Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministerio Público suma dos fundaciones a sus indagatorias y diputados presentaron acción legal

Caso Convenios: Fiscalía investiga ruta de $2.088 millones entre focos y querella

Los diputados UDI Sergio Bobadilla, Flor Weisse y Juan Antonio Coloma presentaron querella por traspasos desde la Delegación Presidencial a empresa sin giro para realizar pesquisas de restos animales por gripe aviar.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Nuevas diligencias se suman al Caso Convenios en la Región del Biobío, luego de que se conocieran antecedentes que atañen tanto al Gobierno Regional como la Delegación Presidencial Regional, que elevan a $2.088 millones los que investiga la Fiscalía Regional.

Por un lado, el órgano persecutor confirmó a través de un comunicado que inició dos nuevas investigaciones de oficio por "supuestas irregularidades en el traspaso de fondos por parte del Gobierno Regional", particularmente en los casos de las asignaciones a las fundaciones En Ti y Horizonte Ciudadano, beneficiarias con $250 millones y $379 millones respectivamente.

"Ambas investigaciones están a cargo de la Unidad de Alta Complejidad de esta Fiscalía Regional", añadió el Ministerio Público, sumándolas a las indagatorias por los traspasos de recursos a las fundaciones Urbanismo Social y Red Cultivarte por parte del Serviu y el mismo Gore Biobío, que en total recibieron $704 millones.

A estas diligencias, se suma la querella ingresada por los diputados UDI Sergio Bobadilla, Flor Weisse y Juan Antonio Coloma, y el consejero James Argo, contra quienes resulten responsables por los delitos de malversación de fondos, fraude al Fisco y tráfico de influencias en el caso de los traspasos de recursos a Urbanismo Social, y un nuevo foco vinculado a la entrega de recursos por parte de la propia Delegación Presidencial a la empresa Cluster Chile Limitada por $755 millones.

El primero de tres convenios firmados entre abril y junio señala que se busca "prestar servicios de monitoreo, recolección, embalado, traslado, muestreo y eutanasia (con medicamentos), eliminación de material biológico patológico, inhumación, desinfección cuando corresponda y disposición final de especies varadas, en apoyo de Sernapesca Biobío, en isla Santa María", lo que contrasta con el hecho de que en dos de los tres convenios la empresa que inició actividades en enero no tenía la iniciación de actividades de recogida de residuos peligrosos ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Preocupación

El diputado Bobadilla explicó que "en la Región, hay hechos que deben aclararse porque no basta que se investiguen las propias autoridades cuando ellas podrían estar involucradas directamente, como la delegada que ha contratado a través de trato directo dos empresas que han emitido su primera factura por servicios en que no tienen experiencia. La delegada tiene que responder, y esperamos que se hagan las investigaciones y se sancione con el máximo rigor".

"Son empresas que, a nuestro entender, no tienen expertiz ni trayectoria en el servicio que se les pagó", añadió.

La diputada Weisse en tanto, puso el énfasis en que "cuando hay indicios de fraude al Fisco, hemos tenido la responsabilidad de presentar esta querella. Además, cumplimos nuestro rol fiscalizador y seguiremos investigando también lo que ocurre con otros casos de fundaciones y financiamiento a organizaciones cercanas a figuras políticas".

Consultados vecinos de la isla Santa María por este medio, desconocieron la existencia de los trabajos en el borde costero de la isla, pese a que en el convenio la empresa señala que "entre los recursos técnicos que dispondrá está un camión tolva, una retroexcavadora, una camioneta 4x4 y un buggy 4x4, mientras que entre los recursos humanos se contempla un médico veterinario, un operador de retroexcavadora y un conductor para el camión tolva".

Fuentes de Gobierno, consultadas por este medio, en tanto afirmaron que las labores sí se cumplieron y fueron fiscalizadas en su conjunto por Sernapesca.

Disponibilidad

La delegada Daniela Dresdner planteó que "desde nuestro Gobierno, hemos dicho siempre que aquí corresponde transparencia absoluta en los casos de corrupción. Hemos tomado las acciones para demostrarlo, y cuando se ha probado que ha habido errores administrativos, políticos o de otra índole, se han tomado las medidas correspondientes y a las personas se les ha pedido la renuncia".

"Cuando estas denuncias aparecen, debe haber antecedentes concretos, porque si no esto es una caza de brujas", añadió, junto con recordar que a nivel interno la delegación realiza una auditoría a todos los vínculos con fundaciones o corporaciones desde 2018 a la fecha, a cargo de la Unidad Jurídica de la Delegación Presidencial: "Vamos a entregar todos los antecedentes, en todas las instancias que corresponda y lo seguiremos refrendando. Es la línea que vamos a continuar".

