Estado de excepción: trabajo de las Fuerzas Armadas se enfoca en acotar tiempos de respuesta
Los representantes del Ejecutivo de las regiones del Biobío y La Araucanía, delegados provinciales y jefaturas de las policías y de las Fuerzas de Orden se reunieron en Temuco, donde las acciones con buenos resultados fueron compartidas y contrastadas en cada territorio.
La ocurrencia de hechos de violencia en las zonas limítrofes de las regiones de la Macrozona Sur, acortar los tiempos de respuesta a incidentes y el desafío de lograr que estos disminuyan de forma similar tanto en la Región de La Araucanía como en la del Biobío fueron los temas en que se enfocó la segunda reunión entre delegados regionales y provinciales, autoridades policiales realizada en Temuco.
La instancia se reiteró luego de 7 meses, ya que la primera reunión de este tipo se realizó en diciembre del año pasado, cuando se abordó principalmente los delitos asociados al crimen organizado como el robo de madera. Esta vez, las autoridades regionales apuntaron a los resultados obtenidos en el territorio en el marco de las acciones por el estado de excepción vigente hace más de un año, así como la implementación de herramientas como la tipificación de la sustracción de madera.
"Estamos apuntando justamente a la logística de los grupos radicales, a poder llegar en tiempo y espacio, acortar los momentos de reacción ante incidentes y eso se ha ido traspasando. Hemos ido mejorando, los incidentes han ido a la baja, pero esto es un continuo, una actividad permanente para darle la seguridad a los ciudadanos", planteó el jefe de la Defensa Nacional (Jedena) para la provincias de Arauco y Biobío, contraalmirante Daniel Muñoz.
Fronteras
La delegada regional del Biobío, Daniela Dresdner, sostuvo tras la jornada que "el fenómeno de la macrozona no respeta nuestras fronteras territoriales y, por lo tanto, tenemos que enfrentar este problema de manera seria, profunda como una macrozona. Esto se trata de ver datos, cuáles son las recetas positivas que han resultado en cada una de las regiones, pero sobre todo de poder levantar las mejores experiencias, las peores, compartirlas, no repetir los errores en los distintos lugares y así poder avanzar en conjunto como macrozona".
Su par de La Araucanía, José Montalva, sostuvo al respecto que "aquí muchos de los hechos de violencia rural se dan en el deslinde entre región y distintas regiones, también provincias, entonces la coordinación macrozonal con las experiencias que nos podamos transmitir unos y otros es muy importante".
En esta línea, el contraalmirante Muñoz, explicó que ante la movilidad del delito, la coordinación con Jedena de La Araucanía se mantiene de forma permanente, asegurando además que no existen limitaciones respecto al trabajo entre ambas regiones y se mantiene un coordinación con el Ministerio Público en la arista de persecución penal.
Respecto a la disminución de delitos, Montalva sostuvo que una de las razones es la implementación de la ley de robo de madera con procedimientos exitosos en ambas regiones. Por lo mismo, apuntó a la necesidad de profundizar en las experiencias exitosas y también explorar las brechas para abordarlas en materia de seguridad.