Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Catastro está a cargo de la Comisión Nacional de Riego

Levantan información de canales afectados por sistema frontal

Una vez terminado, se implementará un concurso de emergencia que se destinará a limpieza y rehabilitación de los espacios dañados.
E-mail Compartir

Por Redacción

Funcionarios de la Comisión Nacional de Riego (CNR) están realizando un catastro respecto a las consecuencias que dejó el sistema frontal que afectó a la zona centro sur a fines de junio. Este levantamiento de información consiste en constatar los daños por la crecida de los ríos en los canales y se realiza tanto en la bocatomas como en canales matrices de la Región del Biobío.

La seremi (s) de Agricultura y directora regional de Indap, Fabiola Lara, puntualizó que "seguimos desplegándonos en terreno para conocer las necesidades y afectaciones que ha sufrido nuestra región producto de las intensas lluvias, tanto de los agricultores, como también en canales de riego, fundamentales para el desarrollo de la agricultura".

Lara agregó que "como Gobierno estamos desarrollando un catastro de emergencia productiva para apoyar a las cooperativas y agricultores afectados. En paralelo, estamos desplegando un plan de recuperación para llegar con ayudas tempranas, como lo es el alimento animal".

Levantamiento de información

El coordinador zonal Biobío-Ñuble de la CNR, Jorge Muñoz, explicó que "el objetivo principal es que los regantes puedan tener operativas sus obras de captación y conducción cuando se inicie la temporada de riego. Para esto, es necesario que en una primera etapa los trabajos se concentren en labores de limpieza, como el desembarque, dado que el río dejó acumulado enormes cantidades de sedimento en bocatomas y canales matrices que habrá que remover".

Dentro de lo que se ha determinado, es que el temporal destruyó el canal en varias partes, provocando inundaciones de los terrenos.

Claudio Rojas, administrador del canal Biobío Sur precisó que "este canal beneficia a 1.800 regantes y 40 mil hectáreas, por lo tanto, una obra de esta magnitud necesita asegurar óptimas condiciones para su funcionamiento. Tuvimos algunos inconvenientes en algunos puntos del canal y esperamos que nos puedan ayudar a solucionarnos".

Mientras que Karen Ortiz, presidenta de la Junta de Vecinos La Orilla dijo que "contar con agua para la temporada de riego es vital para mejorar los ingresos de nuestra comunidad, compuesta en su mayoría por adultos mayores dedicados en sus huertos y crianza de animales".

Acciones posteriores

Cuando se termine el catastro de la CNR, se implementará un concurso de emergencia en el marco de la Ley de Riego, con requisitos simplificados para facilitar el acceso a los recursos, por más de $13 mil millones, recursos que se destinarán a la limpieza y rehabilitación inicial de los canales afectados.

Este plan de recuperación consta de cuatro ejes: recuperación de la habitabilidad de las viviendas, rehabilitación productiva, recuperación de infraestructura y apoyo a los municipios para la gestión de los gastos de emergencia.

En base a este trabajo, las autoridades han sostenido reuniones en Quilaco con dirigentes de comunidades indígenas de la precordillera de la provincia de Biobío para escuchar y conocer las necesidades más relevantes posterior a la emergencia climática a fines de junio.

Además, en Mulchén se dieron cita con dirigentes de la comunidad indígena de Alhuelemu para conocer sus demandas y planificar un trabajo en conjunto para que agricultores puedan contar con riego para sus cultivos.

Se busca conocer cuáles son los daños de la crecidas en las bocatomas y en las matrices de los canales.

En equipos municipales de las 14 comunas de la Provincia de Biobío

Realizan seminario sobre evaluación de proyectos energéticos

Se busca poder informar y fortalecer los canales de diálogo entre la comunidad aledaña.
E-mail Compartir

"Evaluación de Proyectos de Generación de Energía en el Marco de la SEIA" es el nombre del seminario que realizó la Seremi de Energía con equipos municipales de la Provincia de Biobío.

Esta instancia buscó informar y fortalecer los canales de diálogos entre la comunidad, titulares y autoridades locales de las 14 comunas de dicho territorio.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, señaló que con esta actividad "buscamos fortalecer las capacidades técnicas de los equipos municipales, tanto en materia de evaluación ambiental de proyectos energéticos como de participación ciudadana, esto debido a la importancia que tienen estos temas para lograr un desarrollo energético con criterios de sustentabilidad".

En tanto el seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, aseveró que "es de la mayor importancia esta actividad, porque nos permitirá tener una mayor y mejor participación ciudadana en materia de evaluación ambiental".

Se destacó que el servicio eléctrico cumple un rol clave para cumplir con las metas climáticas y las acciones concretas para alcanzar la carbono neutralidad están marcadas en que los proyectos de energía sean sostenibles y armónicos en los territorios donde se desarrollan.

La encargada de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana del SEA Biobío, Marcela Núñez, relevó las temáticas que se abordaron en el seminario. "Estas instancias son fundamentales porque los municipios son un órgano de la administración del Estado con competencia ambiental que opina sobre los proyectos, en el marco de sus competencias. Pero también, resultan ser socios fundamentales para el servicio para efectos de coordinar y ejecutar las actividades de participación ciudadana, en donde se informa a las personas sobre sus derechos y de cómo pueden incidir y aportar información para la correcta evaluación de los proyectos de inversión".

El seminario tocó temas como el desarrollo de una participación ciudadana temprana en los procesos de evaluación ambiental, los procesos de consultas a los indígenas de forma oportuna, así como también se profundizó en el rol de la Superintendencia de Medio Ambiente en estas instancias para presentar iniciativas energéticas.

Este seminario también se va a realizar en las provincias de Concepción y Arauco con el objetivo de una mayor participación ciudadana y llegar de mejor manera a las comunidades.

Marisol Montaña formará parte de la comitiva que irá a la Unión Europea

Directora de Siderúrgica Huachipato participa de gira presidencial

E-mail Compartir

La integrante del directorio de la Siderúrgica Huachipato del Grupo CAP, Marisol Montaña, participará en la comitiva que acompañará al Presidente Gabriel Boric en su gira por la Unión Europea.

Montaña es ingeniera civil química de la Universidad de Concepción y desde el año 2022 que integra el directorio de la Siderúrgica Huachipato en representación de los trabajadores.

Sobre su participación en la gira, señaló que "para mí es un honor formar parte de la comitiva. Representar a Siderúrgica Huachipato, una industria estratégica para el país y para la Región del Biobío, me llena de orgullo. Esta instancia nos permitirá no solo fortalecer los lazos comerciales con países desarrollados, sino también, conocer los avances en materia de minería, siderurgia, energías renovables e hidrógeno verde e intercambiar experiencias en innovación y desarrollo".

La directora de Siderúrgica Huachipato agregó que "valoro que el Presidente Boric haya incorporado un enfoque de diversidad de género en su comitiva. Yo soy una convencida de que las mujeres tenemos un aporte en una dimensión distinta, tenemos percepciones distintas, y esa diversidad aporta mucho a las organizaciones. Lo ideal es que en todos los ámbitos haya mujeres".

En esta ocasión la comitiva empresarial estará compuesta sólo por mujeres, donde participarán también la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez; la presidenta Nacional de Unapyme, Gianina Figueroa; la directora de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) Karina Durney; la directora ejecutiva de Fundación Kodea, Mónica Retamal; y Ana María Ramírez, dirigenta de Converpyme.

El Mandatario será acompañado, además, en distintos momentos, por una delegación integrada con el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry; el ministro de Energía, Diego Pardow y el ministro de Economía, Nicolás Grau.