Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Como parte de la selección final del Premio Mavi UC en Santiago

Video-instalación invita a explorar los límites de Sofía Bernasconi

La artista penquista es la única representante de la zona en la muestra que destaca el talento de jóvenes artistas a lo largo de Chile.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

El "Premio MAVI UC LarrainVial Arte Joven" constituye uno de los reconocimientos más importantes para los artistas nacionales menores de 35 años.

Es, precisamente, eso lo que atrajo a Sofía Bernasconi (29) a postular. Caracterizada por ser una "busquilla", lo cierto es que la joven artista visual penquista fue una de las 46 elegidas -entre más de 250 postulantes- para ser parte de la exposición de finalistas del concurso.

Caracterizada por un constante estudio del cuerpo humano desde una percepción híbrida, ciborg, tranhumanista o ecotécnica, su obra "También somos una cortina de cordeles" se convirtió en la única representante del Biobío en la muestra.

"La obra que postulé es la única que tenía inédita. Técnicamente, era la única que tenía sin exponer por la pandemia y el estallido social. Desembalé mis obras y fui a probar suerte a Santiago", comentó.

En concreto, esta obra es una video-instalación que reflexiona sobre la condición cuerpo-tecnología, planteando nuevas formas de comprender el cuerpo desde una mirada transhumanista, presentando la corporalidad como un entramado híbrido, volátil y tensionado.

Es así que el cuerpo se funde en cordeles, a través de una proyección en bucle que muestra una corporalidad desnuda experimentando diversas emociones.

Todo acompañado del diseño sonoro de Dayano y la actuación de la performer Caterina Riquelme.

Exploración

Siendo un viejo anhelo de Bernasconi, las bases del premio exigían la presentación de un trabajo inédito y, siendo su primera video-instalación, "También somos una cortina de cordeles" cumplía con ello.

Iniciando con exploraciones pictóricas, hoy la mayoría de su obra gira en torno al lenguaje audiovisual.

"Tratar de encontrar algún tipo de reinvindicación desde el cuerpo humano, de encontrarnos en la tecnología. Creo que eso fue un pensamiento gatillante de estas investigaciones", señaló con respecto al estudio del cuerpo, una de las constantes en su obra.

La video-instalación fue creada durante cerca de seis meses en 2019, previo al estallido social y la pandemia. Estas mismas situaciones llevaron a que permaneciera inédita hasta hoy.

De acuerdo a la también curadora de arte, "mis primeras exploraciones fueron proyecciones sobre diferentes materialidades que dejaran traslucir el cuerpo desnudo, siempre trabajé con eso".

"Dentro de esta búsqueda de un material propicio para que el cuerpo se estampara, pero de una forma traslúcida, encontré los cordeles, que me parecían idóneos porque es una cortina transitable. Mi obra está abierta al tacto y a ser transformada por quien interactúe con ella", agregó.

-Aquí en Concepción se trabaja más el arte clásico, ¿cómo te llamó la atención la video-instalación, el transhumanismo y todos esos conceptos?

-Creo que todo partió porque tomé un taller de video en la universidad, con Francisco Huichaqueo, y ahí me empecé a meter en el tema de la cámara. Y dije, "no suelto la cámara. De aquí todo lo que haga debe ser con ella". Creo que simplemente me gusta mezclar cosas, no me gusta la pureza. Me gusta lo híbrido en todo sentido, mi rollo reflexivo es la hibridez del cuerpo y cómo yo vivo, es lo mismo. Es una forma personal de ver el mundo. No es algo netamente contemplativo.

-¿De dónde nace tu idea de explorar el cuerpo humano, el desnudo?

-En realidad, con lo que quiero jugar en mi obra, es con los límites del cuerpo. El desnudo enfrentado a la tecnología es como el borde más obvio. Es piel orgánica, si habláramos de un pensamiento cartesiano o dualista, sería la naturaleza versus la máquina. Quiero jugar con eso y enfrentarlos al desnudo me parece la mejor forma. Mi obra suele ser bien brutalista, con cables a la vista. Así como el cuerpo está desnudo, la máquina también la quiero desnuda para que tengan ese encuentro, ese borde.

-¿Cómo ves la actualidad de este tipo de arte en Concepción?

-Nos quedamos mucho en lo clásico. Me influencié mucho por reflexiones, por ejemplo, de Plataforma Mínima. Así como ellos están haciendo esas reflexiones y utilizando la tecnología, también Valentina Villarroel, Toda la Teoría del Universo o Proyecto Cerca. Conce está teniendo un boom de esto medio cyborg tecnológico. Si bien no se están enseñando aún en la academia, si hay una escena que está surgiendo.

Este sábado desde las 20 horas

Rock Sur Fest reunirá a bandas locales y nacionales en Refugio Bar

El evento vivirá su sexta versión con nombres como Peter Ron, La Georgie Boy, Voodoo Zombie y Huérfanos Salvajes.
E-mail Compartir

Nacido como un evento local, directamente gestionado por bandas penquistas, el Rock Sur Fest es una verdadera fiesta musical en época invernal.

Y es que el evento que vivirá una nueva edición este sábado, desde las 20 horas, en Refugio Bar, tiene a la camaradería como uno de sus objetivos más importantes.

Organizado por el sello de los locales Peter Ron, llamado Coraje Sur Records, el evento reunirá a la banda con los también penquistas La Georgie Boy, junto a los santiaguinos Voodoo Zombie y Huérfanos Salvajes.

De acuerdo al vocalista de Peter Ron y uno de los organizadores del evento, Rodrigo Infante, "ahora que -como banda- somos sello discográfico y también centro cultural, como Coraje, quisimos retomar este festival e invitar a grandes bandas".

Al evento, Peter Ron llega en medio de la promoción de su último trabajo, "U.N.D.E.R." ("Un nuevo día para empezar a recordar), en el cual la banda rescata y reversiona canciones emblemáticas de la escena underground penquista.

En el caso de los también locales La Georgie Boy, estos llegan luego de lanzar el sencillo "Ley de Thanatos", que continúa la senda trazada por el disco "Desde el ático" (2022)..

Con un estilo centrado en el horror punk y el psychobilly, los santiaguinos Voodoo Zombie llegan con su sencillo "Lloraré", el cual homenajea a las bandas rockeras nacionales de las décadas de los 50 a los 70. Sus coterraneos Huéfanos Salvajes hacen lo propio con el disco "Indomables", el cual traen a la zona luego de una amplia gira por Buenos Aires, Argentina.

"Estamos las cuatro bandas súper activas, por eso nace la idea de hacer este festival ya como para establecerlo, por lo menos, una vez al año", destacó Infante.

Con Refugio Bar como escenario, las entradas para el festival están disponibles en portaltickets, con valores de $5 mil en preventa uno, $6 mil en preventa dos y a $8 mil en puerta el día del evento.

Prometiendo ser un espacio de encuentro para los amantes del rock, el evento también busca reactivar una escena local que -producto del invierno- tiende a a baja, debido al frío y las lluvias.

De acuerdo a Infante, "es súper importante que se hagan estos eventos, porque la gente no sale. Eso le da movimiento a la escena local, a la música. Concepción hace rato si dejó de ser como antes, que era muy apagado. Hoy hay una gran diversidad de opciones para ir a una tocata, una obra de teatro o cualquier otra cosa".