Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Académica explica

Cambio de giro: cómo se realiza este trámite para adaptarse a distintas circunstancias

Este concepto corresponde a la actividad económica desarrollada por una persona natural o jurídica, y respecto de la que se debe informar y pagar impuestos. Modificar ese quehacer no necesariamente implica mayores dificultades.
E-mail Compartir

Negocios cambiantes que se adaptan a nuevos usos y costumbres; escenarios adversos inesperados (pandemia, inflación) y los movimientos internacionales de los mercados, inclusive, pueden obligar a una persona natural o jurídica a cambiar o ampliar de giro o de actividad económica.

"A diario se materializan ideas desde una perspectiva de 'emprendimiento', iniciando actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. En la medida que esta idea va creciendo aumenta su valor económico, comenzado a diversificarse, siendo necesario en este punto modificar o incluso ampliar las actividades económicas que realizaban en un comienzo", explica Marjorie Ortega Riffo, académica de la Universidad San Sebastián.

Para ello, es necesario tener presente, por una parte, al Servicio de Impuestos Internos, especialmente por el inicio de actividades, y por otra a las municipalidades, puesto que son éstas las que guardan relación con la patente comercial con la que se cuenta o se va a contar.

En cuanto al "inicio de actividades", "las personas naturales o jurídicas que deseen realizar actividades económicas deben dar aviso de esto al SII durante los dos primeros meses en que comience a desarrollar su actividad, que es el 'inicio de actividades' propiamente tal, trámite que hoy se puede realizar ciento por ciento por Internet, a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos", aclara Ortega.

CAMBIOS EN EL NEGOCIO

Todos aquellos contribuyentes de primera o de segunda categoría que tengan inicio de actividades, pueden realizar una "ampliación de giro", que no tiene plazo determinado para efectuarse. Sin embargo "se debe dar aviso al SII dentro de 15 días hábiles siguientes a la fecha de cualquier modificación de la identidad, actividad, domicilio, etcétera, o a contar de la fecha de inscripción en el Registro de Comercio", precisa Marjorie Ortega, también abogada de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la USS.

"Durante la pandemia, muchos contribuyentes de múltiples rubros ampliaron sus actividades comerciales, con el solo propósito de obtener permisos laborales que les autorizaran a trasladarse, "engañando" al sistema, manteniendo la movilidad de las personas pese al confinamiento -hecho clave para frenar la pandemia- situación que no pasó desapercibida y llegó a ser indagada por Fiscalía", agrega. Es decir, es una muestra de que la legalidad sí opera cuando los contribuyentes no respetan el conducto regular establecido.

Ahora bien, para cambiar el giro basta ingresar en el menú de la página del SII; entrar a "Actualización de Información", y navegar en el sub menú "Cambiar/Ampliar giro o actividad económica". "Solo se necesita la clave tributaria o la clave única", asevera Ortega. Si se desea hacer el trámite de manera presencial, se efectúa en las oficinas del Servicio de Impuestos Internos correspondiente a la jurisdicción de la persona natural o jurídica, solicitando el cambio o ampliación de giro, o actividad económica, por medio del Formulario N°3.239, de Modificación y Actualización de Información. "Estos trámites no tienen costo alguno", acota la abogada.

Marjorie Ortega recuerda que, para modificar la patente comercial por el concepto de ampliación de giro, la persona debe dirigirse al municipio correspondiente a la dirección del negocio o la empresa, específicamente en el Departamento de Patentes.

"Toda persona natural o jurídica debe comunicar o notificar formalmente por escrito al SII el término total de su giro o de sus actividades, en conformidad a lo establecido en el artículo 69 del Código Tributario, trámite o gestión que hoy en día puede realizarse totalmente online", concluye la académica universitaria.

En Chile

ChatGPT es considerado por nueve de cada 10 personas como un aliado en el trabajo

E-mail Compartir

Odiado por algunos y alabado por otros, lo cierto es que el ChatGPT es una herramienta única que tiene la capacidad de realizar múltiples tareas de manera automática.

Además, es capaz de aumentar la productividad de las empresas, ya que logra llevar a cabo algunas labores en tan solo segundos. De hecho, un sondeo de Experis, líderes en la atracción y gestión de talento tecnológico, reveló que en Chile existe un apoyo mayoritario en el mundo del trabajo a innovaciones como el ChatGPT.

En la encuesta, a raíz de la pregunta "¿Usarías ChatGPT en tu lugar de trabajo para ahorrar tiempo u obtener mejores resultados?", la respuesta que obtuvo la mayor adhesión fue la de "Sí, es una gran herramienta", con un 86% de las preferencias. En segundo lugar, quedó la opción "No, prefiero hacerlo yo" (12%) y, en un lejano tercer lugar entre quienes respondieron, se posicionó "No sé cómo utilizarlo", con un 2%.

