Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jefes comunales de Concepción, Chiguayante o Los Ángeles completarán 12 años en funciones

Nueve alcaldes iniciaron su último año en el cargo por límite establecido por ley

Mientras las salientes autoridades analizan su futuro, son los consejeros regionales quienes aparecen como opción para competir en 2024.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El pasado miércoles 28 de junio, los alcaldes de las 33 comunas de la Región del Biobío cumplieron su segundo año al frente de los municipios, luego de que el calendario electoral fuese modificado en el contexto de la pandemia.

En ese escenario, y pese a que aún resta poco más de un año para las próximas elecciones municipales del 27 octubre de 2024, los distintos partidos y actores políticos sacan cuentas y proyectan alternativas para la contienda electoral.

De las 33 comunas de la Región, al menos nueve renovarán a sus jefes comunales debido a que los actuales timoneles completarán los tres periodos consecutivos que les permite la ley, entre ellas casos emblemáticos como Concepción (Álvaro Ortiz), Chiguayante (Antonio Rivas), Los Ángeles (Esteban Krause), Florida (Jorge Roa), Penco (Víctor Hugo Figueroa), Lebu (Cristian Peña), Mulchén (Jorge Rivas), Cabrero (Mario Gierke) o Alto Biobío (Nivaldo Piñaleo).

Nuevos timoneles

La reforma constitucional consagrada en la ley 21.238 en julio de 2020 establece que, en el caso de los alcaldes, "serán electos por sufragio universal de conformidad a la ley orgánica constitucional de municipalidades, durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos".

A raíz de ello, son nueve los jefes comunales que desde julio comienzan a vivir su último periodo al frente de municipios emblemáticos. El alcalde de Concepción Álvaro Ortiz explicó hace algunas semanas que durante veinte años ha estado ligado al mundo municipal, y que "seré alcalde hasta el último día que corresponda, y si debo salir dos o tres semanas antes por ley lo haré (…) Hay que analizar y conversar las opciones, aunque si tuviese que firmar un papel que señale que debo desarrollar de por vida la labor municipal, lo haría. Es una labor hermosa, el diario vivir, tienes la espalda de la institución para hacer cosas, un equipo humano y maquinaria, y perfectamente la experiencia que he logrado me puede llevar a otro ámbito, sobre todo por la cercanía que muchas veces no hay en otros cargos".

Su par de Chiguayante José Antonio Rivas ha enfatizado en que seguirá trabajando hasta el último día, y que "hay varios militantes que me han consultado sobre las alternativas que tengo para el futuro".

Seguir en el cargo

En el caso de los jefes comunales que pueden ir por un segundo o tercer periodo, consultas realizadas por este medio a distintas fuentes cercanas, dan cuenta que un universo importante de alcaldes buscará la reelección.

Henry Campos, jefe comunal de Talcahuano expresó que "los tiempos políticos y administrativos vuelan, y mi decisión es seguir siendo alcalde. Creo que nos falta mucho por hacer, por concluir y me gustaría terminarlas. Esta es una bonita pega, desafiante y también agotadora, porque todo termina rebotando en los alcaldes teniendo que dar respuestas a la ciudadanía. Esta es una pega que permite crear, administrar y enfocarnos en la problemática local".

Su par de Coronel, Boris Chamorro en tanto, expresó que "estoy en mi segundo periodo, puedo ir por uno más, y lo estamos analizando. Pero, primero que todo, mi compromiso está con Coronel".

Abren opciones

Uno de los elementos que marca la discusión política a nivel interno respecto a la futura elección municipal aguarda relación con aquellos actores que buscarán entrar a la contienda electoral. Caso de ello son los consejeros regionales, quiénes para poder competir en los mencionados comicios deberían renunciar a su cargo en octubre próximo.

Cuestión que lamentó el gobernador Rodrigo Díaz: "Es una norma injusta, y debería existir una norma que le permita a las autoridades competir en igualdad de condiciones; si un alcalde quiere repostular debe pedir un permiso por un mes y no renunciar como ocurre con los consejeros".

