecesarios , sobre-valorados o asignados por simple tráfico de influencias habrá que hacer valer las responsabilidades políticas como corresponde.

Jorge Condeza Neuber

Twitter

#ColoColo

E-mail Compartir

Mario Alfaro M. @marioalfamond: El profe siempre tiene razón , me parece que el equipo ya se está soltando y encontrando #VamosColoColo

Daniel Gutiérrez @Danielandresgol: #VamosColoColo que distinto es el mediocampo de ColoColo cuando juega Vicente Pizarro, pelota al piso, pases decentes, circulación de balón hacia adelante. Hoy debería haber sido goleada,pero por lo menos ya se ve una mejora individual y colectiva del equipo.

Juan Zamorano Farias @JuanZamoranoF: Bien ganado equipo!!! Un 2-0 que pudo haber sido por mucho más incluso, pero bien jugado, merecido triunfo. #VamosColoColo

Alejandro @alemuar: @ColoColo Buen triunfo del Cacique en un partido donde mejoró en su juego y finiquito. Se logran 3 puntos importantes para seguir en la lucha por el torneo nacional. #VamosColoColo

SayNoMore @Gritzko1973: Colo Colo, si no pasa nada raro, va a ser campeón. #VamosColoColo

Hace 50 años: 16 de julio de 1973

Presentarán recurso de casación por propiedad de textil Caupolicán

E-mail Compartir

El Consejo de Defensa del Estado, a través de su representante en Concepción, el abogado Enrique Steffens presentará en breve un recurso de casación contra la sentencia de la Corte de Apelaciones que ordena la devolución de la industria textil Caupolicán Chiguayante. Respecto de la importancia del fallo, el abogado Ramón Domínguez, representante de Amador Yarur, señalo que era muy relevante, ya que ninguna disposición legal da facultades al Gobierno para requisar industrias. Desde la Central Única de Trabajadores aseguraron que cualquier cambio en las empresas debe ir en beneficio de los trabajadores y que su propiedad sería dignificarlos.

Hace 10 años: 16 de julio de 2013

Crece tensión local al interior de la Alianza por cita con intendente

E-mail Compartir

Las heridas que dejó al interior de la Alianza el resultado de las elecciones primarias están lejos de sanar. La reunión del pasado jueves entre un grupo de líderes regionales deRenovación Nacional y el intendenteVíctor Lobos buscaba una salida para evitar afectar la candidatura del abanderado Pablo Longueira y, en especial, complicar a los candidatos a parlamentarios locales .Sin embargo, sigue la polémica entre ambos partidos, m ientras el gremialismo denuncia a sus compañeros de "chantaje político", los militantes RN plantean que hay sobrerreacción de sus aliados.

Hace 1 año: 16 de julio de 2022

Alistan propuesta de inversión para el Ministerio de Salud

E-mail Compartir

A cuatro meses de la instalación del nuevo Gobierno, n hay claridad de las inversiones que el Ministerio de Salud desarrollará en la Región. Si bien hay 15 proyectos que son de arrastre de la administración anterior y que los cuatro servicios de salud (Concepción, Talcahuano, Biobío yArauco) trabajan en una propuesta de, al menos, 31 iniciativas, se desconoce la prioridad. En el Gobierno anterior, el plan de Inversión 2018-2022, consideraba al menos 27 obras en diversas etapas, de las cuales más de la mitad deberán ser terminadas o definida su prioridad actual.

Humor

E-mail Compartir

.