Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Alejandro Sandoval, director regional de Senapred:

"Convivimos siempre con riesgos, la clave es conocerlos y saber cómo reaccionar"

El directivo y exoficial de Ejército analiza las emergencias que han azotado a la Región este año, desde los incendios a las intensas lluvias, y detalla los cambios del organismo antes conocido como Onemi.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En la última semana, la Región volvió a ser epicentro de un desastre natural luego de que un sistema frontal azotara tanto sectores cordilleranos como zonas rurales producto de las lluvias y posteriores inundaciones, que obligaron a un despliegue sin precedentes con operativos de rescate y ayuda en Alto Biobío, Yumbel, Laja, Tucapel o Hualqui.

El director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) Alejandro Sandoval no duda en calificar el hecho como una catástrofe a la luz de los números que han podido sacar en limpio.

"En los sectores precordilleranos precipitaron sobre los 300 milímetros de lluvia (mm) y en algunas partes llegó casi a los 500 mm con una isoterma muy alta. Por ejemplo, el río Laja hace 75 años que no tenía una crecida como la que tuvo este fin de semana de la cual no había registro, algo similar como lo ocurrido en el río Duqueco", analiza, para luego explicar que dadas las condiciones en cordillera y precipitaciones con una isoterma muy alta, "se provocaron crecidas que lamentablemente generaron inundaciones aguas abajo".

En números, el exoficial del Ejército que completa tres años y medio al frente de la institución, cuantifica en diez mil personas las afectadas alcanzando un millar de viviendas con daños y siete destruidas.

"Estamos trabajando en directa coordinación con los municipios desde el primer momento en lo que es la evaluación de daños y necesidades", cuenta, para luego señalar que, en paralelo a la aplicación de instrumentos de evaluación trabajan con maquinarias tanto en la recuperación de conectividad como también la limpieza de fosas sépticas.

"Hace varios días que ya estamos llegando con la línea de ayuda humanitaria que tiene el servicio, con kits de habitabilidad, habilitar los albergues con camas, además de los kits de alimentación e higiene para las personas que puedan tener una primera respuesta", añade, junto con agradecer el despliegue de los distintos ministerios en las diversas labores.

-¿Qué tan complejo ha sido el año en materia de desastres naturales, considerando las lluvias e incendios forestales de febrero?

-Lamentablemente, partimos este año con los incendios forestales, una catástrofe que afectó a gran parte de la Región, con gran cantidad de personas afectadas, más de mil viviendas destruidas. Estamos aun trabajando en ese sentido para salir de esa emergencia y ahora estamos con este sistema frontal.

Respecto al sistema frontal, estamos trabajando con la Dirección General de Aguas (DGA) y la Junta de Vigilancia del río Biobío, para hacer un balance y mejorar nuestros protocolos para poder dar un mejor alertamiento a la comunidad. Siempre estuvimos en contacto con ellos, entregando la información a los integrantes del sistema, los municipios y toda la comunidad a través de nuestras alertas.

Cambios y lecciones

Alejandro Sandoval reiterará en varias ocasiones durante la conversación que la labor central está en canalizar todos los aprendizajes posibles sobre la labor en emergencias, considerando el cambio institucional realizado en enero que precedió la creación del Senapred en reemplazo de la Onemi, bajo la ley que creó el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres: "Siempre se puede mejorar en nuestra labor preventiva para que -si bien no podemos controlar el hecho de que precipite de esa forma en el futuro- si podemos preparar el cómo enfrentamos las emergencias".

-¿Siente usted que los aprendizajes adquiridos van de la mano con la implementación del nuevo sistema y las funciones adquiridas que tiene Senapred?

-Como toda organización, nosotros estamos en un proceso de mejora continua y respecto a la implementación de la nueva ley, hoy estamos en la etapa de poder ampliar nuestra capacidad de respuesta y gestión, mediante la contratación de tres nuevos profesionales. Seguimos trabajando con el mismo esfuerzo, y destaco el equipo que trabaja conmigo, con un esfuerzo extraordinario estos meses para poder enfrentar las situaciones a nivel regional.

-¿En qué condiciones trabaja hoy Senapred en el Biobío?

-Tenemos una dotación de quince personas, ocho exclusivamente enfocados en el monitoreo y seguimiento de las distintas amenazas con un contacto directo 24/7 con los distintos organismos técnicos responsables de alertar a la población de las distintas amenazas (Sernageomin, Shoa, Centro Sismológico Nacional, Conaf, DGA y otros organismos). Ellos también están en contacto permanente con los municipios e integrantes del sistema regional para mantener informadas a las autoridades correspondientes sobre lo que ocurre en la Región y alertar a la comunidad.

