Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En 10 años agrupación cuenta con varias experiencias nacionales y extranjeras en el rubro

Ballet Folclórico de Talcahuano se alista para viajar a festival en Colombia

Para costear los pasajes de sus 22 integrantes postularon a fondos del Gobierno Regional ratificados en vista de su destacada labor por la cultura.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Siempre es motivante escuchar con expresiones de orgullo y conocimiento acerca del origen de quienes aportan al desarrollo de las expresiones artísticas y culturales de ciudades, que no están definidas como capitales regionales, como este caso.

Pareciera que cada palabra de Katherine Mendoza estuviera ligada con el hacer de Talcahuano, tal como lo viene plasmando en sus 22 años de carrera en el baile y la danza, de los 40 que tiene actualmente. Y siempre con el foco puesto en el puerto.

También como directora y coreógrafa de la Academia de Danza Bafotal (abierta hace cinco años) y del Ballet Folclórico de Talcahuano donde, además, es integrante hace 10 años desde su fundación y que hoy funciona bajo el alero de la entidad artística formativa con sede en calle Aníbal Pinto número 79, casi al frente de la plaza de armas de la comuna.

"Me encanta ser de esta ciudad. Su mayor gracia pienso está en la costa ahora ya reparada luego del tsunami y terremoto de 2010. De verdad, tenemos un paseo peatonal precioso en la costa", parte comentando la artista quien es parte de una familia -los Mendoza Cortez- con una fuerte tradición en torno a las expresiones de la danza hace más de 50 años.

"Desde que llegaron mis abuelos", anota, sintiéndose parte de lo que llama una suerte de empresa familiar. "Varios de los integrantes de la familia, entre hermanos, primos, padres y madres vienen de una trayectoria artística en el área de la danza, desde la llegada de los primeros familiares a Talcahuano", señala la formadora de varias generaciones en la ciudad.

Todo lo anterior, sin duda, explica el fuerte movimiento que genera tanto la academia como el Ballet Folclórico de Talcahuano (Bafotal), agrupación de baile formada actualmente por 12 mujeres y 10 hombres, entre los 15 y 28 años, que se alistan para ser parte del Festival de Bailes Nacionales e Internacionales de Andalucía, en el Valle del Cauca, ciudad cercana a Cali, en Colombia.

Llegar a destino

Precisamente, con el fin de ser parte de la instancia programada entre el 27 de septiembre y 2 de octubre próximo, en su versión número 17, es que postularon al Fondo de Cultura del Gobierno Regional, el que luego de casi tres años de pausa por la pandemia, fueron confirmados este lunes, adjudicándose un monto de seis millones de pesos, monto que tiene por objetivo la compra de pasajes para las 22 personas que viajan el evento artístico.

En el destino, el Bafotal va a presentar tres intervenciones diarias, cuadros de unos 14 minutos cada uno que exponen las danzas del norte, centro sur del país, además de expresiones tradicionales de Rapanui. "Además, se van a realizar algunos recorridos y presentaciones fuera del escenario principal, a través de una pequeña gira por localidades cercanas", cuenta Mendoza sobre una experiencia que ya anteriormente han tenido en Perú (2016), Argentina al año siguiente y Brasil en 2018, país donde participaron en un certamen de danza de carácter mundial.

Todas experiencias, señala la directora, donde han sido gratificados con muchos reconocimientos traducidos en certificaciones.

"Lo importante es que nuestro trabajo ha sido bien reconocido a nivel nacional e internacional, lo cual nos llena de orgullo", destaca la encargada, una labor que se evidencia con lo que actualmente lucen en la sede de la academia, más de 100 entre diplomas y galvanos".

Por ahora, la agrupación que cuenta con un total de 28 integrantes -seis en proceso de formación- y una rotación entre los nuevos y otros ya retirados; el Bafotal también se prepara para visitar Costa Rica en enero del próximo año, instancia ya confirmada, y luego Francia en agosto de 2024.

Colaboración para la difusión de la cultura de nuestra zona

E-mail Compartir

En su carácter de academia privada, siempre con la idea de mostrar nuestras tradiciones de diferentes zonas de Chile y el extranjero, sus integrantes tienen claro que movilizar una cantidad que promedia las 22 personas, el número de integrantes del Bafotal, no es fácil desde el punto de vista económico. Un esfuerzo que llevan a cabo, igualmente, para mostrar un trabajo escénico de calidad, tal como ha quedado demostrado en estos cincos años de trayectoria, incluso, con las paradas por la pandemia.

