Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde el 2020 se encuentra en prisión preventiva

Tribunal vuelve a declarar culpable a Martín Pradenas

Magistrados entregaron veredicto condenatorio contra el hombre a quien le imputaron siete delitos sexuales consumados entre 2010 y 2019.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Tribunal Oral Penal de Temuco entregó ayer el veredicto condenatorio en contra de Martín Pradenas, imputado por siete delitos sexuales consumados.

Estos datan de entre noviembre de 2010 y septiembre de 2019, cuando explotó el caso de Antonia Barra.

Pradenas está en prisión preventiva desde el 2020 y ayer fue declarado culpable de cinco abusos y dos violaciones contra seis víctimas, por lo que se fijó la audiencia de lectura de sentencia para el 28 de julio.

El juez José Ignacio Rau Atria dijo que en la instancia que "habiendo adquirido la convicción de que en esos delitos reiterados el enjuiciado tuvo una participación inmediata y directa, quedando desvirtuada la presunción de inocencia, se procede a condenar a Martín Pradenas en calidad de autor de aquellos delitos".

En los alegatos, el fiscal Miguel Ángel Rojas presentó pruebas y señaló que "durante más de 30 jornadas, hemos conocido seis historias cuyas protagonistas tienen un denominador común que se llama Martín Pradenas Dürr, y el hecho de que en alguna época de su vida, el acusado las agredió sexualmente.

La madre de Antonia Barra, Marcela Parra, aseguró tras la audiencia que su hija "fue la luz de muchas mujeres".

"Estamos tranquilos, puesto que esperábamos la misma condena que en el primer juicio", complementó.

En 2022 el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco sentenció a 20 años de presido mayor en su grado mínimo a Pradenas, pero se determinó la vulneración a la garantía del "juez imparcial" ya que uno de los integrantes del TOP de Temuco hizo comentarios en sus redes sociales sobre el caso mientras se desarrollaba el juicio oral.

Orellana y el veredicto

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, se refirió al caso de Pradenas y destacó "la perspectiva de género, se ha dicho repetidas veces, es una herramienta poderosa a favor de impartir justicia y no al revés. Es la perspectiva de género la que permite que se saquen de los elementos del juicio los prejuicios, las creencias respecto al deber ser de las mujeres y los juicios respecto a quién es una buena o una mala víctima y que termina por primar, a veces lamentablemente, más que los mismos hechos", agregó.

Serán diez de viaje los que están programados

Confirman viaje del Presidente a Europa: "El país no se puede paralizar"

Boric se irá el miércoles y visitará España, Francia y Suiza, junto con participar de la cumbre de la Celac en Bélgica.
E-mail Compartir

El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó ayer que el Presidente Gabriel Boric visitará diversos países europeos durante diez días, a partir del 12 de julio, pese a críticas de la oposición por ausentarse en medio de la crisis política por el Caso Convenios.

"El país no se puede paralizar, la gira que está pensada para Europa se planificó con mucha anticipación", señaló el canciller, Alberto van Klaveren.

El ministro descartó que el Presidente vaya de "vacaciones a Europa", porque "va significar beneficios para el país", como "trabajo, inversiones y un fortalecimiento de nuestros vínculos con Europa. Es la primera gira Europa, seria absurdo cancelarla o postergarla".

Boric durante el viaje participará en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Bélgica, además de visitas oficiales a España, Francia y Suiza, este último para asociarse con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

Sorpresiva baja de 0,2% en el IPC acerca la meta de inflación

Marcel dijo que "la política macroeconómica ha surtido efecto".
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio tuvo una inesperada contracción de 0,2%, muy por debajo de las proyecciones previas.

Con esto, el registro anualizado quedó en 7,6% según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y fue el menor registro mensual desde 2017.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que esta cifra "indica a la vez que la política macroeconómica ha surtido efecto, y que lo va a seguir haciendo en lo que resta del año y comienzos de 2024".

"La inflación acumulada en el curso de este año, o sea desde enero hasta junio, el primer semestre del año, es de 2,1% lo cual nos coloca claramente en la trayectoria para llegar a una inflación al término del año cercana al 4%, ya muy similar a la meta de inflación del Banco Central", agregó el secretario de Estado.

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, también destacó el IPC y afirmó que "la caída se explica en gran parte por la evolución de los componentes de bienes y volátiles. La parte subyacente de los servicios también tuvo una baja variación en el mes -de 0,1%-, pero sin alejarse mayormente de lo previsto".

