Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Participación ciudadana en el marco del proceso constitucional

Región del Biobío registra cerca de 11 mil firmas de apoyo a iniciativas populares de norma

La zona presentó 29 propuestas, de un total de 1.308. Las firmas serán recibidas hasta el 7 de julio y la idea es que si suman más de 10 mil apoyos pasen a ser analizadas por el Consejo. En paralelo, universidades locales despliegan actividades informativas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Las iniciativas populares de norma son, probablemente, uno de los mecanismos más relevantes de participación ciudadana en el marco del proceso constitucional, principalmente por la incidencia que tienen en la discusión del Consejo Constitucional, entendiendo que aquellas que reúnan 10 mil o más apoyos pasarán a ser discutidas por las diferentes instancias que tiene el órgano.

A nivel nacional, se sabe que fueron 1.308 las iniciativas presentadas, siendo 29 de ellas originarias de la Región del Biobío. En términos generales, estas propuestas tocan temas como los ahorros previsionales, la identidad nacional, la defensa de los animales, la protección a las policías, la educación desde la cuna, el derecho a la vivienda digna, entre otras aspectos. Las iniciativas han sido presentadas por personas naturales y agrupaciones.

Víctor Hernández, director ejecutivo de Ucampus de la Universidad de Chile, entidad que desarrolló la plataforma digital de participación ciudadana del proceso constitucional, cuenta que hasta el viernes en la tarde las 1.308 iniciativas habían recibido 145.969 firmas de apoyo, de las cuales 10.895 provenían de la zona, es decir, el 7,5% del total.

El proceso

Hernández explica que, a través de las iniciativas que se recibieron hasta el 21 de junio, se busca proponer sugerencias de cambio o agregar artículos al anteproyecto constitucional. La idea, agrega, es que los ciudadanos puedan ir a ahora a dar su respaldo a las propuestas que más les satisfagan, pero sólo hasta el 7 de julio, fecha en que termina el mes de la participación ciudadana y los otros tres mecanismos dispuestos por la Secretaría de Participación Ciudadana: diálogos ciudadanos, consulta ciudadana y audiencias públicas.

"Una vez que lleguen los apoyos y finalice el plazo, se hará el recuento de las iniciativas que reúnan 10 mil firmas o más, y este listado será entregado al Consejo Constitucional, donde a través de su Secretaría se contactará a las personas que presentaron las iniciativas de norma, a fin de poder ir a explayar sobre las mejoras o artículos que hayan agregado", sostiene.

Para poder firmar las iniciativas hay que ingresar a www.secretariadeparticipacion.cl, plataforma que también da la opción de analizar los otros tres mecanismos complementarios. Allí, es posible encontrar el portal especial desarrollado para las iniciativas populares de norma, en donde se puede hacer un recorrido por las 1.308 iniciativas ya recibidas. El ingreso se hace mediante Clave Única y cada persona, siempre que sea mayor de 14 años, puede apoyar hasta 10 propuestas.

El rol universitario

En materia de participación ciudadana, hay un rol activo de varias universidades locales, entre ellas la Universidad del Bío-Bío y la Universidad del Desarrollo, por nombrar algunas.

Javier León, académico y coordinador de la Mesa de Participación Triestamental UBB, cuenta que en su caso se sumaron a un llamado nacional realizado hace más de un mes para colaborar en el proceso. Así fue como se pusieron al servicio y han estado trabajando para difundir los mecanismos de participación, para lo cual constituyeron una mesa de trabajo con académicos, estudiantes y funcionarios, tanto en las sedes de Biobío y Ñuble.

"Además de difundir, en este período se trata de invitar a la ciudadanía en general a que se sume a estas instancias que están disponibles. Hemos hecho jornadas de difusión, usado redes sociales, pero también reuniones presenciales para que la gente pueda atender el proceso", cuenta.

Este viernes y sábado, además, la universidad realizó audiencias públicas para que personas inscritas previamente dejen plasmados sus puntos de vista sobre temas que podría considerar la propuesta constitucional.

En el caso de la UDD Concepción informaron que recibieron 12 audiencias públicas. Adicionalmente, el plantel ha realizado diferentes seminarios sobre el actual proceso constitucional y, a través de Faro UDD, lleva adelante la iniciativa sobre charlas constitucionales en colegios del Gran Concepción para fomentar la participación de los jóvenes.

"Quisimos acercar el proceso constitucional a través de charlas a estudiantes de tercero y cuarto medio de colegios del Gran Concepción, que estaremos llevando a cabo durante el año. Varios de ellos deberán votar en las elecciones de diciembre y es fundamental que sepan cuál es la importancia de contar con una Constitución, los pasos del proceso constitucional actual y los órganos que componen este proceso", subrayó Alexander Nanjarí, profesor investigador de Faro UDD y coordinador de las audiencias públicas en dicha casa de estudios.

