Confeccionarán un plan para la gestión de residuos regionales ante crisis de la basura
Este sería un segundo paso al convenio tripartito firmado con las comunas afectadas por el cierre del relleno Hidronor, recursos que ya se entregaron a cada municipio.
Por Estefany Cisternas Bastias
A mediados del mes pasado, la Subdere anunció que se logró el traspaso efectivo de 1.800 millones de pesos acordados desde el Gobierno Central hacia el Gobierno Regional (Gore), y que serían entregados a cuatro municipios para de este modo enfrentar la crisis en la gestión y tratamiento de sus residuos domiciliarios de la región tras el cierre del relleno sanitario de Hidronor.
El apoyo económico aprobado de a través de un convenio tripartito es un alivio para las comunas que deben trasladar sus residuos hacia otros rellenos, las cuatro comunas que reciben la ayuda para el tratamiento de sus residuos son Talcahuano, Hualpén, Lota y Florida.
En el anuncio detallaron que en manos del Gobierno Regional quedaría la responsabilidad de hacer los trámites para entregar la suma total acordada a cada uno de los municipios de esta contingencia, lo que efectivamente ya se concretó.
Mejores medidas
Las autoridades en una primera instancia informaron que esta articulación entre los tres sectores, municipalidades, Gobierno Regional y Gobierno Central, permite solucionar el déficit financiero que provoca el traslado de residuos a rellenos más distantes, pero esto es apenas una parte del problema, se deben dar soluciones a mediano y largo plazo.
El jefe subrogante de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore, Saúl Ríos, indicó que "esta problemática requiere de una mirada profunda frente al problema de la basura. Por ello, el Gobierno Regional se encuentra trabajando en la confección de un plan de gestión de residuos, el cual se desarrolla en conjunto con la elaboración de una Política Regional de Gestión de Residuos Domiciliarios".
Según detalló Ríos, en la región se generan más de 700 mil toneladas de residuos anualmente, los que se distribuyen a cuatro sitios de disposición: Laguna Verde, Cemarc, Arauco-Curanilahue y el Vertedero de Mulchén, donde este último tiene plan de cierre para el 2025. Y en el segundo semestre del año 2024 el relleno Cemarc terminaría su vida útil, lo que dejaría a todas las comunas del Área Metropolitana del Gran Concepción sin un lugar donde disponer sus residuos, excepto a Hualpén y Talcahuano que hoy en día mantienen contratos con Ecobio, en Chillán.
El ajuste a la Estrategia Regional de Desarrollo fue recientemente aprobado, y la elaboración de una Política Regional de Gestión de Residuos Domiciliarios busca promover el desarrollo equilibrado y sostenible, considerando de manera integral lo económico, lo social y lo ambiental, respondiendo así a las necesidades de hoy y mañana. Su objetivo estratégico es mejorar la gestión de los residuos sólidos, de ese modo reducir la disposición final de residuos y desarrollar la economía circular.
Las comunas
El alcalde de Lota, Patricio Marchant, destacó el convenio que les permite una mejor gestión a sus residuos, aunque de momento no están efectuando otras medidas para sobrellevar la crisis. Por otro lado, en Talcahuano su alcalde, Henry Campos, contó que están implementando un plan piloto de compostaje y reciclaje, a través del cual entregarán 100 composteras inicialmente para que los habitantes creen sus propios huertos y 500 prontamente, lo que corresponde a una inversión de 30 millones de pesos.
La alcaldesa subrogante de Florida, Nicole Coronado, afirmó que este convenio es un punto de partida muy valorado por la comuna, considerando que son rural y su presupuesto no se iguala al de otras.
Finalmente, en Hualpén con el colapso de los rellenos sanitarios crearon una Dirección de Medio Ambiente, y se enfocaron en proyectos con el objetivo de disminuir la cantidad de basuras domiciliarias. El alcalde Miguel Rivera adelantó que el 20 de este mes presentarán el plan piloto de Compostaje Domiciliario, donde en siete sectores de la comuna implementarán 80 composteras y 20 vermicomposteras.
700 mil toneladas de residuos se generan en la región anualmente, los que se distribuyen a cuatro sitios de disposición.
2024 es el año en que Cemarc termina su vida útil, dejando a muchas comunas sin un lugar para disponer sus residuos.