Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
11ª modificación iniciada en 2013 está retrasada por fallo de la Corte Suprema

Minvu y Gore Biobío confirman decisión de elaborar un nuevo

La seremi de Vivienda Claudia Toledo informó que en nueva planificación se incluirá consulta indígena ausente en plan anterior. Gore dispondrá $1.031 millones para iniciar nuevo proceso.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El 14 de octubre pasado, la Corte Suprema dio un duro revés a la intención del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Gobierno Regional de avanzar en la onceava modificación al Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), tramitación que se inició en 2013, y que en ese momento se encontraba en revisión en Contraloría.

Esto, luego de que mandatara retrotraer el proceso hasta la etapa de participación ciudadana luego de no incluir una consulta indígena en dicha fase, tras un recurso ingresado por comunidades mapuches con el exsenador Alejandro Navarro.

Hasta hoy, el instrumento normativo que orienta y regula el desarrollo físico de la intercomuna que agrupa a casi un millón de habitantes de once comunas de la provincia data de 2003, y por ello, luego de varios meses de discusión tanto con los alcaldes como con distintos actores, el Minvu y el Gore decidieron finalmente elaborar un nuevo instrumento en un plazo de tres años y medio.

Decisión que quedará ratificada en los próximos días por medio de un oficio a la Corte Suprema, donde se informará el cierre administrativo del proceso anterior, y el inicio de uno nuevo trámite.

La seremi de Vivienda Claudia Toledo detalló a este medio que "en el último consejo de alcaldes del Área Metropolitana, señalamos que la forma adecuada de responder a la Corte Suprema, es que en rigor hay una complejidad para incorporar hoy día, después de todo el proceso, la consulta indígena".

"Responderemos como corresponde a la Corte, y se generarán las coordinaciones correspondientes con la Conadi, y el Gobierno Regional en conjunto, para pensar también en dejar competencias instaladas en los profesionales del Gore, algo de lo que estamos muy preocupados", añadió.

Procesos en simultáneo

La seremi de Vivienda cuenta que durante el primer semestre los equipos técnicos de la cartera han estado trabajando junto a los del Gobierno Regional con el objetivo de elaborar los proyectos para la etapa de participación ciudadana -con consulta indígena- y de construcción de la imagen objetivo, que corresponde a la argumentación de los ajustes y la propuesta a nivel de regulación.

"Los equipos no han parado de trabajar, y han estado buscando fórmulas para hacerlo lo más rápido posible, varias cosas en paralelo, con una estrategia que no sea secuencial, y ya está viendo frutos. Además, buscamos cumplir con los plazos que nos hemos dispuesto y que no nos vuelva a pasar lo mismo que ocurrió en el proceso anterior, por lo que temas como la consulta indígena lo tendremos contemplado de manera continua y permanente junto a la construcción a la imagen objetivo", dijo junto con añadir que "el compromiso que tenemos es llegar con la imagen objetivo a fines de 2025".

Inversión en marcha

Para la realización del proceso que se extenderá al menos por tres años, se contempla una primera inversión de $1.031 millones tanto para la elaboración dos proyectos.

El primero llamado "Construyendo una visión integral para el desarrollo del Concepción Metropolitano" ($651 millones), contempla el diseño de un modelo de planificación territorial participativo, su ejecución y articulación de propuestas, la instalación del director metropolitano y la identificación de áreas de riesgos y protección ambiental.

El segundo proyecto llamado "Construyendo ciudades participativas en la Región del Biobío" ($380 millones), contempla la elaboración talleres comunales, metodologías participativas, mapeo de organizaciones sociales y trabajo a nivel de participación ciudadana.

Ambos proyectos son financiados por el Gobierno Regional, tienen un plazo de dos años para su implementación en simultáneo y se proyecta sean licitados durante el segundo semestre.

Saúl Ríos, jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional (s) del Gore explicó que "la construcción de una imagen objetivo es clave, puesto que nos invita a diseñar el Concepción Metropolitano que queremos y que necesitamos, siempre con foco en las personas que vivimos acá. Una gran ciudad, donde se presenten oportunidades de desarrollo bajo parámetros de ambiente limpio, espacios para recreación, transporte de calidad y seguridad ciudadana".

Junto a ello añade que la planificación metropolitana requiere de una serie de consensos, "de escuchar a todas y todos los actores involucrados, por lo que la participación ciudadana es de suma relevancia. Por lo anterior, reforzamos nuestro compromiso con la participación ciudadana, financiando una iniciativa que se enfoca netamente en recoger la mirada de las personas del Gran Concepción".