Si bien es una herramienta cuestionada por el posible reemplazo que podría significar hacia algunos puestos de trabajo, lo cierto es que ayuda a aumentar la productividad. En relación con lo anterior, otra de las preguntas destacadas dentro de la investigación fue "¿Qué uso das o darías a ChatGPT para optimizar tus funciones en el trabajo?". En primer lugar, resultó crear fórmulas y códigos (40%). Muy cerca, se ubicó el crear y redactar contenido con un 37%. Redondeando el podio quedó su uso para la planificación (20%) y, finalmente, la alternativa de traducir textos logró un 3% de las preferencias.

Al respecto, el director de Experis para Sudamérica, Jorge Gamero, sostuvo que "a pesar de las supuestas amenazas de ChatGPT y la IA en los empleos, en el sector TI (Tecnología de la Información) es visto como una oportunidad. Es más, una gran mayoría no solo decidiría usarlo, sino que también tiene claramente definidos los tipos de uso que les daría", concluyó. (Emol/PortalPyme).

Reveló encuesta global

Líderes empresariales ven los problemas sociales como preocupaciones "urgentes"

E-mail Compartir

Las expectativas sobre el papel de las organizaciones están cambiando drásticamente. Si bien en los últimos años hemos visto como el ámbito medioambiental se ha posicionado como una de las principales preocupaciones para muchos grupos corporativos, hoy los directores ejecutivos también están prestando mucha atención a los conflictos sociales.

Así lo demostró una encuesta realizada por Bain & Company a nivel global, en la cual participaron casi 300 directores ejecutivos, donde se revela que el 85% de los líderes empresariales ven estas problemáticas como preocupaciones "urgentes" para sus compañías. Además, cuando se les preguntó sobre la función principal de su negocio, el 60% dijo que creaba "resultados positivos para la sociedad" o "equilibraba las necesidades de todas las partes interesadas".

Al respecto, Marcial Rapela, socio y director de Bain & Company en Chile, explicó que "las empresas que lideran en temas de ESG (Gobierno Ambiental, Social y Corporativo por sus siglas en inglés), como DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) y prácticas de cadena de suministro socialmente responsables, no ven estos esfuerzos únicamente como mitigación de riesgos. Los líderes en este espacio han encontrado formas de vincular directamente sus esfuerzos sociales con la lógica comercial de sus negocios, abriendo nuevas oportunidades para la creación de valor al servir mejor a todos sus grupos de interés. Así, en una relación simbiótica entre los conceptos de 'hacerlo bien' y 'hacer el bien'".

Adicionalmente, los ejecutivos que la consultora encuestó dijeron que el desempeño social impulsa los resultados comerciales de varias maneras. Por ejemplo, percibieron que sus empresas tienen un mayor crecimiento de los ingresos y del EBIT (beneficio antes de intereses e impuestos) que sus pares que van atrás en temas sociales. También reconocieron que tenían mejores resultados en la atracción de clientes y talento, así como en la obtención de capital.

"Cuando se trata de involucrarse en temas sociales, el desafío para muchos ejecutivos radica en descubrir cómo transformar exactamente la acción en un desempeño comercial económicamente sostenible. Recomendamos comenzar con un enfoque en cuatro grupos críticos de partes interesadas (comunidades locales, clientes, empleados y proveedores) e identificar acciones que aborden los problemas sociales de estos grupos y brinden resultados para el negocio", acotó.

En este sentido, se expusieron cuatro puntos que podrían ser claves a la hora de traducir la acción sobre cuestiones sociales en un desempeño empresarial económicamente sostenible.

El primero de ellos apunta en mejorar las condiciones de las comunidades locales. En América Latina el 86% de los consumidores declara que es muy importante que las compañías contribuyan a mejorar la sociedad. Así, quienes descubren cómo mejorar materialmente su realidad cotidiana de sus grupos de interés, también consiguen un impulso en el rendimiento empresarial.

El segundo punto tiene que ver con aplicar la mirada social sobre los clientes y mercados, pues esto puede revelar oportunidades para crear valor en segmentos de consumidores completamente nuevos, incluso en espacios desatendidos.

Invertir en la fuerza laboral actual y futura es algo que también se debe priorizar, mediante el aprendizaje y desarrollo de los empleados. Potenciar este tipo de prácticas permitiría que las compañías pasen de ser "captadores" a "creadores", algo fundamental si consideramos los desafíos que enfrentan las firmas para atraer y retener el talento.

Finalmente, la última recomendación tiene relación con mejorar la resiliencia de la cadena de suministro mediante la construcción de relaciones con los proveedores socialmente responsables para garantizar prácticas justas y equitativas y, al mismo tiempo, hacer que sus procesos de extremo a extremo sean más resistentes.