Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Equinos y bovinos han fallecido por hipotermia

Veterinarios trabajan en rescate de animales atrapados por inundaciones

Desde el Colmevet reconocen la compleja labor porque se trata de especies que no están domesticados. La baja del nivel del agua en el río Biobío ayudó a continuar con el trabajo.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

"Con las autoridades nos juntamos y vimos la posibilidad de planificar algunos rescates, los que se pudieran hacer, porque en Chile no hay mucha tecnicidad en rescate animal". Así explicó Carla Timmermann, coordinadora de la Comisión de Respuesta a Desastres del Consejo Regional de Biobío del Colegio Médico Veterinario de Chile, el despliegue tras el sistema frontal que azotó a la Región del Biobío el pasado fin de semana largo.

En total, once animales vivos fueron rescatados del río Biobío, tras quedar atrapados ante la subida del cauce por la emergencia climática. Los trabajos en terreno cesaron el 27 de junio y fueron retomados este fin de semana a raíz del descenso en el nivel del agua. No obstante, el hecho de que algunos no estén domesticados complejiza las labores.

Además, la escasez de comida para los ejemplares rescatados es crítica, y muchos catastros municipales aún están en curso, lo que impide determinar y distribuir las ayudas requeridas. Por su parte, el trabajo del organismo requiere de una planificación previa junto a diversos actores.

Operaciones en terreno

Desde el viernes 23 de junio se trabaja en el sistema de vigilancia ante alertas de Senapred, y desde ahí se han concretado dos reuniones para planificar las ayudas en todas sus dimensiones, acordándose la prestación de ayuda veterinaria gratuita, la gestión de las donaciones de alimentos e insumos, y la participación como un ente técnico en los rescates.

Frente a ello, la Comisión se activó dos días después, permitiendo el rescate de 6 equinos y 5 bovinos vivos desde el río Biobío, de un total de 7 equinos y 25 bovinos que quedaron atrapados, pues suelen pastar en la ribera.

"Algunos fallecieron en el rescate, es sumamente complicado con animales grandes; mueren porque están con hipotermia y por fallas multisistémicas por estar atrapados en el agua", detalló la coordinadora.

El trabajo se ha efectuado junto a diversas entidades, tales como Bomberos, el Ejército, la Armada, los municipios y el Ministerio de Agricultura. En ese sentido, las decisiones técnicas se toman en conjunto, aunque algunas de ellas implican suspender el proceso ante animales no domesticados, pues implica un riesgo para la integridad del equipo en terreno.

El procedimiento se realiza en presencia del dueño de los animales, y en los casos más complejos las alimentan a distancia hasta que se puedan retomar las labores. Ello sucedió, por ejemplo, con una cría de yegua que está atrapada bajo el Puente Juan Pablo II, cuya madre está desaparecida.

Las estrategias para el salvamento han considerado el uso de botes a motor, la sedación, el uso de grúa pluma, y el lazado. En tanto, los recursos aéreos no están disponibles, pues consideran el apoyo de las personas damnificadas por la emergencia climática.

Si bien se registraron cuatro bovinos y una yegua como objetivos del próximo rescate, se espera que los equipos saquen la máxima cantidad de animales posible. Durante estos días también se ha realizado un monitoreo en el río desde el municipio de San Pedro de la Paz, para reportar eventuales avistamientos de ejemplares a la comisión.

Alimentación crítica

La coordinadora del organismo señaló que se trata de animales estresados y con bajas defensas, lo que impide vacunarlos, por lo que se está evaluando la posibilidad de ponerles golpes vitamínicos para reforzar su inmunidad. Además, los equipos veterinarios municipales también brindan atención médica.

Si bien se compró forraje para cubrir los primeros días de alimentación tras el rescate, el déficit aún es crítico, incluso para animales domésticos de familias damnificadas. "No he tenido catastro oficial de casi ninguna comuna afectada, están todas realizándolos, algunos dependen de la ficha FIBE, otros están en terreno. Si los catastros se demoran, las ayudas se demoran y estos animales quedan sin comida, y sin ella van a volver al río", sostuvo.

Pese a las dificultades del proceso, Carla Timmermann también planteó que tras los incendios forestales se fortaleció la red intersectorial, lo que permite responder más rápido ante emergencias.

