Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Delegación Presidencial y Gobierno Regional realizan auditorías a sus finanzas

Caso Convenios: avanzan indagatorias internas y Consejo Regional se suma a pesquisas

Consejeros comprometieron fiscalización en terreno en Coronel por denuncia contra ONG Red Cultivarte, y valoraron disposición de aportar antecedentes desde el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con el correr de los días y a la luz de los antecedentes que se conocen desde que estallara el Caso Convenios en Antofagasta, las distintas instituciones públicas de la Región han realizado una serie de diligencias de carácter interno con el fin de esclarecer la existencia de irregularidades en el traspaso directo de recursos a fundaciones u organizaciones.

Por ello, mientras tanto la Delegación Presidencial del Biobío como el Gobierno Regional realizan auditorías internas, el Consejo Regional también ha activado sus comisiones para revisar en detalle la asignación de montos que durante los últimos dos años asciende a $88 mil millones bajo esta modalidad desde el Gore.

En ese punto, la comisión de Ética sesionó la tarde del lunes para conocer de manos del administrador regional Rodrigo Martínez el detalle y las implicancias tras la entrega de montos.

Todo, en paralelo a la investigación que hoy realiza de oficio la Fiscalía Regional a las asignaciones entregadas tanto por el Gore a la ONG Red Cultivarte como desde el Serviu a la Fundación Urbanismo Social durante este último año, por montos que alcanzan en conjunto los $708 millones, y donde ambos organismos públicos ya entregaron los antecedentes asociados la semana pasada.

Consejo regional

Durante casi dos horas, la comisión de Ética liderada por Teresa Stark (DC) reunió a una veintena de consejeros para abordar en detalle las asignaciones a un universo de 66 fundaciones y organizaciones por un monto cercano a $88 mil millones desde mediados de 2021 a la fecha.

El presidente de la comisión de Presupuesto, Andrés Parra (PS) valoró la instancia y manifestó que tras la exposición de Martínez, no quedan mayores dudas respecto a la idoneidad y apego a la ley en las asignaciones. "Es lamentable todo lo que está en la opinión pública porque afecta en la fe pública a la labor que nosotros ejercemos tanto como consejeros, como también del Gobierno Regional", dijo, junto con señalar que "esta información nosotros la tenemos cada tres meses, pero es bueno que se nos entregue en una instancia así con mayor detalle".

"Acá hay algo llamativo, que contempla que la ley de Presupuestos 2023 contempla estos traspasos con una glosa que no pide que la antigüedad de dos años de corporaciones y fundaciones como era el año pasado. Ahí me pregunto si nuestros parlamentarios de verdad leen lo que aprueban, y hoy rasgan vestiduras. Lo importante es que nos aclaró que todas las organizaciones con que hemos trabajado tienen mayor antigüedad de los dos años", añadió Parra, junto con contar que se buscará fiscalizar en terreno la situación de la ONG Red Cultivarte en Coronel.

El consejero Javier Sandoval (Igualdad) en tanto cuestionó la presentación y dijo que "falta mucha información sobre las características de los convenios suscritos, los vínculos entre sus integrantes y el Gobierno Regional, y su plana ejecutiva".

Indagatorias

Desde el Gobierno Regional, en tanto, informaron que desde el 28 de junio hasta el pasado lunes se han entregado antecedentes tanto ante la Contraloría como también ante la Fiscalía Regional, tanto por los vínculos referentes a los traspasos a fundaciones, como también todos los detalles de las asignaciones a Red Cultivarte ante el Ministerio Público.

"En el plano administrativo, se encuentra en curso una auditoría de todas las iniciativas de inversión. De esta forma, queremos reiterar que estamos públicamente comprometidos con el esclarecimiento de cualquier duda respecto a la función pública que desempeñamos", dijo la encargada jurídica del Gore Karen Flores, junto con recordar las intervenciones previas del gobernador con énfasis en que "somos los más interesados en que cualquier interrogante sobre el trabajo que realizamos junto a fundaciones, ONG y corporaciones sea disipada por los organismos encargados de fiscalizar e impartir justicia".

En el caso de la Delegación Presidencial, se informó a este medio que luego de recopilar los antecedentes requeridos a las secretarías ministeriales y servicios públicos, se está consolidando la información por parte de la Unidad Jurídica que trabaja en revisar los traspasos desde 2018.

"Hemos recibido los antecedentes de parte de las seremis y sus servicios, los que estamos analizando e investigando con nuestro equipo jurídico, para poder definir aquellos casos que requieren de un análisis más profundo desde el punto de vista administrativo y legal", manifestó la delegada Daniela Dresdner.

