Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las fuertes lluvias hicieron que sus volúmenes aumentaran considerablemente

Destacan situación de embalses para generación hidroeléctrica

Según datos de la Dirección General de Aguas, Lago Laja, Ralco y Pangue tienen un 35%, 93% y 85% de su capacidad, respectivamente. Energía celebró las cifras.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Las precipitaciones monumentales del último fin de semana trajeron, en su mayoría, malas noticias a causa de la crecida repentina de los ríos, situación que terminó con casas inundadas y miles de personas damnificadas en buena parte del país, en especial la Región del Biobío. El panorama, sin embargo, también puede ser visto de otra manera, sobre todo si se consideran las reservas de agua para actividades de generación eléctrica y riego.

Desde la Dirección General de Aguas (DGA) cuentan que hasta este viernes los principales embalses de la zona mostraban alzas significativas respecto a su capacidad. De hecho, las cifras indican que los embalses Pangue y Ralco, ambos destinados exclusivamente a generación, mantenían a esa fecha un 85% y 93% de su capacidad, respectivamente. Lago Laja, cuyas aguas son utilizadas para generación y riego, alcanzaba un 35%, pero en relación a su promedio histórico al ser un cuerpo natural.

Claudio Morales, director regional de la DGA, explicó que producto del fenómeno climático embalses como Ralco y Lago Laja -que tienen capacidad de regulación de almacenamiento- tuvieron alzas importantes. Este último, por ejemplo, subió alrededor de tres metros en comparación a la condición previa al sistema frontal. Ralco, en tanto, lo hizo en poco más de 18 metros.

Impacto positivo

"Por ejemplo, en el Lago Laja esto representa una buena noticia, porque hoy ya tenemos volúmenes acumulados mucho más altos que el año pasado, y eso es caudal acumulado para época de riego", destacó Morales, quien cuenta que en la estación Abanico, cercana a la cuenca del Laja, sólo en este evento llovió el 91% de lo que llueve normalmente en junio (el promedio histórico de este mes llega a los 418 milímetros). En la estación Pangue, en tanto, llovió el 59% de lo que llueve en junio, que para este sector serían 672 milímetros.

"Todo esto significa que tenemos volúmenes acumulados muy relevantes que permiten, por otro lado, contar con volúmenes para generación hidroeléctrica y tener electricidad en las comunas (...) Dentro de toda la catástrofe que significa esto, la buena noticia es que estos embalses tienen hoy valores mucho mayores a los que tenían en años previos sin este tipo de lluvias", planteó el director regional de la DGA.

En la misma línea, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, indicó que el efecto que tuvieron las lluvias en los volúmenes de estos embalses, en especial Ralco y Pangue, representan algo muy positivo para la generación hidroeléctrica. "En Ralco tenemos casi 19 metros más entre el 23 y el 27 de junio, lo que permite, justamente, contar con un mayor recurso disponible para la generación en la cuenca del Biobío", sostuvo.

Entre estos mismos días, y considerando Ralco, Pangue y Angostura, se obtuvo el 72% de lo que se generó en todo el mes de mayo a raíz de la cantidad de agua disponible, además de una reserva importante en el embalse Ralco para tener disponibilidad en la generación eléctrica, según precisó la seremi. Eso sí, la autoridad puntualizó que la generación hidroeléctrica y su proyección en el tiempo dependen del despacho del coordinador eléctrico nacional, "porque él determina cuándo y qué centrales son las que van a operar en determinado día y hora, dependiendo de factores como la disponibilidad, el costo o la demanda".

Con lo anterior, la autoridad quiso decir que es posible que el agua acumulada se guarde y no se genere energía hidroeléctrica desde los grandes embalses, aunque también está la posibilidad de que se ocupe toda esa agua.

"Pese a todo, lo concreto es que es muy bueno contar con esta agua porque permitirá tener una generación hidroeléctrica en los próximos meses. Todavía, además, queda temporada de lluvia y esperamos que eso pueda mejorar la cantidad de agua disponible en los embalses (...) El año pasado también fue un año muy bueno en generación, porque, incluso, la hidroeléctrica superó a la térmica", subrayó Espinoza.