Por lo mismo, es que valoran el aporte por parte del Gobierno Regional, cuyo gobernador, Rodrigo Díaz, destaca especialmente la labor realizada, proyectada en el aporte realizado.

Durante una presentación especial realizada el lunes en dependencias de la sede, la autoridad destacó el profesionalismo con que trabaja el grupo.

"En esta ocasión, parte de los costos que esto va a significar serán solventados por el Gobierno Regional del Biobío, colaboración para la difusión de la cultura, donde la sociedad civil se organiza para resolver expectativas o hacer actividades".

Orquesta UdeC prepara jornada musical de este viernes

Obras de Mozart y Bizet son claves en sexto el concierto de la Sinfónica

Freddy Varela en el violín y Fernando Rojas en viola acompañarán a la agrupación docta local, que acaba de cumplir 71 años de carrera, ahora con dirección del peruano Pablo Sabat.
E-mail Compartir

Integrante de la Orquesta Sinfónica UdeC hace más de 10 años, Freddy Varela será el violinista principal, junto al músico invitado, Fernando Rojas en viola; en lo que será el Concierto Sinfónico N°6 de la agrupación docta. La cita es este viernes, a las 19 horas, en el tradicional escenario del Teatro U. de Concepción.

Bajo la dirección del peruano, Pablo Sabat, la agrupación que acaba de celebrar 71 años de carrera ofrecerá un concierto de carácter internacional con obras de Wolfgang Amadeus Mozart, "Sinfonía concertante para violín y viola en Mi bemol mayor K.V.364" (1779); y Georges Bizet, de quien se interpretará la Sinfonía N°1 en Do mayor, escrita por el francés a los 17 años durante sus estudios en el Conservatorio de París, en 1855.

"Este concierto contará con dos obras de carácter delicado, momentos dramáticos y otros de gran ligereza y virtuosismo. Música exquisita. Personalmente es una gratísima experiencia, hacer mi debut en Chile con la Sinfónica de la Universidad de Concepción, y más junto a estos dos maestros que actuarán como solistas", destacó el maestro peruano, Director Adjunto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Perú, además de fundador y Director Titular de la Orquesta de Cámara Nacional en su país.

"El ensayo de hoy (ayer) me ha dejado una gran satisfacción y creo que vamos a tener un lindo concierto", resumió el artista sobre esta experiencia debut.

Sobre la composición de Mozart, ésta destaca la labor de solista del violista Fernando Rojas.

"Mozart compuso esta magnífica obra con sólo 23 años en Salzburgo. La misma está compuesta por tres movimientos (tres partes) comenzando por el Allegro, donde muestra toda la majestuosidad del compositor, continuando por el Andante y finalizando con el Presto, lleno de sorpresas".

La segunda parte con Bizet es una pieza de juventud, pero igualmente considerada una joya por su inspiración melódica y fineza orquestal. "Si bien Bizet fue de otro período, en su primera Sinfonía se aprecia una escritura para una orquesta convencional (sin trombones), el trabajo sigue de cerca la forma sinfónica clásica de cuatro movimientos", dijo.

Mujeres participaron en exitoso taller de análisis literario en Quillón

E-mail Compartir

Como una exitosa experiencia fue calificado el taller literario para mujeres, organizado en Quillón, instancia que ayer escribió su capítulo final con la actividad "Lectura para mujeres", realizado en la Biblioteca Municipal de la localidad.

Organizado por la Oficina de la Mujer y Equidad de Género del sector, la propuesta en torno a las letras se realizó durante nueve sesiones, efectuadas entre los meses de mayo y junio.

"En ellas, las alumnas pudieron explorar y analizar el libro 'Mujeres que corren con lobo', además de confeccionar su portada y anillado", explicaron desde el centro bibliográfico.

Al evento de término asistieron la directora (s) de Dideco, Natalia Aedo, el concejal Juan Fuentealba, la gestora provincial del Diguillín, Marcia Zúñiga, la editora de la revista The Penquist y tallerista, Constanza Aracena, además de las 10 alumnas del curso.

En la misma ceremonia, se mostró un video-registro de las clases y una alumna del curso leyó un relato del boletín feminista "Libertaria".

En el paso de las sesiones, también se efectuó el análisis de diversos cuentos, lo que "generó una relación de compañerismo y fraternidad entre las participantes", según contaron quienes estuvieron al frente.

Al término de la actividad, se entregó un diploma a las participantes, entre las cuales se encontraban dirigentas sociales y vecinales de la comuna; quienes destacaron la instancia de participación literaria.