Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trabajará desde el Gobierno Regional

Confeccionarán un plan para la gestión de residuos regionales ante crisis de la basura

Este sería un segundo paso al convenio tripartito firmado con las comunas afectadas por el cierre del relleno Hidronor, recursos que ya se entregaron a cada municipio.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

A mediados del mes pasado, la Subdere anunció que se logró el traspaso efectivo de 1.800 millones de pesos acordados desde el Gobierno Central hacia el Gobierno Regional (Gore), y que serían entregados a cuatro municipios para de este modo enfrentar la crisis en la gestión y tratamiento de sus residuos domiciliarios de la región tras el cierre del relleno sanitario de Hidronor.

El apoyo económico aprobado de a través de un convenio tripartito es un alivio para las comunas que deben trasladar sus residuos hacia otros rellenos, las cuatro comunas que reciben la ayuda para el tratamiento de sus residuos son Talcahuano, Hualpén, Lota y Florida.

En el anuncio detallaron que en manos del Gobierno Regional quedaría la responsabilidad de hacer los trámites para entregar la suma total acordada a cada uno de los municipios de esta contingencia, lo que efectivamente ya se concretó.

Mejores medidas

Las autoridades en una primera instancia informaron que esta articulación entre los tres sectores, municipalidades, Gobierno Regional y Gobierno Central, permite solucionar el déficit financiero que provoca el traslado de residuos a rellenos más distantes, pero esto es apenas una parte del problema, se deben dar soluciones a mediano y largo plazo.

El jefe subrogante de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore, Saúl Ríos, indicó que "esta problemática requiere de una mirada profunda frente al problema de la basura. Por ello, el Gobierno Regional se encuentra trabajando en la confección de un plan de gestión de residuos, el cual se desarrolla en conjunto con la elaboración de una Política Regional de Gestión de Residuos Domiciliarios".

Según detalló Ríos, en la región se generan más de 700 mil toneladas de residuos anualmente, los que se distribuyen a cuatro sitios de disposición: Laguna Verde, Cemarc, Arauco-Curanilahue y el Vertedero de Mulchén, donde este último tiene plan de cierre para el 2025. Y en el segundo semestre del año 2024 el relleno Cemarc terminaría su vida útil, lo que dejaría a todas las comunas del Área Metropolitana del Gran Concepción sin un lugar donde disponer sus residuos, excepto a Hualpén y Talcahuano que hoy en día mantienen contratos con Ecobio, en Chillán.

El ajuste a la Estrategia Regional de Desarrollo fue recientemente aprobado, y la elaboración de una Política Regional de Gestión de Residuos Domiciliarios busca promover el desarrollo equilibrado y sostenible, considerando de manera integral lo económico, lo social y lo ambiental, respondiendo así a las necesidades de hoy y mañana. Su objetivo estratégico es mejorar la gestión de los residuos sólidos, de ese modo reducir la disposición final de residuos y desarrollar la economía circular.

Las comunas

El alcalde de Lota, Patricio Marchant, destacó el convenio que les permite una mejor gestión a sus residuos, aunque de momento no están efectuando otras medidas para sobrellevar la crisis. Por otro lado, en Talcahuano su alcalde, Henry Campos, contó que están implementando un plan piloto de compostaje y reciclaje, a través del cual entregarán 100 composteras inicialmente para que los habitantes creen sus propios huertos y 500 prontamente, lo que corresponde a una inversión de 30 millones de pesos.

La alcaldesa subrogante de Florida, Nicole Coronado, afirmó que este convenio es un punto de partida muy valorado por la comuna, considerando que son rural y su presupuesto no se iguala al de otras.

Finalmente, en Hualpén con el colapso de los rellenos sanitarios crearon una Dirección de Medio Ambiente, y se enfocaron en proyectos con el objetivo de disminuir la cantidad de basuras domiciliarias. El alcalde Miguel Rivera adelantó que el 20 de este mes presentarán el plan piloto de Compostaje Domiciliario, donde en siete sectores de la comuna implementarán 80 composteras y 20 vermicomposteras.

700 mil toneladas de residuos se generan en la región anualmente, los que se distribuyen a cuatro sitios de disposición.

2024 es el año en que Cemarc termina su vida útil, dejando a muchas comunas sin un lugar para disponer sus residuos.

Hasta la fecha no se registran incumplimientos de restaurantes en la región

Concretan más de cien fiscalizaciones por Ley de Tabaco

El seremi de Salud recordó que la multa por incumplimientos a esta Ley pueden ir desde 2 hasta 50 UTM, para el infractor y el recinto.
E-mail Compartir

La Ley de Tabaco establece la prohibición de fumar en espacios cerrados, entendidos éstos como espacios cubiertos por un techo y pegado a una o más paredes o muros, independiente del material utilizado, de la existencia de puertas y ventanas, y de que la estructura sea permanente o temporal.

Ante esta normativa es que la Seremi de Salud del Biobío efectuó 101 inspecciones durante el presente año a espacios cerrados de restaurantes, sin existir a la fecha incumplimientos.

La inspección opera a través de la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Seremi y se realiza principalmente en espacios cerrados de restaurantes.

Al respecto el seremi de Salud, Eduardo Barra indicó que de las fiscalizaciones "el 54% de ellas se concentran en la provincia de Concepción, el 31% en Biobío y el 15% en Arauco. Se aprecia un alto respeto a la normativa vigente, sin existir incumplimientos que deriven en formalizaciones ante el Juzgado de Policía Local".

La normativa también establece que en los lugares de acceso a público se deberá exhibir advertencias indicando la prohibición de fumar; prohíbe la venta de cigarrillos a 100 metros de distancia de establecimientos educacionales; vender o entregar gratuitamente cigarrillos en unidades o sueltos y en paquetes.

"Las multas por incumplimientos a la Ley van desde 2 UTM a la persona sorprendida fumando o al propietario de un establecimiento por cada infractor, hasta 50", señaló el seremi.

54% de las inspecciones para asegurar el cumplimiento de esta Ley se concentran en la provincia de Concepción.

Firman convenio de buenas prácticas para fortalecer participación ciudadana en salud

E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción y el Servicio de Salud Concepción (SSC) firmaron un convenio de Buenas Prácticas, con el objetivo de promover y fortalecer las acciones de participación social en el ámbito de salud de la comuna, el que permitirá el financiamiento de 15 iniciativas.

La alianza potenciará acciones en diversas áreas, como la promoción de estilos de vida saludable, la prevención de enfermedades y la atención integral a las y los usuarios, entre otras.

En el marco de esta iniciativa se otorgó financiamiento al Cesfam O'Higgins, Cesfam Pedro de Valdivia y Cesfam Tucapel. Asimismo al Cecosf de Chaimávida, quienes destacaron con propuestas innovadoras y su compromiso con las buenas prácticas en salud. En total se asignaron más de 50 millones de pesos a 15 postulaciones e iniciativas, convirtiendo a la comuna en la que más recursos adjudicó gracias a su participación en los fondos entregados por el Servicio de Salud de Concepción.

El director del SSC, Víctor Valenzuela, manifestó que es importantísimo en salud la participación ciudadana, y celebró a los municipios que han postulado proyectos para crear condiciones donde los ciudadanos se sientan identificados con su distintos Cesfam o dispositivos de salud.

El alcalde Álvaro Ortiz relató que el convenio de buenas prácticas permite entregar mejores espacios a trabajadores y usuarios.