Programa busca que sean autosustentables

Comunidad Las Puentes recibe maquinaria agrícola

Desde Conadi se informó que esta entrega viene a sella un trabajo comunitario que se inició hace tres años en la comuna de Arauco.
E-mail Compartir

La comunidad indígena Las Puentes, de la comuna de Arauco, recibió una sembradora de papa para optimizar la producción agroalimentaria de cultivo de papas y, de esta forma, transformarse en autosustentables.

El director regional de la Conadi, Iván Carilao, indicó que "aquí ya tienen algunos instrumentos de trabajo y faltaba una sembradora de papas, que viene a sellar un trabajo comunitario que había comenzado hace bastante tiempo, entonces llegar con esta implementación nos alegra enormemente. Hay que seguir mejorando semillas, generando espacios de comercialización para que todo lo que se vaya produciendo tenga buena salida y genere los ingresos necesarios para esta gente, que creo está bien organizada y va a lograr abrirse espacio en la comercialización de sus productos".

Durante los últimos tres años, la comunidad Las Puentes ha trabajado en la Mesa Territorial Lafken Mapu del Programa Chile Indígena (PCHI), ha desarrollado tres proyectos a través del Fondo de Decisión Territorial por un monto que supera los $15 millones, con lo que pudieron adquirir una encaladora de arrastre de 900 kilos e implementación de su sede, una arrancadora de papas de 2 hileras y finalmente una sembradora de papas de 2 hileras, conexión a 3 puntas, capacidad de 400 kilos semilla y 400 kilos de fertilizante.

El presidente de la comunidad La Puentes, Raúl Licancura, aseguró que esta maquinaria será de gran aporte para su comunidad, ya que podrán aumentar la producción de papas en 3 o 4 veces. "Cada proyecto que sale está enfocado en un objetivo futuro de poder, no sólo para nosotros, sino para los que vienen detrás de nosotros, puedan tener el sustento para sus hogares, ya que podrán producir más y guardar la papa para el invierno". Además, agregó que su comunidad pudo utilizar los recursos del PCHI para "apalear las necesidades que los socios o familias de nuestra comunidad tienen, para así poder tener un mejor futuro".

El Programa Chile Indígena ha trabajado desde el año 2020 con 10 comunidades de la comuna de Arauco, concretando el financiamiento de 39 proyectos FDT con una inversión total que supera $178 millones.

En Talcahuano

Realizan conversatorio sobre salud en gobierno de Allende

E-mail Compartir

Un conversatorio sobre "Salvador Allende y su Rol en la salubridad Pública Chilena", realizó la Mesa de Participación Prais en conjunto con el Servicio de Salud Talcahuano, en el marco de las actividades de difusión vinculadas al rescate de la memoria histórica y la protección de los Derechos Humanos.

Al respecto, el director del Servicio de Salud Talcahuano, Jorge Ramos, indicó que "nos sentimos satisfechos por haber hecho un aporte a este proceso de retomar la memoria, de relevar, de resignificar el legado de Salvador Allende en la Salud Pública de Chile, de cómo fue pionero en muchos temas relacionados con identificar la relación entre las condiciones socios económicas de la población y la condición de salud de la misma población".

La instancia contó con dos expositores: el doctor Juan Zuchel Matamala y la doctora Laura Benedetti, quienes a través de sus relatos compartieron hechos históricos que marcaron la gestión de las políticas públicas en salud durante su gobierno.

Laura Benedetti, doctora en Historia y asistente del Departamento de historia de la Universidad de Concepción, expresó que "una forma de mantener vivo los registros históricos de la memoria, es desprendiéndonos de la mirada que se tiene tradicional de la historia, que son solo hechos y personajes, es rescatar como las personas se vinculan es ese pasado cercano y que logran explicar y aplicar a este presente".

Benefician a 75 adultos mayores de Lota con operativo oftalmológico

E-mail Compartir

Un total de 75 adultos mayores fueron atendidos en el primer operativo oftalmológico que se realizó en la comuna de Lota y con foco en este rango etario.

Carlos González, encargado de la Oficina del Adulto Mayor, explicó que el operativo consistió en brindar un servicio completo a través de la entrega de recetas de lentes, marcos gratuitos y cristales a un costo de tan solo 10 mil pesos. El objetivo principal era favorecer la agudeza visual de los adultos mayores en la comuna.

Ana Riquelme, una de las beneficiadas, comentó que "los adultos mayores necesitamos esta ayuda, ya que los lentes son muy costosos y nuestras pensiones no son suficientes".

Se están planificando desde el municipio nuevos operativos, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de personas posible.