El resto del equipo gestiona recursos de emergencia, vemos los instrumentos de gestión de riesgo de desastres, y estamos trabajando para cumplir las tareas que nos mandata la ley, tratando de crecer para entregar un mejor servicio a la ciudadanía.

Sobre el principal cambio, su director regional cuenta que "nosotros asumimos nuevas tareas principalmente de supervisión de los distintos instrumentos de gestión del riesgo que deben desarrollar los municipios, con una tarea relevante que la ley les da para elaborar y ejecutar esos instrumentos de gestión del riesgo".

Entre los instrumentos que deben gestionar los municipios están los Planes de Emergencia Comunal Multiamenaza y de Reducción del Riesgo de Desastre, labor en que según cuenta "llevamos trabajando dos años con ellos, acompañándolos mediante capacitaciones e instalación de mesas de gestión del riesgo a nivel municipal, para elaborar estos instrumentos que sean hojas de ruta para ir disminuyendo el riesgo en cada uno de los territorios de la Región".

-¿Cómo evalúa usted la coordinación que se ha establecido con los equipos municipales y de Gobierno en torno a las emergencias?

-Hemos tenido una excelente coordinación, una gran respuesta por parte de los municipios, ahí destaco la labor de los funcionarios municipales que, junto con bomberos, carabineros y otras organizaciones, están en el terreno con las comunidades, levantando la información, aplicando los distintos instrumentos para llegar con la respuesta lo más rápido posible.

No hemos tenido problemas, pero hacemos el llamado a todos los municipios que se acerquen, que sigamos trabajando coordinados para superar estas situaciones lo más pronto posible y aminorar los efectos que tienen en las personas.

En el cierre, Alejandro Sandoval reitera el llamado a todos los estamentos de la sociedad a tomar medidas preventivas, partiendo por la propia ciudadanía: "Llamamos a la población a mantenerse informada respecto de los riesgos frente a los cuales convivimos. Disminuir los riesgos a cero es imposible, siempre tendremos que convivir con riesgos, lo importante es conocerlos y saber cómo reaccionar ante esas amenazas cuando se activen. La tarea debe partir desde las personas, ejecutando las tareas que están al alcance para reducir riesgos, con cosas muy básicas y domésticas que no implican gestión de recursos o gastos".

Monto total depende del nivel de daño

Inician el pago de los bonos de recuperación a damnificados por lluvias

Según el catastro de la ficha Fibe, en el Biobío son 881 las personas que aparecen en la primera nómina. Fondos se entregarán el lunes.
E-mail Compartir

Este lunes el Gobierno comenzará a pagar la primera nómina del Bono Recuperación a las familias afectadas por las inundaciones del pasado fin de semana.

Se trata de 881 bonos que resultan del catastro de la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia en el terreno y que permitirá que los beneficiarios puedan contar con hasta 1.500.000 de pesos en sus respectivas cuentas bancarias.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz informó que "el día viernes 30 de junio realizamos el primer corte de familias que recibirán el Bono de Recuperación dispuesto por el Gobierno del Presidente Boric, esto ante las recientes emergencias climáticas vividas en gran parte del país".

El secretario ministerial agregó que "en la Región del Biobío se entregarán 881 bonos, cargados directamente en la cuenta rut del jefe de familia. Según el grado de afectación en su vivienda, determinados a partir de la aplicación de la Ficha básica de Emergencia".

A nivel local los bonos de recuperación que se pagaran equivalen a 898 millones de pesos. Lo anterior se distribuirán de acuerdo a la afectación de la vivienda, según lo catastrado en la Ficha Básica de Emergencia a cada jefe o jefa de hogar.

Nivel de daño

Con una afectación baja se catastraron 162 viviendas en esta primera nómina, en donde las familias recibirán 375.000 pesos. En este caso la inversión alcanza los 60.750.000 pesos.

El seremi de Desarrollo Social explicó que "los municipios y la Seremi de Desarrollo Social seguirán desplegados en las zonas afectadas para permitir que toda familia que sufrió afectación en su vivienda pueda acceder a este bono que está en el contexto de las ayudas tempranas y que se suma a otros apoyos como subsidios para la reconstrucción o tarjetas de banco de materiales, que son complementarias con este bono".

Con respecto a la afectación mediana, son 263 viviendas catastradas y en el que las familias recibirán 750.000 pesos para libre disposición. Aquí la cifra regional llega los 197.250.000 pesos.

Las viviendas que sufrieron alta afectación, según los datos recabados en la ficha Fibe, son 117 y las familias que se encuentren en esta situación recibirán por concepto de Bono Recuperación, 1.125.000 pesos, lo que equivale a más de 131 millones de pesos en total que se entregaran.

Finalmente, las viviendas más afectadas o destruidas, recibirán el monto total del bono que equivale a 1.500.000 pesos. En la región se encuentran en esta condición, 339 familias que se traduce en 508.500.000 pesos.