Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Minagri revisó terrenos con sistema internacional satelital

Cifran en 10 mil las hectáreas agrícolas afectadas por lluvias

El titular de la cartera, Esteban Valenzuela, señaló que en diez días se tendrá terminado el catastro de las personas damnificadas. Agricultores pidieron acelerar la entrega de ayudas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Con un sistema internacional de satélites con radares se determinó que en el caso de esta Región son 10 mil hectáreas las afectadas. Respecto a la cantidad de personas, en diez días más vamos a tener ese número con la ficha de afectación silvoagropecuaria que hemos coordinado con el Ministerio de Economía", detalló ayer el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, respecto a la afectación agrícola ocurrida en Biobío luego de las intensas precipitaciones de hace unos días. En la misma línea, la autoridad precisó que han comenzado a trabajar con los municipios y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) para coordinar las ayudas mediante un programa de reactivación económica con el fin de promover la seguridad alimentaria y el valor de los precios de frutas y verduras.

Sobre esto último, el secretario de Estado dijo que dentro de las medidas se contempla un fondo de $4 mil millones, "que es una de las ayudas más urgentes, pues es alimento para los animales". Además, detalló que se está dando apoyo a apicultores que han perdido colmenares y núcleos de abeja y que hay $13 mil millones para limpiar canales, ya que hay zonas de la Región, particularmente la Provincia del Biobío, que tienen una red de canales que se vio afectada. "Es muy importante limpiar los canales para que otro temporal no produzca mayor afectación de territorio agrícola", sostuvo.

Valenzuela también encabezó la entrega de alimentación animal a 26 agricultores de Cabrero.

Necesidad territorial

Respecto a la visión local, el presidente de Socabio, José Miguel Stegmeier, afirmó que las principales afectaciones se vieron en cultivos e infraestructura, pero que la principal preocupación se mantiene en los sistemas de riego. "Lo que más se está viendo hoy dañado tiene que ver con lo que es infraestructura hídrica y eso es urgente reparar porque en tres meses más tenemos que empezar a regar. A fines de septiembre tiene que estar todo reparado", apuntó.

A lo anterior, el dirigente señaló la importancia de generar medidas que ayuden a enfrentar eventuales fenómenos climáticos de esta magnitud, focalizando la atención en el sector rural. "Así como está la situación climática hacia el futuro con la corriente de El Niño, más el cambio climático, lo que más requerimos es tener infraestructura mejor en todo el mundo rural. Mejores caminos, mejores protecciones de ríos, puentes y esas son cosas esenciales que hay que planificar para el futuro", añadió.

Pérdidas comunales

El alcalde de Cañete, Jorge Radonich, sostuvo que el sistema frontal trajo un complejo escenario en la comuna debido a las pérdidas para quienes se dedican a la agricultura y ganadería. Según relató, las dificultades se observan en sectores donde se inundaron las praderas, "por lo tanto, no van a tener pasto en un buen tiempo, y lo otro ha sido la salida de los ríos".

El edil añadió que tienen, aproximadamente, 800 vacunos que están sin alimentación, 106 ovinos, 11 equinos, 16 caprinos y cerdos. "Estamos preocupados porque viene un frente bastante fuerte y queremos salir de la mejor forma de esto, pero sin la ayuda estatal nosotros no vamos a poder, especialmente a lo referido a alimentación de animales porque es difícil conseguir por acá alimentación para los animales descritos", emplazó el jefe comunal.

En el caso de la comuna de Cabrero, el alcalde Mario Gierke manifestó que espera que el gobierno se haga presente con los apoyos tras completar las Fichas Básicas de Emergencia. También se refirió a la importancia de la reactivación económica en la zona, sobre todo considerando la afectación en materia turística.

"Reiteramos la importancia del Estado en apoyar la reactivación de la actividad económica, no solamente en los cultivos que fueron muy dañados, sino que en toda la reactivación del sector productivo turístico de los balnearios y campings del turismo rural, que se efectúa en las dos riberas del río Laja", cerró.

Empresa dijo que observaciones al proyecto tierras raras son abordables

Aclara presentará nuevo estudio tras término de revisión anticipada del SEA

La firma sostuvo que mantienen la viabilidad y aporte de la iniciativa para la comuna de Penco.
E-mail Compartir

"Estamos sorprendidos y decepcionados por la decisión del SEA de terminar el proceso de evaluación de forma temprana. Nuestro proyecto propone una forma innovadora de extraer minerales, asumiendo un alto nivel de responsabilidad con el medioambiente y desarrollando un compromiso muy activo con la comunidad local", señaló Ramón Barúa, CEO de la empresa Aclara tras la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de ponerle término anticipado al estudio de impacto ambiental por su proyecto de tierras raras denominado "Módulo Penco".

La decisión de la entidad fue dada a conocer este lunes luego de que el documento presentado por la firma no considerara especies nativas ubicabas en el lugar donde se busca instalar la minera. "Creemos que las observaciones iniciales planteadas por Conaf pueden ser abordadas por nuestro equipo que ya está trabajando para realizar las modificaciones necesarias y volver a presentar un nuevo estudio de impacto ambiental lo antes posible", dijo Barúa.

El proyecto tierras raras ha generado rechazo por parte de la comunidad pencona y algunas autoridades locales por las incidencias que este tendría en el ecosistema, pese a que Aclara ha presentado diversas iniciativas como la redistribución de aguas domiciliarias para el proyecto y la creación de diversos empleos para la comuna, propuestas que fueron socializadas por la compañía a la comunidad durante marzo de este año.

El SEA decretó cinco días hábiles para que la empresa pudiera ingresar una apelación.

Agop levantó demandas regionales en el marco del proceso constitucional

E-mail Compartir

En el marco del mes de la participación ciudadana del nuevo proceso constitucional, la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop) llevó a cabo una jornada de siete diálogos autoconvocados de manera simultánea, en la cual se reunieron diversos representantes empresariales y trabajadores de los gremios que integran la entidad. Esto, a fin de levantar desde la Región los principales temas del anteproyecto.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, Bernardo Suazo, puntualizó que "necesitamos ser escuchados y que nuestras opiniones incidan en el trabajo del Consejo Constitucional y una buena forma de hacerlo es intersectorialmente".

Macarena Cepeda, presidenta de Pescadores Industriales del Biobío, destacó que "es importante consagrar los derechos fundamentales como el derecho a la propiedad privada o la libertad económica a desarrollarse libremente, los que deben ser incorporados en la carta fundamental".

Las opiniones recogidas sobre el anteproyecto fueron analizadas y entregadas al Consejo Constitucional a través de la plataforma dialogos.quieroparticipar.cl. A su vez, las principales conclusiones del encuentro serán entregadas a las dos consejeras constitucionales que representan al Biobío.

Juana Silva, presidenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera del Biobío, sostuvo que "este diálogo es importante para que la nueva Constitución incorpore el enfoque de los trabajadores y sus necesidades, dejando a un lado lo político y recoja lo técnico y lo social".