Plan Regulador Metropolitano

1.031 millones de pesos es el monto que destinará el Gobierno Regional para la construcción del nuevo Plan Regulador

Diputado Sergio Bobadilla (UDI) anuncia querella por Caso Convenios con foco en Biobío:

"Hay antecedentes de dos empresas que le facturaron a la Delegación Presidencial"

El legislador dice que a medida que han pasado los días, han recibido nuevos antecedentes y clama por la renuncia de la delegada Dresdner: "Si no ocurre, el Presidente se la debe pedir".
E-mail Compartir

La mañana de hoy, el diputado UDI Sergio Bobadilla presentará una querella contra quienes resulten responsables por los delitos de fraude al Fisco, malversación de recursos públicos y tráfico de influencias, a raíz de las aristas del Caso Fundaciones, apelando particularmente a las implicancias que tiene en la Región del Biobío,

"El tema de las fundaciones preocupa a la inmensa mayoría de los chilenos. Muchas personas nos han ido planteando sus inquietudes por estas confabulaciones y han solicitado que emprendamos acciones judiciales aparte de los oficios de fiscalización", cuenta, para luego detallar que en la acción se solicitará la declaración de la delegada Daniela Dresdner, la seremi de Vivienda Claudia Toledo y el director del Serviu (s) Eduardo Arriagada, junto con la del ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson por su "directa relación con muchos de los que, supuestamente, son responsables de esta de esta defraudación al fisco, ligados directamente a Revolución Democrática".

-¿Qué antecedentes se incluirán en la querella?

-Han surgido antecedentes que dan cuenta de otras situaciones que nos parecen irregulares. En la querella, pedimos que se investiguen dos facturas emitidas a la Delegación Presidencial del Biobío a dos empresas, las cuales son las primeras facturas que emiten estas empresas.

Una de estas, por alrededor de $145 millones, es para el retiro y depósito final de los residuos de la gripe aviar, y lo propio ocurre con otra empresa que fue contratada para asesorar en la reconstrucción de viviendas producto de los incendios forestales en Santa Juana. Son recursos adjudicados de forma directa para entregar un servicio sin tener una trayectoria previa que diga relación directa con el servicio que se está ofreciendo.

-¿Cree usted que aún falta responsabilidad política por asumir?

-El Presidente dijo que ponía las manos al fuego y contaban con todo su respaldo el seremi de Vivienda del Maule y la delegada presidencial del Biobío, pero el seremi terminó renunciando. Nosotros esperamos que lo propio ocurra en la Región, y que definitivamente si no presenta su renuncia la delegada presidencial, el Presidente se la pida como ocurrió en el Maule.

Existe una vinculación directa con estas fundaciones por parte de autoridades que creemos tienen responsabilidad política y que debieran estar fuera del servicio público.

Bobadilla incluso abrió la opción de acusar

constitucionalmente a la delegada Dresdner: "No nos cerramos a nada".

Superintendencia y municipio realizan sumarios

Avanzan investigaciones por denuncias de abuso en escuela de Talcahuano

La seremi de Educación contó que se han aplicado una serie de medidas de contención.
E-mail Compartir

A poco más de un mes de conocidas las denuncias de acoso a alumnos de la escuela Villa Centinela Sur de Talcahuano por parte de un profesional del Cesfam Los Cerros, en el marco de un operativo médico, tanto el municipio chorero como la Superintendencia de Educación continúan con una serie de investigaciones internas para establecer responsabilidades, mientras los directivos del recinto educativo y de salud, además del profesional involucrado se encuentran separados de sus funciones.

La seremi de Educación Elizabeth Chávez detalló que "desde el primer momento, nosotros hemos realizado un trabajo de diálogo y conversación con la jefa del DAEM, con el alcalde y el director actual de establecimiento educacional. Junaeb ha realizado el programa de contención emocional a través del programa "Habilidades para la Vida 2" y el apoyo lo han recibido los estudiantes, las familias y los profesores. Nosotros nos estamos ocupando de que el proceso educativo sea de la mejor manera posible para todos los integrantes de la comunidad educativa".

Además dijo que "una de las primeras ocupaciones que hicimos fue este contacto, porque sabemos que el diálogo y el trabajo coordinado es importante en estos casos y para el desarrollo del proceso educativo de niños y niñas y de esta comunidad educativa".