Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Concierto en el Teatro Biobío corona la iniciativa

"Jornadas Musicales Orquestas Juveniles e Infantiles" reunieron a más de 400 intérpretes

Financiada por el Gobierno Regional, la apuesta artística es ejecutada por Artistas del Acero, contando en un plazo de tres años con un amplio programa de formación, intercambio de experiencias y circulación. Todo para la formación de las nuevas generaciones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Que los niños, niñas y adolescentes se vinculen con la música no es algo que sólo les hace bien a ellos, sino que también impacta a todo su círculo.

Bien lo saben los más de 400 menores que fueron parte de las "Jornadas Musicales Orquestas Juveniles e Infantiles Región del Biobío 2023", instancia que los reunió hasta hoy en el Colegio Concepción Pedro de Valdivia.

Con financiamiento del Gobierno Regional, durante tres años por un monto de más de $1.750 millones, el proyecto es ejecutado por la Corporación Cultural Artistas del Acero, y cuenta con la colaboración de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (Foji), Teatro Biobío y la Corporación Educacional Masónica de Concepción.

Abarcando el tiempo que va de julio de 2023 a diciembre de 2025, la iniciativa busca consolidar la calidad de la educación artística de los menores, y visibilizar a las 27 orquestas juveniles e infantiles de la región, las cuales provienen de 22 comunas.

También pretende recuperar y potenciar el sello local de las mismas. Es así que ayer, el colegio recibió la visita de diversas autoridades, quienes conocieron de primera mano el trabajo que se ha realizado durante toda la semana.

"La música saca lo hermoso de nosotros, como todas las artes, nuestra parte espiritual, que lo que nos hace ser humanos. Quiero agradecer a quienes están trabajando ya en el frente, que es Artistas del Acero. No saben la contribución que están haciendo", destacó el gobernador regional, Rodrigo Díaz.

Largo plazo

Durante los tres años de desarrollo, el programa contempla tres componentes: formación artística, intercambio de experiencias, y circulación y difusión del trabajo musical.

Todo con la idea de beneficiar, directa y positivamente a los menores, y también de fortalecer la identidad artística regional.

"Que sea a tres años se traduce en algo mucho más pedagógico. Se parte en un año uno, termina en un año tres y se nota el desarrollo y mejoramiento de las orquestas juveniles, a través de masterclass, clínicas musicales y conciertos en sus comunas", señaló Arnoldo Weber, gerente de Artistas del Acero.

Divididos en dos grupos, básico e intermedio, los más de 400 menores -entre 7 y 17 años- han realizado diversas instancias formativas desde el martes. Culminan hoy con dos grandes conciertos en el Teatro Biobío, a las 16 y 19 horas, con entradas agotadas.

Además de las instancias formativas, el violinista del Centro Artístico Cultural de Concepción (CAC), Nicolás Elgueta (14), valoró la presencia de kinesiólogos y luthiers, quienes aportan a otras facetas del desarrollo musical.

"Es una experiencia muy bacán, porque puedes aprender y conocer de otras personas. Es importante que los niños se atrevan a tocar instrumentos, ayuda mucho a liberarte y expresar lo que sientes a través de algo muy bonito y que te puede ayudar harto, como la música", sentenció el músico con nueve años de formación en el CAC.

En esa línea, la también violinista de la Orquesta Infanto Juvenil de Barrio Norte, Matilda Ojeda (14), comentó que en su caso es algo que genera mucha emoción.

"Es la primera vez que vengo a un evento así, tan grande y con tantos instrumentos", dijo, anotando que "ver el trabajo que se hace todo un día y que al día siguiente se va mejorando, es impresionante. Esto es algo muy bien armado", aseveró la joven intérprete.

Orquestas con identidad regional

E-mail Compartir

Si bien la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil fue creada en 1992 y la Foji nació en 2001, en 1995 el Liceo de Curanilahue decidió dar vida a un programa de formación musical en instancias de esta naturaleza.

Es así que el director del establecimento, Francisco Ruiz, junto al violinista y profesor Américo Giusti, dieron vida a la a Orquesta Juvenil de Curanilahue, una de las primeras de su tipo en Chile.

