Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Segunda versión confirmada entre el 21 y 27 de agosto en Concepción y Talcahuano

Puerto de Ideas Biobío 2023 invitará a repensar la relación con la naturaleza

En paralelo al evento central, el Teatro Dante de la comuna puerto, nuevamente acogerá la segunda versión del Festival de Cine del Mar con foco en estos temas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde su primera edición el año pasado, el Festival Puerto de Ideas Biobío ha sido una invitación abierta y sincera a repensar la relación del ser humano con la naturaleza.

Presentado junto a BHP Foundation, el evento presenta conferencias, conversaciones y espectáculos, junto a destacados pensadores, científicos y creadores de diversas disciplinas de Chile y el mundo.

La presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, Chantal Signorio, contó que serán más de 40 invitados nacionales e internacionales a la cita. "Abordarán los desafíos actuales y futuros de la conexión entre lo humano y el mundo natural, desde diversas perspectivas y disciplinas", apuntó.

Agregó que "serán más de 60 actividades que se podrán disfrutar siempre en un ambiente festivo, democrático e inclusivo, donde el diálogo y el encuentro serán los principales protagonistas".

Es así que, por segundo año consecutivo, el evento llegará a Concepción y Talcahuano entre los días 21 y 27 de agosto.

Mirando el mar

En paralelo, el Teatro Dante de la comuna puerto será -nuevamente- el escenario del 2º Festival de Cine del Mar, el cual acogerá una competencia documental internacional con el formato de largometrajes y cortometrajes, que inviten a reflexionar sobre el mar y los océanos. Esto, mirando sus temáticas desde el punto de vista científico, cultural o artístico.

La instancia también contará con una cartelera que exhibirá gratis diversas producciones cinematográficas durante la semana.

Con el festival siempre ligado al mar, la directora de BHP Foundation, Alejandra Garcés, aseguró que "Chile tiene alrededor de seis mil kilómetros de costa, lo cual plantea muchos desafíos y oportunidades en términos de sustentabilidad. Por eso, para nosotros es importante participar en esta nueva edición del evento, donde se abordará esta temática y además presentaremos la nueva Red Comunitaria Costera".

La iniciativa, dijo, reunirá a varios proyectos que "contribuyen al desarrollo sustentable de las caletas de pescadores de nuestro país, siempre promoviendo la participación de las comunidades".

En cuanto a las actividades en sí, el Festival Puerto de Ideas Biobío 2023 ya confirma a sus primeros invitados, entre los que se cuenta la filósofa y escritora neerlandesa Eva Meijer.

Siendo investigadora en las universidades de Ámsterdam y de Wageningen, es autora del exitoso libro "Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos" (2022), donde propone una reflexión innovadora sobre la comunicación y el lenguaje en distintas especies.

Otra de las participantes será la oceanógrafa española Cristina Romera, investigadora del prestigioso instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona.

La científica se ha dedicado a estudiar los ecosistemas marinos y es autora del libro "Antropoceno, cuidar los mares para salvar la vida" (2022). Aborda la importancia de cuidar el océano y su biodiversidad en tiempos de cambio climático, con experiencias y proponiendo posibles soluciones.

Otro es el reconocido documentalista chileno René Araneda, destacado por sus películas sobre naturaleza como "Triángulo de pumas" (2020) y "La Corriente de Humboldt" (2021).

El también diseñador de profesión fue productor del capítulo dedicado a la Patagonia chilena en la serie "Nuestros grandiosos parques nacionales" (2022), serie original de Netflix que fue narrada por Barack Obama.

Ideas que se transmiten desde el Biobío

E-mail Compartir

La edición 2023 de Puerto de Ideas Biobío será la primera sin restricciones por la pandemia, ya que -si bien el año pasado recibió a más de 5 mil personas- el evento debió ceñirse a restricciones como el uso de macarillas y aforos.

De acuerdo a Signorio, este año se aspira a tener una mayor conexión con el público, con más convocatoria. "Volveremos a contar con destacados invitados nacionales e internacionales", invitó la encargada del evento.

Oceanógrafos, antropólogos, biólogos, escritores, cineastas y artistas de diferentes países del mundo, señaló, serán parte "de este encuentro único", donde "junto al público abordarán desde diversas miradas, lenguajes y disciplinas los desafíos actuales y futuros de lo humano y su conexión con el mundo natural".

