Fiscalía: foco de investigación es detener a 42 prófugos por delitos graves en la Región
El fiscal jefe de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos, Michelangelo Bianchi, explicó que junto a un equipo especializado de la PDI se realizará primero la verificación de los condenados buscados y que en seis meses se espera obtener detenciones como resultado.
En el marco del plan de Gobierno "Calle Sin Violencia", la Fiscalía Regional del Biobío abrió un foco investigativo con el único objetivo de ubicar y detener a 42 prófugos de la justicia, es decir, personas que ya fueron condenadas por delitos de gravedad desde 2018 a la fecha y que, por diversas razones, actualmente no se encuentran cumpliendo las penas que fueron ordenadas por los tribunales.
El persecutor a cargo de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía de Biobío, Michelangelo Bianchi, explicó que "como unidad y a través de un oficio del fiscal nacional que determina que tenemos que preocuparnos de este tema, que nuestra persecución penal no solo va a alcanzar a los niveles de llevar a juicio oral y condenar a una persona, sino que también la etapa de ejecución de una sentencia".
En esta línea, la unidad realizó un análisis criminal de los prófugos condenados en la región con altas penas, siendo las más altas las de 10 años y un día, por delitos de pena de crimen como los homicidios, tráfico de drogas, abuso sexual, robos, etc. "Levantamos la información del número de órdenes de detención de personas que no han cumplido su pena o la han quebrantado, e hicimos una especie de ranking de las penas más altas y de sujetos con condenas más antiguas. Ahí nos quedó un número acotado de 42 personas que son estos blancos investigativos", agregó el fiscal.
Búsqueda activa
Actualmente las policías, tanto Carabineros como la PDI están a cargo de los actos de detención, sin embargo, los prófugos suelen ser detectados a través de controles de identidad o fiscalizaciones. Por esto el fiscal indicó que la idea del foco es activar la búsqueda en contra de estas personas y no esperar a que aparezcan en un control o en detenciones por otros delitos.
En este sentido, Bianchi sostuvo que "en el fondo es tomar la iniciativa y proactividad en la búsqueda. Precisamente a esto apunta el plan "Calle Sin Violencia", que no hubiese gente con una cierta peligrosidad para la sociedad debiendo pena y que pudiera estar cometiendo otros delitos o incurriendo en otras conductas ilícitas".
Además, destacó que lo relativo de generar este ranking tanto por la gravedad de la pena como la data de la sentencia, es que los prófugos podrían ser sujetos a la prescripción, es decir, que la persona pueda estar sin ubicarla por 10 años y que al dar con su paradero la pena pues el lapso temporal legalmente fijado extingue la responsabilidad penal del sujeto.
Proceso del foco
El día jueves el fiscal junto al personal de la Policía de Investigaciones se reunieron para abordar las directrices del foco investigativo, instancia en que el prefecto Víctor Ruiz, jefe regional (s) de la PDI, explicó que para este trabajo se dispuso de un equipo especializado que se dedicará exclusivamente a atender el requerimiento.
Por su parte, el fiscal comentó que habitualmente los focos se extienden por 6 meses, siendo la primera actividad a realizar, durante las próximas dos o tres semanas, la verificación de la lista de los 42 prófugos. "Es verificar esta lista respecto a si hay personas que han fallecido, si están en otro país, si entraron a otra cárcel y todavía no han salido del sistema, etc", agregó.
A esto sumó que "la idea es que esta búsqueda no sea tan simple, sino que a través de los mecanismos que tenemos, tales como análisis de fuentes abiertas, de teléfonos, ubicación georeferencial, red familiar, todo con el objetivo de determinar su ubicación y poder atraparlos".
6 meses es la extensión de tiempo que en general se da para la resolución de focos investigativos que realiza la Fiscalía