Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se busca sacar de las calles a personas de alta peligrosidad

Fiscalía: foco de investigación es detener a 42 prófugos por delitos graves en la Región

El fiscal jefe de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos, Michelangelo Bianchi, explicó que junto a un equipo especializado de la PDI se realizará primero la verificación de los condenados buscados y que en seis meses se espera obtener detenciones como resultado.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En el marco del plan de Gobierno "Calle Sin Violencia", la Fiscalía Regional del Biobío abrió un foco investigativo con el único objetivo de ubicar y detener a 42 prófugos de la justicia, es decir, personas que ya fueron condenadas por delitos de gravedad desde 2018 a la fecha y que, por diversas razones, actualmente no se encuentran cumpliendo las penas que fueron ordenadas por los tribunales.

El persecutor a cargo de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía de Biobío, Michelangelo Bianchi, explicó que "como unidad y a través de un oficio del fiscal nacional que determina que tenemos que preocuparnos de este tema, que nuestra persecución penal no solo va a alcanzar a los niveles de llevar a juicio oral y condenar a una persona, sino que también la etapa de ejecución de una sentencia".

En esta línea, la unidad realizó un análisis criminal de los prófugos condenados en la región con altas penas, siendo las más altas las de 10 años y un día, por delitos de pena de crimen como los homicidios, tráfico de drogas, abuso sexual, robos, etc. "Levantamos la información del número de órdenes de detención de personas que no han cumplido su pena o la han quebrantado, e hicimos una especie de ranking de las penas más altas y de sujetos con condenas más antiguas. Ahí nos quedó un número acotado de 42 personas que son estos blancos investigativos", agregó el fiscal.

Búsqueda activa

Actualmente las policías, tanto Carabineros como la PDI están a cargo de los actos de detención, sin embargo, los prófugos suelen ser detectados a través de controles de identidad o fiscalizaciones. Por esto el fiscal indicó que la idea del foco es activar la búsqueda en contra de estas personas y no esperar a que aparezcan en un control o en detenciones por otros delitos.

En este sentido, Bianchi sostuvo que "en el fondo es tomar la iniciativa y proactividad en la búsqueda. Precisamente a esto apunta el plan "Calle Sin Violencia", que no hubiese gente con una cierta peligrosidad para la sociedad debiendo pena y que pudiera estar cometiendo otros delitos o incurriendo en otras conductas ilícitas".

Además, destacó que lo relativo de generar este ranking tanto por la gravedad de la pena como la data de la sentencia, es que los prófugos podrían ser sujetos a la prescripción, es decir, que la persona pueda estar sin ubicarla por 10 años y que al dar con su paradero la pena pues el lapso temporal legalmente fijado extingue la responsabilidad penal del sujeto.

Proceso del foco

El día jueves el fiscal junto al personal de la Policía de Investigaciones se reunieron para abordar las directrices del foco investigativo, instancia en que el prefecto Víctor Ruiz, jefe regional (s) de la PDI, explicó que para este trabajo se dispuso de un equipo especializado que se dedicará exclusivamente a atender el requerimiento.

Por su parte, el fiscal comentó que habitualmente los focos se extienden por 6 meses, siendo la primera actividad a realizar, durante las próximas dos o tres semanas, la verificación de la lista de los 42 prófugos. "Es verificar esta lista respecto a si hay personas que han fallecido, si están en otro país, si entraron a otra cárcel y todavía no han salido del sistema, etc", agregó.

A esto sumó que "la idea es que esta búsqueda no sea tan simple, sino que a través de los mecanismos que tenemos, tales como análisis de fuentes abiertas, de teléfonos, ubicación georeferencial, red familiar, todo con el objetivo de determinar su ubicación y poder atraparlos".

6 meses es la extensión de tiempo que en general se da para la resolución de focos investigativos que realiza la Fiscalía

DELITOS Y UBICACIÓN

E-mail Compartir

El juzgado de Garantía de Concepción es el que concentra la mayor cantidad de las ordenes de detención de los prófugos, principalmente por ser capital regional y tener un mayor movimiento de audiencias. No obstante, se presentan órdenes en el resto de las comunas de la región, por ello el carácter del foco investigativo es regional.