704 millones de pesos son los que investiga hoy la Fiscalía Regional, respecto a traspasos a Red Cultivarte y Urbanismo Social

88 mil millones de pesos son los que el Gobierno Regional traspasó a fundaciones y corporaciones desde 2021

Ministerio de Educación detalló cifras entre marzo y mayo del presente año

Asistencia a clases de escolares llegó al 88,6% y supera indicadores del año pasado

La seremi Elizabeth Chávez valoró que el porcentaje de concurrencia a las salas de clases creciera un 3,8% y sobrepasara la media nacional, junto con la baja de la inasistencia grave.
E-mail Compartir

Un positivo balance realizó el Ministerio de Educación respecto al primer semestre del año escolar, luego que se revelara que la asistencia promedio alcanzó el 88,6% en el periodo marzo-mayo, superando en casi cuatro puntos al año pasado.

La seremi Elizabeth Chávez detalló que "en el Biobío, entre marzo y mayo de este año, se registró una asistencia promedio del 88,6%, superando el indicador nacional que alcanzó el 87,8%".

Respecto al indicador de inasistencia grave -estudiantes que tuvieron menos del 85% de presencialidad- la autoridad local detalló que "esta fue de un 24,8%, lo que equivale a 11,8 puntos porcentuales menos que el primer trimestre de 2022. En este ámbito también hay mejores resultados que la cifra nacional, que supera el 26%".

A la hora de proyectar el trabajo ministerial, desde la Seremi de Educación detallaron que se trabaja en avanzar tanto en la mejore de los indicadores de asistencia como en revinculación de aquellos estudiantes que salieron del sistema.

Para ello, se contempla la inclusión de otras herramientas, como la contratación de 141 profesionales y gestores territoriales, que tendrán como misión identificar aquellos estudiantes que no asisten de manera regular a clases y que retomen su rutina.

A lo anterior se suman los programas de apoyo prioritario en Matemática y Lenguaje, contando con 61 recintos educativos que desarrollan el plan Matemática en Ruta, 32 en el programa Sumo Primero en Terreno y otros siete en LEC (estrategia de reactivación) para aprender.

"Además, en materia de transformación digital, hay 1.957 aulas conectadas en la región y 591 nuevos establecimientos con conectividad de alto estándar como parte del programa Conectividad 2030", contó Chávez.

La autoridad también contó que en torno al trabajo en materia de convivencia escolar y salud mental ya existen once comunas en que se está implementando el plan "A Convivir Se Aprende", destinado a mejorar la convivencia al interior de las comunidades escolares, abarcando el 56% de la matrícula regional.

"En este punto se suma el programa Habilidades Para La Vida de Junaeb, que se desarrolla en 259 establecimientos, beneficiando al 20% de la matrícula de la Región", detalló la seremi.

Medidas enfocadas al apoyo pedagógico,

incorporación de equipos y acompañamiento

marcan labor ministerial.

Se implementará en cinco comunas de la Región

Injuv lanza programa "Compromiso Joven" con piloto en Hualqui

El proyecto busca fomentar la participación en instancias comunitarias.
E-mail Compartir

En dependencias del salón municipal de Hualqui, el Injuv lanzó de manera oficial el programa "Compromiso Joven" que durante los próximos dos años se ejecutará en cinco comunas de la Región, con el objetivo de aumentar la participación de las juventudes en proyectos comunitarios, impulsando la relación de estos con el territorio a través de acciones para mejorar las condiciones de su comunidad.

El programa que contempla una serie de iniciativas, entre ellas la elaboración de un diagnóstico local juvenil, plan de Acción Municipal de Juventud, además de encuentro de juventudes, formación de agentes de cambio, entre otras acciones que buscan modificar la mirada juvenil en las cinco comunas donde se desarrolla la iniciativa: Negrete, Yumbel, Cabrero Curanilahue y Hualqui.

El director regional (s) Francisco Donoso, sostuvo que en esta instancia "estamos dando a conocer el proceso de diagnóstico del programa. Queremos saber en qué está la juventud de Hualqui, tanto del área urbana como la rural".

El alcalde de Hualqui, Jorge Constazo en tanto dijo que "es súper importante "Compromiso Joven, y estamos felices de que nuestra comuna esté seleccionada en esta primera etapa. Esto nos va a permitir contar con un diagnóstico que dará cuenta de los intereses, necesidades y motivaciones que tienen las y los jóvenes de nuestra comuna".