Opinión

¿Mérito? Sí, pero…

E-mail Compartir

¿No te produce admiración esa gente que ha surgido a punta de esfuerzo personal? Sus vidas parecían destinadas al fracaso y, sin embargo, han salido adelante contra viento y marea. Eso sí que es mérito.

Nuestra educación pública siempre tuvo en cuenta esta realidad y la estimuló. Había liceos que recibían a los mejores alumnos y los preparaban para servir al país sin atender a sus condiciones económicas o al ambiente del que venían. En el Instituto Nacional están los retratos de dieciocho ex presidentes de Chile y uno del Perú que estudiaron en sus aulas. Hoy todo eso pertenece al pasado, entre otras razones porque hace unos años, en nombre de la igualdad, el mérito fue desplazado por el azar. Naturalmente, no es la única causa de su decadencia, pero sería difícil negar que señales como esa han influido en el deterioro actual de los liceos emblemáticos.

El mérito importa. Si no se valora, se hará más difícil que las personas se esfuercen y progresen. Sin embargo, el discurso del mérito, si se exagera, puede ser peligroso. Lleva a la gente a creer que todo lo han obtenido por su propio esfuerzo. ¿Nunca has oído a ciertas personas decir: "Yo no le debo nada a nadie, todo me lo he ganado a pulso"? Esto es absolutamente falso.

De partida, ni siquiera podrían hablar, escribir, caminar o sentarse si alguien no se los hubiera enseñado. Tienen una casa, una empresa, una consulta médica o una oficina de abogados, pero gracias a que hay leyes, policías, jueces y un orden institucional que les garantiza la seguridad de sus posesiones. Y nada de eso es fruto de su propio esfuerzo. ¿Habría sido igual su existencia si vivieran en Venezuela, Corea del Norte o algún otro país gobernado por un régimen totalitario?

El discurso del mérito, además, conlleva el riesgo de producir personas insolidarias, particularmente en las élites. Como piensan que todo lo que han obtenido se debe a su esfuerzo y capacidad, imaginan que carecen de obligaciones para con el resto, salvo las que impone la ley.

No se trata de borrar de nuestras mentes toda idea meritocrática: el mérito existe y es bueno, sino de conseguir un sano término medio. Hay que valorar el mérito, pero no al costo de que la gente carezca de conciencia de lo mucho que ha recibido de los otros.

Se me viene a la mente un suceso de hace veinte siglos. En la antigua Grecia había una ciudad, Corinto, que era un importante centro comercial. Allí abundaban los comerciantes y personas que, con esfuerzo, habían alcanzado una buena posición. Un buen número de ellos conocieron el cristianismo y se fascinaron con esta fe, que les entregaba un auténtico sentido a sus vidas. Sin embargo, como todos nosotros, corrían el peligro de la arrogancia. Para prevenirlos, san Pablo les escribió una carta donde le hablaba personalmente a cada uno: "¿Qué tienes que no lo hayas recibido? Y si lo has recibido, ¿por qué te glorías como si no lo hubieras recibido?". Son palabras muy actuales.

La clave para conseguir ese justo equilibrio, que hace a las personas esforzarse y, al mismo tiempo, estar atentas a las demás, es la idea de gratitud. Una verdadera cultura del mérito sabe reconocer los merecimientos de quienes nos ayudaron y por eso es, también, una cultura de la gratitud. Mirando hacia atrás, nos exige ser agradecidos con los que nos ayudaron; y, mirando hacia adelante, su ejemplo nos mueve a hacer: ayudar al que aún no lo merece, es decir, preocuparnos por las generaciones futuras. En cambio, lo propio del arrogante es ser ingrato, no ver esa enorme deuda que tiene con su familia, sus profesores, sus amigos y, en definitiva, con todo el país. Como no ve los dones que ha recibido, ignora que pesa sobre él una deuda que, en realidad, nunca podrá pagar y que, por eso, al menos debe agradecer constantemente.

Se trata, en suma, de esforzarse mucho, pero, al mismo tiempo, darse cuenta de que eso no basta, de que es mucho más lo que hemos recibido que aquello que se debe al propio empeño. Quien entiende eso, comprenderá algo muy importante: no se trata de estar orgullosos por lo que tenemos tiene, sino de pensar en qué más podríamos dar a los demás.

Joaquín García-Huidobro