Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se han realizado investigaciones en Ñuble y Biobío

Motivan creación de piezas de artesanías con la fibra natural pita

Un equipo de artesanos y profesionales ligados al ámbito cultural trabaja desde 2019 por reactivar y difundir este arte.
E-mail Compartir

Por Redacción

Los avances de la tecnología e, incluso, la importación de diversos materiales ha llevado a que oficios artesanales vayan quedando progresivamente en el olvido.

Es así que el Fondart "Experiencias de cestería, desarrollo de formadoras y traspaso de técnicas de tejido", impulsado por la artesana Natalia Vásquez, es una iniciativa cultural por medio de la cual junto a artesanos, artesanas, aprendices y organizaciones se busca dar continuidad a la reactivación del oficio de la cestería en pita.

La iniciativa desarrolló una serie de taller presenciales en Coelemu, Chillán y San Ignacio, donde se enseñó la confección de objetos utilitarios y decorativos como, canastos, posavasos, carpetas, pajaritos, flores y nidos, tejidos solo con hilos de pita.

"Postulamos a esta línea para financiar actividades de transferencia de conocimientos entre artesanos en Pita y comunidades, puesto que, desde nuestra perspectiva esto aporta en los ámbitos de la cestería artesanal, la transmisión de la cultura tradicional, y, al desarrollo de la economía creativa", explicó la también integrante de la agrupación Manos del Bío-Bío.

Por el rescate

Para la también orfebre, la fortaleza de la experiencia radica en el trabajo enfocado en facilitar actividades, para "la transmisión de los saberes tradicionales en relación al tejido con pita, por artesanos y artesanas que lo practican como parte de su actividad creativa y cultural".

Como equipo de trabajo, indicó, crecen. "De esta manera, es posible avanzar en la formación de nuevos mediadores del oficio, lo que incidirá en la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de este territorio", comentó sobre la importancia de vincular a los artesanos con las comunidades.

Este trabajo se sostiene en las exploraciones y trabajos anteriores desarrollados en torno al oficio de cestería con pita, visibilizando y recopilando la historia, técnicas de tejido y artesanías en lugares de Ñuble y Biobío como San Ignacio, Coelemu, Cobquecura, Quinchamalí y Tomé.

A partir de allí, se ha logrado generar acciones de revalorización del uso de esta fibra natural, más allá del uso práctico que ha ocupado en el mundo rural y, por otra parte, formar mediadores locales para que pueda seguir traspasando el oficio en su comunidad.

Oriana Reyes, profesora de filosofía y activista ambiental de San Ignacio, participa desde 2020 en los talleres virtuales de traspaso de las técnicas de tejido, en donde se aproximó a este saber, conociendo y practicando la técnica de la aduja. "Sólo conocía la pita por el uso que se le daba en el campo, para amarrar sacos y ese tipo de cosas, y me interesó mucho el tema de la fibra natural porque estoy enamorada de las pilguas", aseguró.

Aunque esta técnica fue difícil de lograr por Oriana, producto de la presión que realizan las manos al tejer, relata que comenzó a buscar una forma para evitar el esfuerzo de las manos. "Así nació una nueva técnica, identificada por Natalia, y que se llama 'Nido de pajarito', porque imita la forma en que los pájaros juntan sus fibras para poder hacer los nidos".

Es precisamente esta técnica, la que ella misma enseñó en los talleres presenciales realizados en su comuna.

A la ejecución de la iniciativa, desde julio a septiembre le seguirán los talleres remotos, en los que la comunidad puede participar escribiendo un mensaje a las redes sociales del proyecto, Artesanía en Pita Phormium tenax.

En esta línea se considera la realización de cuatro curso para distintos niveles de elaboración de objetos, separados por nivel de dificultad y técnicas.

Se sumará un taller dirigido a formadoras/es del oficio, es decir, personas que ya enseñan y se desempeñan en escuelas o como monitoras/es de talleres laborales y en centros culturales.

Mediación y artes escénicas serán protagonistas

II Encuentro de Patrimonio Universitario suma importante presencia local

Nueva versión de estas jornadas es organizada por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), en Santiago.
E-mail Compartir

Reflexión y artes escénicas se cruzarán en el II Encuentro de Patrimonio Universitario y Educación: trazar, mediar y conectar, convocado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y financiado por el Ministerio de Educación.

La iniciativa, gestada al alero del proyecto de mediación patrimonial "¡Hay una historia aquí! Mapeando memorias y patrimonios UMCE para la comunidad escolar", se realizará el próximo 6 de julio, de 9 a 15 horas, en la sede universitaria en la comuna de Ñuñoa.

Para compartir experiencias de mediación en torno al patrimonio universitario, con distintas comunidades, el encuentro recibirá a seis expositores de Concepción, Valdivia y Santiago. A ello se sumará una función especial de la obra "Prometeo Nacional", de Teatro La Obra. Ambas instancias son abiertas a todo público de manera gratuita, previa inscripción al correo educamediaumce@gmail.com.

La segunda versión pondrá énfasis en conocer experiencias de gestión del patrimonio universitario, desde la mirada de la mediación y las distintas estrategias de conexión con comunidades diversas en territorio.

Para ello, la mesa redonda estará integrada por Claudia Arrizaga, Coordinadora del Archivo Fotográfico de la UdeC; Sergio Trabucco, Subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la U. de los Lagos y Catalina Saldaña, historiadora y encargada del Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.

Sobre las expectativas en torno a la jornada, María Victoria Polanco, coordinadora de proyectos externos de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, indicó que ahora la idea es fortalecer el área de mediación y educación artística de la Universidad, así como crear lazos con otras universidades que estén en la tarea de resguardar y compartir sus patrimonios culturales con la comunidad. "La idea de abrir y conectar los acervos que resguardan los espacios universitarios, materiales e inmateriales, ofrecen una oportunidad única para acercarnos a nuestra historia como país".

También teatro

En esta ocasión el público asistente podrá vivir la experiencia escénica de la reconocida propuesta de Teatro La Obra, compañía local dirigida por Giselle Sparza. El montaje, con 13 temporadas de funciones desde su estreno en 2017, en distintos escenarios del país, se inspira en el trágico suceso de inmolación del obrero coronelino Sebastián Acevedo, en la Catedral de Concepción, en 1983.

Con dramaturgia de Sparza, la pieza se basa en una serie de entrevistas a las hijas de Sebastián Acevedo, María Candelaria y Erica, y a su viuda, Elena Sáez, testimonios que adquieren vida en las interpretaciones del actor Alfonso Lara y la música de Javiera Hinrichs.

"Es una bonita oportunidad, desde lo universitario y académico, compartir la potencia de las artes escénicas como espacios válidos para activar la memoria y aportar al ámbito educativo, tan presente en la UMCE", indicó la dramaturga coronelina.