Desde Enel Generación destacaron el rol que mantuvo Ralco en esta última emergencia. Según Carlo Carvallo, gerente de Operación y Mantenimiento Hidro de la firma, los embalses de Enel fueron preponderantes para poder mitigar las crecidas frente a los caudales de gran magnitud producidos por las lluvias.

"En el caso de Ralco se logró almacenar la totalidad de la crecida sin necesidad de verter por sus compuertas, hasta ocupar un volumen correspondiente al 74% de su capacidad. Actualmente, se mantiene en condiciones normales de monitoreo, información que es compartida con las autoridades correspondientes", dijo.

Las inscripciones se pueden realizar en sence.cl

Abren 350 cupos en programa de capacitación de maestros para construcción

En una primera etapa son 287 personas que ingresaron, de las cuales 147 ya aprobaron el curso.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) dispuso, en una segunda etapa, de 350 cupos para pero el programa denominado "Maestros y maestras para la construcción de viviendas de calidad", el que se ejecuta en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y las Omil de la Región.

En una primera etapa, en la Región del Biobío ya han cursado este programa 287 personas, de las cuales 147 aprobaron sus capacitaciones y 67 se encuentran en etapa de estudios. Esto, en los oficios de maestro pintor y maestro ceramista.

El director regional del Sence, Daniel Jana, señaló que "no se trata solo de formar personas capacitadas para la construcción de viviendas sociales, sino que también hacerlo con criterios, que para el Gobierno son importantes: primero, para generar una oportunidad laboral, y segundo, porque la construcción es un sector muy masculinizado. Creemos en la oportunidad de incorporar a las mujeres al área. Eso es muy importante para nuestro programa".

Los cursos tienen una duración promedio de 128 horas y son implementados a través del Programa Becas Laborales del Sence y están disponibles para postulación en el sitio www.sence.cl, además de las oficinas del Sence y en las 33 Omil de la región.

Se puede postular desde los 16 años y entre los requisitos solicitados se cuentan estar desocupados, pertenecer al 80% de la población más vulnerable según el Registro Social de Hogares, ser jefas de hogar derivadas desde Sernameg o Prodemu, entre otros.

Asimismo, la participación femenina se impulsa con la implementación de un subsidio de cuidado infantil.

Transap ingresa primera carga a terminal logístico de Maersk en el Biobío

E-mail Compartir

La empresa danesa Maersk invitó a la compañía chilena operadora ferroviaria de carga, Transap S.A, a acceder a su nuevo terminal logístico ubicado en la Región del Biobío, cercano al puerto de San Vicente, a través de un proceso de apoyo operacional relevante para culminar con las pruebas y revisiones de desvío y nueva infraestructura ferroviaria que unirá el terminal Arenal Talcahuano con la red EFE.

Juan Pablo Bowen, gerente general de Transap S.A., explicó que "la compañía Maersk nos invitó a participar en este proyecto en cuatros instancias: inspección visual de nuestros profesionales de vías donde le entregamos nuestro feedback técnico del nuevo desvío ferroviario; realización de pruebas de carga con nuestras locomotoras; ingreso de trenes con carga; y finalmente ser elegidos para ingresar, ante la vista de varios de sus invitados, con nuestro tren de contenedores Maersk el día de la inauguración realizada a comienzos de junio".

Transap se ha caracterizado por ser invitado por diferentes stakeholders logísticos a participar y acompañar los desarrollos del modo de transporte de carga vía ferrocarril nivel nacional. "Esto debido principalmente por la especialización e innovación que nos caracteriza al trazar soluciones logísticas vía tren "diseñados a la medida" para los contratos de transporte de carga que nos hemos adjudicado en estos veintidós años de existencia", expuso Bowen.

El gerente general de Transap agregó que esta solución de Maersk en la zona de San Vicente, Talcahuano permitirá impulsar soluciones que promueven la eficiencia en la cadena logística, descongestionando la infraestructura vial.