Este año, además, se realizará un Programa Educativo que llevará a los diversos profesionales invitados a diferentes escuelas, liceos, colegios y centros culturales de la zona, para que compartan experiencias y conocimientos con las diferentes comunidades.

Concierto gratuito se realizará esta tarde

Orquesta Sinfónica y Coro de la USS debutan en el Teatro de Lota Alto

Los compositores impresionistas franceses Claude Debussy, Maurice Ravel y Erik Satie serán revisitados por los elencos de Extensión Cultural de la casa de estudios superiores.
E-mail Compartir

En el corto plazo, el Teatro de Lota ha sido escenario de presentaciones que, no buscan tienen otro objetivo que acercar las expresiones artísticas a los habitantes de la comuna minera, con un sentido formativo.

Y a la presentación lírica organizada ayer por la Corcudec, con la presencia de la soprano local Cecilia Aguayo, se suma ahora el debut de la Orquesta y Coro de la Universidad San Sebastián. Será con concierto programado para hoy, a partir de las 19 horas.

Por primera vez, los cerca de 70 músicos y coristas estarán en el emblemático escenario, con un concierto sinfónico bautizado como "El impresionismo musical francés".

Se trata de un homenaje a Claude Debussy, Maurice Ravel y Erik Satie, tres de los exponentes más importantes de la época antes señalada, quienes desarrollaron su obra y carrera a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Desafiante concierto

La actividad con entrada liberada marca un hito para los artistas de la casa de estudios con sede central en la capital penquista.

"Ésta es la primera vez que la Orquesta abarca un repertorio de este tipo. La idea original fue hacer la obra "Ma mere l´oye" de Maurice Ravel, que igualmente es el eje central del concierto, pero surgió la idea de complementarla con creaciones de Debussy y Satie. El resultado final, entonces, contiene música de los tres autores más importantes del impresionismo musical francés", explicó Jesús Rojas, director del elenco de la USS.

En ese contexto, además de la composición de Ravel, el público lotino podrá disfrutar de Gymnopédies 1&2, de Erik Satie (ambas fueron orquestadas por Claude Debussy), "Le toumbeau de Couperin" finale (también de Ravel) y "Les indes Galantes", de Jean-Philippe Rameau, compositor barroco, justo el momento que será protagonizado por la Orquesta y el Coro.

"Ha sido un desafío musical muy complejo, sobre todo, porque implica muchos temas de coloraturas musicales, para lo que se necesita un nivel de madurez bastante grande", resumió Rojas, sobre una propuesta que definió como un espectáculo familiar, destacando la tarea emprendida por sus pupilos.

"Creemos que es sumamente importante apoyar artísticamente a escenarios como éste, uno como el Teatro de Lota, que tiene tanta historia y que es parte de nuestro patrimonio nacional", acotó el director.

Programa Acciona contará con 37 artistas dispuestos en la región

E-mail Compartir

A mediados de junio comenzó a funcionar la versión 2023 del Programa Acciona Biobío, el cual será implementada en las comunas de Concepción, Tomé, Hualqui, Chiguayante, Penco, Hualpén, San Pedro de la Paz, San Rosendo, Nacimiento, Lota, Coronel, Talcahuano y Tirúa.

Ejercutado por cuarto año por Artistas del Acero, la iniciativa considera la participación de 37 artistas educadores, durante este año, Acciona articulará 74 proyectos artísticos en las aulas, en 23 establecimientos educacionales de las provincias de Concepción, Biobío y Arauco.

"Es reconfortante evidenciar la presencia del Programa Acciona en las tres provincias de la región del Biobío. Descentralizar la cultura es uno de los desafíos de esta administración. Trabajamos con la convicción que la educación artística es un elemento transformador, es lo que hemos observado durante los años de ejecución del programa, iniciativa que apunta a enriquecer los procesos educativos a través del desarrollo de la creatividad, la formación cultural y artística, así como el desarrollo de capacidades socio-afectivas y reflexión crítica en los y las estudiantes", comentó Orly Pradena, Seremi de las Culturas.

La coordinadora de Acciona Biobío, Paola Caro, sostuvo que uno de los propósitos de este programa es representar un apoyo concreto para las escuelas. "Esto, en el sentido de generar participación activa de parte de los estudiantes, fomentar la cultura y las artes en la educación formal, e invitar a valorar los patrimonios presentes en cada territorio", indicó la profesional de la Corporación Cultural Artistas del Acero, destacando que "la jornada de activación de este año resulta muy relevante".