Según sondeos realizados por este medio, serían al menos diez los consejeros regionales que se aprontan para buscar una aventura electoral en las elecciones municipales de octubre de 2024, entre ellos Tania Concha (PC-Coronel), James Argo (UDI-Concepción), Andrés Parra (PS-Chiguayante), Marcela Tiznado (UDI-Lebu), Teresa Stark (DC-Los Ángeles) o Rodrigo Vera (Ind.-Penco).

Otros nombres que han saltado a la palestra son varios exalcaldes como Jacqueline van Rysselberghe (Concepción), Audito Retamal (San Pedro de la Paz) o Ángel Castro (Santa Juana).

Ministerio Público informó que iniciará diligencias de oficio en la arista fundaciones

Fiscalía abre investigación por aportes a Urbanismo Social y RedCultivarte

En el caso de la primera, se cuestionan las asignaciones de Serviu por $534 millones, y la segunda fue favorecida con montos que alcanzan los $426 millones por el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, la Fiscalía Regional informó que este martes inició de oficio dos investigaciones mediante de las cuales "se buscará esclarecer la presunta existencia de delitos en los traspasos de recursos públicos hacia determinadas fundaciones".

"En la primera de ellas -expone la misiva- se indagan eventuales irregularidades en los aportes recibidos por la fundación Urbanismo Social de parte del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu)".

En este caso, según los antecedentes recogidos por este medio, durante el último año ha sido beneficiada con cuatro tratos directos que alcanzan los $534 millones y responden a proyectos asociados a la gestión de bienes raíces, asistencia legal y judicial en el marco de los incendios forestales, la administración de un edificio con arriendo a precio justo en San Pedro de la Paz y dos proyectos de acompañamiento a barrios de la misma comuna. En dicha fundación trabajaron tanto la delegada Daniela Dresdner como su exjefe de gabinete Vicente Guzmán.

En un comunicado, Serviu indicó estar "completamente a disposición y se entregarán todos los antecedentes que requiera el Ministerio Público. Confiamos que todos los procedimientos y procesos administrativos realizados por este Servicio se encuentran en regla y conforme a la normativa vigente", todas diligencias que se realizarán hoy durante la mañana.

En la misiva también se detalla que para el caso de la segunda investigación, se abordarán los cuestionamientos "relacionados con la organización no gubernamental (ONG) Red Cultivarte y se investigan eventuales irregularidades en la asignación de fondos entregados por el Gobierno Regional".

En este caso, se cuestiona la asignación de $274 millones por parte del Gobierno Regional a una fundación presidida por el alcalde de Coronel Boris Chamorro y cuya representante legal es Elizabeth Villanueva, exjefa de comunicaciones internas del Gore Biobío en la administración de Rodrigo Díaz y cuñada del mencionado jefe comunal.

La encargada jurídica del Gore Karen Flores dijo que "nuevamente manifestamos nuestro compromiso para colaborar con todo lo que solicite la Fiscalía, para lo cual dispusimos todos los antecedentes que se requieran".

Desde la Fiscalía, informaron que "ambas causas se encuentran radicadas en la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional y están a cargo de la fiscal de anticorrupción, María José Aguayo".

Corte de Apelaciones sancionó denuncia en Arauco

Ordenan a apoderada borrar publicaciones de "funa" a profesora

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de protección presentado en contra de una apoderada que publicó en redes sociales comentarios ofensivos en contra de la denunciante, profesora de un colegio de la comuna de Arauco. En fallo dividido, la Segunda Sala del tribunal de alzada estableció que las publicaciones constituyen actos vulneratorios del derecho a la propia imagen y a la honra de la docente.

"Es factible tener por acreditado que en la red social Facebook, específicamente a través del perfil (…), se publicaron comentarios, fotografías y alusiones directas de carácter ofensivo y amenazante contra la recurrente (…) sindicándola como una profesora que retaba y trataba mal a sus alumnos", dice el fallo.

La instancia resolvió acoger el recurso de protección y se ordenó a la apoderada eliminar de la red social Facebook "de inmediato, las publicaciones, comentarios, fotografías, noticias de cualquier índole contenidas en su página/perfil de Facebook (…), que aludan directa o indirectamente a la recurrente (…) debiendo la recurrida, además, abstenerse de perseverar en esa conducta".