A partir de ahí, el trabajo artístico y social se extendió por diversos puntos del país y la región, sembrando lo que hoy es una gran red de orquestas infantiles y juveniles.

Dentro de las 22 comunas participantes del proyecto 2023-2025, se encuentran agrupaciones de Lebu, Contulmo, Curanilahue, Los Álamos, Cañete, Arauco, Penco, Talcahuano, Tomé, Hualqui, Coronel, Florida, Lota, Chiguayante, Alto Biobío, Nacimiento, Mulchén, Laja, Cabrero, Yumbel, Los Ángeles, Hualpén y Concepción.

Todas las orquestas están integradas por pequeños y adolescentes que van de los 7 a los 17 años.

Con los dos conciertos de hoy agotados, la Corporación Cultural Artistas del Acero transmitirá, vía Facebook Live, el presente concierto, desde las 19 horas.

El adiós es hoy en el Gimnasio Municipal

Chancho en Piedra en la despedida de los penquistas: "Que este show sea increíble"

Antes de sus dos conciertos finales en Santiago, la banda dirá adiós en la capital del Biobío a su público de regiones.
E-mail Compartir

Durante los últimos 30 años, separar la esencia del rock chileno de Chancho en Piedra es casi imposible. Y es que la banda de "Dejando libre el amor", ha dejado una gran cantidad de canciones en el imaginario colectivo, compilados en sus nueve discos de estudio. El primero, el ya mítico "Peor es mascar lauchas" (1995) y, el último, "Funkybarítico, hedónico, fantástico" (2016).

Formados originalmente en 1993, por los hermanos Pablo y Felipe Ilabaca, Leonardo "Toño" Corvalán y Eduardo "Lalo" Ibeas, en 2018, Pablo dejó la banda siendo reemplazado por el guitarrista de Los Tetas, Cristian "C-Funk" Moraga.

Cerrando sus casi tres décadas de carrera, el próximo miércoles y domingo en Santiago, la banda también se despedirá de su público penquista. Lo hará hoy, 20.30 horas, en el Gimnasio Municipal. Todo un ticket único a $23 mil.

"Esperamos que este show sea increíble, toda la gira ha estado maravillosa. Conce es una de las ciudades donde más nos va a ver gente, entonces queríamos cerrar ahí. Fue, voluntariamente y no por suerte, el cierre del capítulo de Chancho en Piedra en grande, y antes de los dos shows en Santiago", señaló Lalo.

No del todo claro, pero de acuerdo a los recuerdos de Ibeas, la primera visita de la banda a la zona fue al mítico Cariño Malo, durante los años 90.

Sin embargo, la relación del vocalista de la banda con la ciudad no es sólo musical, ya que su esposa es penquista. "Si no recuerdo, el primer Año Nuevo que pasé fuera de mi casa fue en Conce, precisamente, en el Cariño Malo. Voy regularmente y tengo hartos amigos", comentó.

Para el músico, la recepción de la gente durante la gira ha sido algo impresionante. "Imaginábamos que iba a llamar la atención y que la gente iba a querer vernos por última vez, pero no pensábamos que tanto. Se ha llenado en todos lados y es bonito cerrar así".

El anuncio de la separación, en marzo pasado, no sólo ha impactado a los fans, sino que también a los propios colegas músicos.

En ese sentido, también destacó el apoyo de muchos amigos del medio, ya sea contemporáneos a ellos mismos o más jóvenes. "Cuando empezamos a hacer giras nacionales, nadie lo hacía. Nos subíamos a un bus, echábamos los instrumentos, equipos y llegábamos a las discoteques. Nos ingeniábamos para hacer un tour, se generó un circuito, y cualquier banda lo puede hacer", recordó.

De hecho, para Lalo, éste es uno de los grandes aportes de Chancho en Piedra a la escena local. Quizás, precisamente, esto mismo es lo que ha llevado a la fidelidad del público hacia la banda.

A lo largo de su carrera, la banda también ha sido testigo privilegiada y protagonista de los cambios que ha experimentado la industria nacional y mundial. "Fuimos parte del cambio y es bacán recordar, ser parte de la historia. Ser ya un viejito del rock", dijo.