Levantan información de canales afectados por sistema frontal
Una vez terminado, se implementará un concurso de emergencia que se destinará a limpieza y rehabilitación de los espacios dañados.
Funcionarios de la Comisión Nacional de Riego (CNR) están realizando un catastro respecto a las consecuencias que dejó el sistema frontal que afectó a la zona centro sur a fines de junio. Este levantamiento de información consiste en constatar los daños por la crecida de los ríos en los canales y se realiza tanto en la bocatomas como en canales matrices de la Región del Biobío.
La seremi (s) de Agricultura y directora regional de Indap, Fabiola Lara, puntualizó que "seguimos desplegándonos en terreno para conocer las necesidades y afectaciones que ha sufrido nuestra región producto de las intensas lluvias, tanto de los agricultores, como también en canales de riego, fundamentales para el desarrollo de la agricultura".
Lara agregó que "como Gobierno estamos desarrollando un catastro de emergencia productiva para apoyar a las cooperativas y agricultores afectados. En paralelo, estamos desplegando un plan de recuperación para llegar con ayudas tempranas, como lo es el alimento animal".
Levantamiento de información
El coordinador zonal Biobío-Ñuble de la CNR, Jorge Muñoz, explicó que "el objetivo principal es que los regantes puedan tener operativas sus obras de captación y conducción cuando se inicie la temporada de riego. Para esto, es necesario que en una primera etapa los trabajos se concentren en labores de limpieza, como el desembarque, dado que el río dejó acumulado enormes cantidades de sedimento en bocatomas y canales matrices que habrá que remover".
Dentro de lo que se ha determinado, es que el temporal destruyó el canal en varias partes, provocando inundaciones de los terrenos.
Claudio Rojas, administrador del canal Biobío Sur precisó que "este canal beneficia a 1.800 regantes y 40 mil hectáreas, por lo tanto, una obra de esta magnitud necesita asegurar óptimas condiciones para su funcionamiento. Tuvimos algunos inconvenientes en algunos puntos del canal y esperamos que nos puedan ayudar a solucionarnos".
Mientras que Karen Ortiz, presidenta de la Junta de Vecinos La Orilla dijo que "contar con agua para la temporada de riego es vital para mejorar los ingresos de nuestra comunidad, compuesta en su mayoría por adultos mayores dedicados en sus huertos y crianza de animales".
Acciones posteriores
Cuando se termine el catastro de la CNR, se implementará un concurso de emergencia en el marco de la Ley de Riego, con requisitos simplificados para facilitar el acceso a los recursos, por más de $13 mil millones, recursos que se destinarán a la limpieza y rehabilitación inicial de los canales afectados.
Este plan de recuperación consta de cuatro ejes: recuperación de la habitabilidad de las viviendas, rehabilitación productiva, recuperación de infraestructura y apoyo a los municipios para la gestión de los gastos de emergencia.
En base a este trabajo, las autoridades han sostenido reuniones en Quilaco con dirigentes de comunidades indígenas de la precordillera de la provincia de Biobío para escuchar y conocer las necesidades más relevantes posterior a la emergencia climática a fines de junio.
Además, en Mulchén se dieron cita con dirigentes de la comunidad indígena de Alhuelemu para conocer sus demandas y planificar un trabajo en conjunto para que agricultores puedan contar con riego para sus cultivos.
Se busca conocer cuáles son los daños de la crecidas en las bocatomas y en las matrices de los canales.