Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Como efecto del sistema frontal que afectó la zona centro del país

Ministerio de Agricultura insiste en alza acotada de precio de verduras

El ministro Valenzuela afirmó que las papas ya están cosechadas, así que el aumento debería ser menor, afectado sólo por problemas logísticos.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un coletazo que dejó a nivel nacional el violento paso de un sistema frontal en la zona centro sur del país durante junio, fue un eventual alza de precios en las frutas y verduras debido a los daños sufridos por muchas cosechas de la zona comprendida entre Valparaíso y Biobío.

Sin embargo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, descartó que aquello sea sostenido en todos los productos y habló de un aumento acotado.

En conversación con Mega, el secretario de Estado acusó que "hay personas que tratan de aprovecharse" y explicó que "por ejemplo, se terminó la cosecha de la papa y está almacenada en distintos territorios", aunque reconoció que "efectivamente había un problema de logística para ir a buscarla".

"Hay mucha producción de papa en el centro sur, para qué decir en las comunidades mapuches como Carahue o Puerto Saavedra, entre otros. Buscando se consigue porque las ferias libres son bastante plurales y no hay monopolio", resaltó.

Valenzuela detalló que "hay algunos casos de alza porque hubo problemas de logística y tratan quizás de mantener el precio, pero como hemos dicho, el alza va a ser acotada".

"Desde que asumió el Gobierno del Presidente Boric tenemos el instrumento que se llama 'Mejores Alimentos de Temporada' y mide nueve ciudades por zonas y permite en odepa.gob.cl saber lo que están costando las verduras. La papa estaba en torno a los $700 en las últimas semanas y en la última subió a un precio cercano a los mil", complementó el titular de Agricultura.

Entre 10% y 20%

En definitiva, reconoció que "es una crecida que va a haber momentáneamente, van a crecer algunos productos entre 10%y 20% su valor, pero van a tender a una mayor normalización". Según dijo, las verduras que subieron rápidamente, además de la papa, son la lechuga, repollo, coliflor, brócoli y cebollines.

"El zapallo está almacenado, hubo buena cosecha. Los cítricos estuvieron muy bien la Región de Coquimbo y la Región Metropolitana aporta mucho, están terminando la cosecha y hay bastante almacenado. Lo mismo con kiwi, pera y manzana, que existe un importante stock", afirmó el ministro.

En tanto, destacó que el tomate no debería sufrir un alza significativa considerando el aporte de la Región de Arica y Parinacota, con una alta producción que permite reducir el aumento en invierno.

En tanto, indicó que en comunas de la Región Metropolitana como Lampa y Colina "también hay producción de acelgas, de repollos y también de espinacas que esperamos no tengamos heladas y no sigan las anegaciones relevantes, porque se está trabajando, para evitar esta alza de precios".

"Todo el sistema es muy directo, productores, mercados mayoristas a ferias libres. Hay muchas localidades que ellos mismos ofrecen los productos y está esa alternativa en lugares como bordes de carretera, donde los productores ofrecen la producción", explicó Valenzuela.

El ministro reconoció que "efectivamente algunos inescrupulosos tenían a $20 mil el saco de papas en el mercado mayorista, pero tenemos datos de que ha tendido en las últimas horas a cierta baja".

Por último, hizo un llamado a denunciar los casos de especulación a través del Sernac y en casos graves en la Fiscalía Nacional Económica.

20% es lo que podría crecer el precio momentáneamente, según lo que indicó el titular de la cartera de Agricultura.

Musk retrocede y amplía los límites de lectura en Twitter

E-mail Compartir

Elon Musk, propietario de Twitter, amplió los límites a la lectura de tuits que impuso el sábado y señaló la "ironía" de que el mismo tuit en el que anunció dicha regla se convirtió en la publicación más leída hasta la fecha.

Musk anunció el sábado que para evitar "niveles extremos de extracción de datos y manipulación del sistema", las cuentas verificadas podrían leer 6.000 tuits al día como máximo, las no verificadas 600 y las nuevas cuentas no verificadas, 300. Pero posteriormente hizo concesiones.

En pocas horas, Musk se desdijo un par de veces y amplió los límites hasta 10.000 tuits para las cuentas verificadas, 1.000 para las no verificadas y 500 para las nuevas cuentas no verificadas.

Pese a todo, el anuncio inicial de los límites causó revuelo en la red, al tiempo que muchos usuarios reportaban problemas para acceder a los contenidos, y ese primer mensaje acumulaba ayer más de 455 millones de lecturas.

"¡En un ejercicio más de ironía, esta publicación ha conseguido un récord de visualizaciones!", indicó Musk, que comentó con sorna en otro mensaje cómo los usuarios estaban alcanzando los límites de lectura "por leer sobre los límites" y quejarse sobre la medida.

Según la página de seguimiento Downdetector, los problemas para acceder a la red social tuvieron su punto alto tras el anuncio inicial, con unos 7.000 reportes, pero se fueron normalizando a lo largo del día.

Aparte de eso, Musk retuiteó un mensaje de una cuenta que lo parodia, dándole una posible muestra de aprobación, que decía que la razón de imponer esos límites es que "somos todos adictos a Twitter y necesitamos salir hacia afuera".

Él mismo hizo un comentario que parecía aludir a esa idea ayer: "Te despiertas de un trance profundo, te alejas del teléfono para ver a tus amigos y familia".

Anteriormente tenían una duración de seis años

Cuba comienza a dar pasaportes con vigencia de 10 años de validez

Además, ninguno de esos documentos necesitará ser prorrogado.
E-mail Compartir

Los pasaportes cubanos expedidos desde ahora, tendrán una validez de 10 años para los mayores de 16 (en lugar de seis), según la reciente reforma anunciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, ningún pasaporte deberá ser prorrogado (antes era precisa una prórroga cada dos años) y el coste del documento -que antes cambiaba dependiendo del país- queda fijado en 180 dólares para mayores 16 años y 140 para los menores.

El director general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón, recordó en Twitter la puesta en práctica de este cambio regulatorio, anunciado en mayo como una de las grandes reformas en este ámbito y como un intento del Ejecutivo para el "fortalecimiento de los vínculos" con la gran comunidad cubana en el exterior.

"Cuba ratifica, una vez más, el camino emprendido con el Diálogo 78 bajo la guía de (el expresidente) Fidel (Castro) y la voluntad de nuestro Gobierno de continuar fortaleciendo los vínculos con nuestros nacionales en el exterior", escribió Soberón.

Pese a estos cambios normativos, Cuba mantiene restricciones para viajar al extranjero a algunos de sus nacionales, a menudo por motivos políticos. Además, varios cubanos han denunciado que se les ha impedido volar de regreso a su país, algo que viola el derecho internacional.

Otra medida establece la obligatoriedad del uso del pasaporte cubano al entrar y salir del país para los ciudadanos que emigraron antes del 1 de enero de 1971. Aunque posean otras nacionalidades.

También se mantiene vigente la prórroga de estancia ininterrumpida en el exterior "más allá de los 24 meses, automática y sin costo", anunciada en marzo de 2020 con motivo de la pandemia.