En la zona también hay una dinámica fuerte asociada a los diálogos ciudadanos autoconvocados. Desde Vertebral Biobío, por ejemplo, invitaron a la ciudadanía a ser parte de estos espacios: "En este contexto, el Instituto Profesional Virginio Gómez, como miembro de Vertebral, se hace parte del lema 'Transformemos nuestras ideas en acciones' (...) Los resultados se sistematizarán dentro del plazo de quince días para que formen parte de la deliberación constitucional", explican.

145 mil firmas de apoyo han recibido las iniciativas populares de norma a lo largo del país, según datos recabados el viernes.

En el marco del Programa Quiero Mi Barrio que se ejecuta en el sector Diego Portales

Los Álamos: realizan concurso para la reutilización sustentable

La iniciativa busco incentivar a los vecinos a buscar soluciones para enfrentar el cambio climático. Se pensó en reutilización de agua lluvia, huertos verticales y composteras.
E-mail Compartir

Reutilización de agua lluvia, composteras y huertos verticales son las prácticas medioambientales que utilizaron las familias de Los Álamos en el marco del Programa Quiero mi Barrio que se ejecuta actualmente en sector Diego Portales.

Se trató de un concurso que incentivó a la comunidad a crear iniciativas que contribuyan a paliar las consecuencias del cambio climático.

Tres fueron las iniciativas ganadoras: Patricia Fuenzalida, vecina del sector, obtuvo el primer lugar con una técnica de reutilización de agua lluvia construida con tubos de PVC conectados a la canaleta de su hogar para transportar el agua lluvia hasta un contenedor de basura de 240 litros, usado como recipiente para contener el agua y luego ser usada para el riego de plantas.

El segundo lugar, se quedó con Alberto Cid y su fosa de compostaje, gracias a la que hoy reduce la cantidad de materia orgánica que va a los vertederos y aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma natural, sin químicos.

Mientras que, Agustín Mattus y su huerto vertical, fueron los ganadores del tercer lugar, con un sistema de jardinería que le permite cultivar plantas y verduras, aprovechando al máximo el espacio disponible en paredes y muros.

"Una de las características que siempre destaco de nuestro Programa Quiero mi Barrio es que nos permite generar este tipo de instancias que nos involucran más allá de lo urbano, siendo parte del cambio consciente de las comunidades en torno al medio ambiente. Desde este punto de vista, estamos generando diversos espacios para que las familias del barrio y la región despierten su curiosidad y tomen acción concreta hoy, para poder disfrutar de sus espacios públicos mañana", señaló Claudia Toledo, seremi de Vivienda.

El alcalde de Los Álamos, Pablo Vegas, dijo que "quiero felicitar a los vecinos que participaron en este concurso tan importante. Patricia, Alberto y Agustín fueron los vecinos que obtuvieron los primeros lugares y nos demostraron que todo se puede cuando tenemos interés. Es muy importante que a través del Quiero mi Barrio podamos llegar a los vecinos con talleres que cuiden a nuestra comuna adoptando algunas medidas tan importantes para el medio ambiente".

Recicladores de base realizaron encuentro para conformar agrupación

La cita se realizó en Chiguayante y en la instancia se conversó respecto a la necesidad de potenciar una economía circular con los desechos y combatir el cambio climático.
E-mail Compartir

Trabajadores de distintas comunas se dieron cita en el Centro de Emprendimiento de Chiguayante para iniciar las conversaciones que darán inicio a la conformación de la futura Agrupación Regional de Recicladores.

En la cita se intercambiaron experiencias respecto a la forma en que en cada una de las comunas afronta la temática, entendiendo la necesidad de potenciar la economía circular y aportar al combate a la crisis climática.

Jessica Mora, presidenta del sindicato de recicladores de Chiguayante, señaló que "hemos tratado de integrar de alguna forma a todos nuestros compañeros de la Región del Biobío para empezar a trabajar unidos. Levantamos la información para saber el numero a nivel regional y ahora nos preparamos para un encuentro regional que incluya a todos los recicladores de nuestra región".

La dirigente agregó que "es necesario que los recicladores se unan a sus municipios para tener beneficios. En nuestro caso, el alcalde Rivas gestionó nuestra formalización y ahora trabajamos en conjunto".

Precisamente el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, puntualizó que "ellos cumplen un rol fundamental, les dan una recirculación a los materiales, lo que permite mantener un mundo limpio y esa es nuestra tarea. Su labor debe contar con todo el apoyo de los municipios, por lo que hago el llamado a nuestros colegas de otras ciudades y también al Consejo Regional para que se sumen al apoyo de nuestros recicladores".

En la instancia, se entregaron chaquetas institucionales a los recicladores de Chiguayante, gracias a recursos provenientes del Fondo de Iniciativa Comunitaria (FIC), cuya inversión total ascendió a $600 mil.

En la instancia, se recalcó la relevancia de contar con el apoyo de los respectivos municipios.