Así también, para crear el listado de los prófugos se consideró las penas más altas, dejando fuera a personas con condenas por delitos como conducción en estado de ebriedad, hurto simple, ya que si bien revisten gravedad, no se compara con los ilícitos como homicidios o tráfico de drogas, aseguró el fiscal Bianchi.

"Amando al Preso, Amarás a Cristo" ligada a la capellanía evangélica de Gendarmería opera en el CCP Biobío

Agrupación Apac destaca que reinserción social alcanza el 87%

El proyecto cumple este año una década desde su creación en el recinto penitenciario, permitiendo entregar herramientas a internos para no caer en la reincidencia.
E-mail Compartir

En su décimo aniversario, la agrupación ligada a la capellanía evangélica de Gendarmería "Amando al Preso, Amarás a Cristo" (Apac), que tiene presencia en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío destaca que cerca del 87% de los miembros de la organización lograron reinsertarse de forma efectiva al finalizar su condena entre 2021 y 2022.

El proyecto se gestó luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, los daños generados en la infraestructura carcelaria obligaron a la administración penitenciaria a poblar anticipadamente el penal concesionado Biobío para acoger a internos de toda la región y principalmente El Manzano, que además fue afectado por el incendio y motín provocados en el marco de la emergencia.

En ese contexto, entre los internos surgió el interés de reafirmar la fe, de tal manera que los simpatizantes de la región evangélica crearon Apac en 2013 junto al apoyo de la administración penitenciaria y la capellanía.

Según informes de la Capellanía Regional Evangélica, cerca de 500 infractores de ley han participado desde el 2013 a la fecha en la metodología de la agrupación, lo que implica programas laborales, formación para el trabajo, educación técnico profesional, permitiéndoles egresar del sistema penitenciario y reinsertarse en la sociedad tras cumplir sus condenas.

"Nuestro sistema penitenciario requiere que los internos egresados de un recinto puedan reinsertarse efectivamente, y en esa lógica deben recuperar los valores y principios basados por un lado en la fe y las normas de convivencia que toda sociedad requiere, llevando al hombre a un cambio radical desde la perspectiva espiritual, personal, familiar y social", explicó Josué Tardón, reverendo y capellán evangélico de Gendarmería Biobío.

Diego Fonseca formó parte del proyecto Apac entre 2015 y 2017, año en que terminó su condena asociada a delitos por drogas. Hoy en libertad y parte de la comunidad evangélica destaca el rol de la agrupación mientras estuvo en el CCP Biobío, permitiéndole hoy tener una vida alejada de los delitos, trabajando y manteniéndose como integrante de la comunidad religiosa.

Accidente ferroviario en Lota deja a una mujer en estado crítico

La persona herida habría intentado cruzar la línea férrea, pero no notó que el tren de carga se acercaba, de tal manera que fue atropellada, sufriendo la amputación de sus piernas.
E-mail Compartir

Una mujer de 38 años se encuentra hospitalizada y en estado crítico tras sufrir un accidente en que un tren de carga la atropelló en la comuna de Lota en horas de la madrugada de ayer viernes, esto mientras transitaba por el sector denominado Cancha de Los Conejos.

A causa del impacto, la mujer sufrió la amputación de ambas piernas y tras la llegada de los equipos de emergencia que la atendieron en el lugar, siendo derivada por personal del Samu al Hospital Base de Coronel donde se le diagnosticó el crítico estado, manteniéndose en riesgo vital.

Los primeros antecedentes del accidente apuntan a que el hecho tuvo lugar en una zona muy transitada por vecinos del sector y que, según testigos, la mujer intentó cruzar la vía sin percatarse de que el tren se acercaba rápidamente, siendo de esta manera impactada de forma violenta por la maquinaria.

Además, se informó que el conductor del tren, al ver a la mujer en el lugar, activó los frenos de emergencia, sin embargo la acción no fue suficiente para evitar el atropello.

La Fiscalía de Lota inició las primeras indagatorias respecto a este accidente para determinar la dinámica de los hechos, así como las razones por las que no habría escuchado o visto al tren acercarse.