Minvu y Gore Biobío confirman decisión de elaborar un nuevo
La seremi de Vivienda Claudia Toledo informó que en nueva planificación se incluirá consulta indígena ausente en plan anterior. Gore dispondrá $1.031 millones para iniciar nuevo proceso.
El 14 de octubre pasado, la Corte Suprema dio un duro revés a la intención del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Gobierno Regional de avanzar en la onceava modificación al Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), tramitación que se inició en 2013, y que en ese momento se encontraba en revisión en Contraloría.
Esto, luego de que mandatara retrotraer el proceso hasta la etapa de participación ciudadana luego de no incluir una consulta indígena en dicha fase, tras un recurso ingresado por comunidades mapuches con el exsenador Alejandro Navarro.
Hasta hoy, el instrumento normativo que orienta y regula el desarrollo físico de la intercomuna que agrupa a casi un millón de habitantes de once comunas de la provincia data de 2003, y por ello, luego de varios meses de discusión tanto con los alcaldes como con distintos actores, el Minvu y el Gore decidieron finalmente elaborar un nuevo instrumento en un plazo de tres años y medio.
Decisión que quedará ratificada en los próximos días por medio de un oficio a la Corte Suprema, donde se informará el cierre administrativo del proceso anterior, y el inicio de uno nuevo trámite.
La seremi de Vivienda Claudia Toledo detalló a este medio que "en el último consejo de alcaldes del Área Metropolitana, señalamos que la forma adecuada de responder a la Corte Suprema, es que en rigor hay una complejidad para incorporar hoy día, después de todo el proceso, la consulta indígena".
"Responderemos como corresponde a la Corte, y se generarán las coordinaciones correspondientes con la Conadi, y el Gobierno Regional en conjunto, para pensar también en dejar competencias instaladas en los profesionales del Gore, algo de lo que estamos muy preocupados", añadió.
Procesos en simultáneo
La seremi de Vivienda cuenta que durante el primer semestre los equipos técnicos de la cartera han estado trabajando junto a los del Gobierno Regional con el objetivo de elaborar los proyectos para la etapa de participación ciudadana -con consulta indígena- y de construcción de la imagen objetivo, que corresponde a la argumentación de los ajustes y la propuesta a nivel de regulación.
"Los equipos no han parado de trabajar, y han estado buscando fórmulas para hacerlo lo más rápido posible, varias cosas en paralelo, con una estrategia que no sea secuencial, y ya está viendo frutos. Además, buscamos cumplir con los plazos que nos hemos dispuesto y que no nos vuelva a pasar lo mismo que ocurrió en el proceso anterior, por lo que temas como la consulta indígena lo tendremos contemplado de manera continua y permanente junto a la construcción a la imagen objetivo", dijo junto con añadir que "el compromiso que tenemos es llegar con la imagen objetivo a fines de 2025".
Inversión en marcha
Para la realización del proceso que se extenderá al menos por tres años, se contempla una primera inversión de $1.031 millones tanto para la elaboración dos proyectos.
El primero llamado "Construyendo una visión integral para el desarrollo del Concepción Metropolitano" ($651 millones), contempla el diseño de un modelo de planificación territorial participativo, su ejecución y articulación de propuestas, la instalación del director metropolitano y la identificación de áreas de riesgos y protección ambiental.
El segundo proyecto llamado "Construyendo ciudades participativas en la Región del Biobío" ($380 millones), contempla la elaboración talleres comunales, metodologías participativas, mapeo de organizaciones sociales y trabajo a nivel de participación ciudadana.
Ambos proyectos son financiados por el Gobierno Regional, tienen un plazo de dos años para su implementación en simultáneo y se proyecta sean licitados durante el segundo semestre.
Saúl Ríos, jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional (s) del Gore explicó que "la construcción de una imagen objetivo es clave, puesto que nos invita a diseñar el Concepción Metropolitano que queremos y que necesitamos, siempre con foco en las personas que vivimos acá. Una gran ciudad, donde se presenten oportunidades de desarrollo bajo parámetros de ambiente limpio, espacios para recreación, transporte de calidad y seguridad ciudadana".
Junto a ello añade que la planificación metropolitana requiere de una serie de consensos, "de escuchar a todas y todos los actores involucrados, por lo que la participación ciudadana es de suma relevancia. Por lo anterior, reforzamos nuestro compromiso con la participación ciudadana, financiando una iniciativa que se enfoca netamente en recoger la mirada de las personas del Gran Concepción".
Plan Regulador Metropolitano
1.031 millones de pesos es el monto que destinará el Gobierno Regional para la construcción del nuevo Plan Regulador