El gobernador (s) Rodrigo Martínez en tanto, expuso que "junto con el sumario interno que hemos realizado, se pondrán a disposición todos los antecedentes ante Contraloría y Fiscalía. Es algo que ya hemos hecho, el poner a investigación todos los programas que financiamos; no queremos que quede ninguna duda de nuestra intención de ser parte de la solución y no del problema".

"Concurrimos a la comisión de Ética del Consejo Regional y lo haremos todas veces que sea necesario para aclarar los antecedentes", añadió, junto con enfatizar que se busca subir el estándar de control de la fiscalización de las entregas de recursos.

755 millones de pesos fueron los que entre abril y junio traspasó la Delegación Presidencial a la empresa Cluster Chile Limitada

629 millones de pesos son los que incorporó en sus indagatorias el Ministerio Público por traspasos del Gobierno Regional

Estructura fue emplazada en el kilómetro 53,9 de la ruta Q-699

Instalan puente mecano para unir zonas aisladas en Alto Biobío

La instalación en el río Pilunchaya significa conectar a las comunidades de Butalelbún y Trapa Trapa, que desde el sistema frontal mantenían aisladas a 800 personas.
E-mail Compartir

Luego de varios días de dudas e inquietud por parte de comunidades de Alto Biobío, los equipos del Ministerio de Obras Públicas concretaron la instalación del puente mecano que reemplazará al destruido en el kilómetro 53,9 de la ruta Q-699, -llamado Pilunchaya-, que une a las comunidades Butalelbún y Trapa Trapa.

El seremi de la cartera, Hugo Cautivo manifestó que "ya estamos finalizando lo que fue uno de los temas de reconexión más difícil para nosotros acá en la Región. Fueron los distintos cortes que acá sucedieron en Alto Biobío, específicamente en el Valle del Queuco: más de cuatro cortes que tuvimos importantes en el camino, entre ellos algunos problemas de afectación de puentes, como acá en el puente de Pilunchaya", junto con señalar que gracias a la mencionada faena, "después de prácticamente ya casi dos semanas de trabajo en los distintos puntos de cortes que hay, hemos logrado recuperar la conectividad de la ruta principal del Valle del Queuco que conecta a Ralco con Butalelbún, en los distintos puntos ya se ha repuesto".

La autoridad añadió que "tuvimos que instalar un puente mecano, que hoy día ya está en su lugar y que va a permitir, efectivamente, que la comunidad que está presente acá tenga seguridad de tránsito en esta época tan difícil".

Cautivo valoró la labor de los equipos ministeriales, sobre todo por las dificultades logísticas que significaban acceder a la zona, apelando a que "pudimos generar todos los compromisos necesarios, nuestro trabajo, nuestros funcionarios y también de las empresas que colaboran con nosotros para que la prioridad de la reconexión efectivamente se haga realidad y hoy día lo estamos viendo con esta reconexión acá en el puente de Pilunchaya".

El seremi recordó que "todavía queda la afectación en muchas partes que son pasarelas, peatonales que se perdieron sobre el río Queuco. También problemas de afectaciones de caminos vecinales que hoy día se está trabajando por el resto de la institución pública, entre ellos la propia municipalidad, con Senapred y Subdere coordinado, de tal forma que esta prioridad, que para nosotros ha sido recuperar la conectividad por las personas que se vieron aisladas, también llegue a todos aquellos ocho sectores que están fuera de la ruta y que también son prioridad desde el punto de vista de lo que significa la presencia del Estado acá".

Finalizan obras en el Nudo 8 Oriente en acceso a Chiguayante

E-mail Compartir

Las obras del proyecto "Nudo 8 Oriente" en la comuna de Chiguayante ya se encuentran terminadas y esto permitirá que los vecinos puedan acceder de forma más rápida a la zona y sin tener que cruzar por la vía férrea.

Mientras duraron los trabajos, esto consideró la contratación de más de 70 personas las que, en su mayoría, tenían residencia en la comuna chiguayantina.

El alcalde Antonio Rivas señaló que "es una infraestructura que, en su inicio, solo será estructural, pero luego se conectará con las cuatro pistas que se terminarán en Pascual Binimiles hasta 8 Oriente por Costanera. Por lo tanto, el tráfico será bien distribuido y habrá una línea que permitirá el ingreso y la continuidad de manera holgada".

Asimismo, el jefe comunal especificó que "el paso superior que conectará la Costanera con O'Higgins permitirá mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos con un acceso en tercer nivel, una de las obras de ingeniería más complejas que se desarrollan en la región".

El director de Tránsito del municipio, Juan Alcaíno, precisó que se "alivianará de dos manera el flujo vehicular. Por un parte, la locomoción colectiva se verá beneficiada con una mejor fluidez por avenida 8 Oriente, mientras por otro lado los vehículos particulares tendrán una nueva vía de acceso. Lo importante es que la calidad de nuestros vecinos se verá mejorada".