Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La estrategia apunta a enfrentar la crisis económica

Trabajadores pesqueros se capacitarán para impulsar sus negocios

Serán 300 las familias beneficiadas gracias a recursos provenientes del Gobierno Regional y en convenio con el Fosis.
E-mail Compartir

Por Redacción

En el marco de un convenio entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) del Biobío y el Gobierno Regional, se está desarrollando el proyecto "Apoyo a trabajadoras y trabajadores de la industria pesquera", que beneficiará a 300 familias de la industria pesquera, permitiéndoles potenciar sus negocios y entregándoles capacitaciones técnicas en diversas materias.

Además, se busca entregar un financiamiento de $2 millones y medio para la compra de herramientas y recursos para fortalecer sus emprendimientos. La idea es apoyar a los trabajadores que han sido contratados de manera eventual o por faena y cuyos ingresos se han reducido, producto de la crisis que ha enfrentado el sector pesquero durante los últimos años. El plan invierte recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Adicionalmente, se concretó un encuentro con todos los participantes del proyecto en Coronel, instancia en la que las dirigentas plantearon sus requerimientos frente a las autoridades. Desde el rubro valoraron ampliamente la estrategia.

Programa de apoyo

El plan considera la implementación de capacitaciones y asistencia técnica en diversas materias, tales como administración de empresas, marketing digital y contabilidad. Además, se otorgará un monto de $2 millones y medio, orientados a la compra de diversos insumos, herramientas y maquinaria, que permitan desarrollar los negocios.

Cabe destacar que los beneficiarios deben formalizar dicho emprendimiento ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), como requisito principal al finalizar el proyecto.

Asimismo, el encuentro realizado en Coronel tuvo por objetivo conocer cuáles son las expectativas de los beneficiarios en torno al programa, y cómo lo evalúan. Durante la instancia, las dirigentas enfatizaron en la necesidad de disponer de un apoyo para fortalecer el negocio propio para generar más recursos económicos para solventar los gastos de sus hogares.

Bajo esa misma línea, el director regional del Fosis, Patricio Fierro, señaló que se trata de una oportunidad de conexión entre el Gobierno Regional y los municipios de la Provincia de Concepción, que ayudará a potenciar los ingresos de aquellas mujeres que han sido desvinculadas del sector.

Asimismo, la iniciativa fue evaluada positivamente por las dirigentas, y destacan que se trata de un avance.

"Buscábamos que tomaran en cuenta la labor que hacemos las mujeres en la industria pesquera, ya que por muchos años la mujer pesquera fue abandonada en muchas áreas de nuestras vidas, y esto es un pie para saber que estamos siendo escuchadas", manifestó Elizabeth Quijada, presidenta del gremio Gente Eventual Industria Pesquera.

"El Gobierno Regional aporta recursos para generar una actividad económica a la escala de lo que ellas puedan hacer, mientras que el Fosis administra los recursos, genera las capacitaciones, desarrolla el crecimiento en capacidades profesionales y laborales de los beneficiarios, y se encarga del traspaso de recursos", agregó el gobernador regional, Rodrigo Díaz.

Mediante el programa se busca apoyar a los trabajadores que han enfrentado los efectos de la crisis de la industria pesquera

Se titula "Historia de Vida" de Hugo Arancibia

Lanzan libro póstumo de reconocido dirigente de la pesca

En la actividad además se le entregó un reconocimiento por parte de la comuna de Talcahuano.
E-mail Compartir

"Historia de Vida" es el nombre del libro póstumo de Hugo Arancibia, quien fuera uno de los dirigentes sindicales de la pesca artesanal más importante de la pesca y quien falleció el año pasado.

Con la presencia de amigos y familiares se realizó el lanzamiento del libro en dependencias del Teatro Dante de Talcahuano y con el apoyo del municipio local.

La obra del fundador de la Federación Regional de Pescadores Artesanales Independientes y Afines de la Región del Biobío (Ferepa), busca plasmar el trabajo que realizó como dirigente de los pescadores y su carrera como figura pública para buscar la igualdad en el trabajo de pescador.

Cristián Arancibia, hijo de Hugo Arancibia, señaló que "la idea de mi padre era escribir un libro donde se puede conocer la historia de don Hugo. A nosotros nos enorgullece que supo romper barreras y conciliar distintas visiones y tener la más diversa representatividad".

En la misma línea agregó que "don Hugo fue un servidor público que se dedicó toda su vida a ayudar a sus 'viejos de mar', como él decía, y eso nos pone una tarea especial y orgulloso, y siempre honrarlo será un honor".

Reconocimiento

En la velada, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, le entregó un reconocimiento de parte de la ciudad a su esposa, Margarita Chandía González. Esto, por ser considerado como una figura importante y destacada para la comuna costera.

El jefe comunal puntualizó que "Hugo Arancibia era un gran dirigente de la pesca artesanal en Talcahuano, Biobío, nuestro país y el extranjero; y este reconocimiento busca plasmar su historia de vida, cómo fue avanzando desde niño y la actividad pesquera".

El alcalde Campos agregó que "logró realizar un libro que eran sus memorias, sus anécdotas de vida y se terminó de construir póstumamente".

El lanzamiento del libro en el Teatro Dante consideró un conversatorio con dos de sus amigos: Javier Arroz y Eugenio Marcos, quienes compartieron parte de la vida del fallecido dirigente en labores sindicales y también en su vida cotidiana.

Hugo Arancibia falleció el pasado 30 de noviembre del 2022 producto de un cáncer terminal.

CPC Biobío se refirió al voto político que entregó el Consejo Regional a la iniciativa minera

Critican rechazo a proyecto de Aclara

E-mail Compartir

Como una acción contraria a la inversión regional calificó la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío) el rechazo político que entregó el Consejo regional del Biobío al proyecto minero de Aclara.

El presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, indicó que "en votación dividida y que, a nuestro juicio, no considera argumentos técnicos, se muestra contrario a un proyecto que actualmente está en evaluación ambiental, que contempla una inversión de US$130 millones y que nos da la oportunidad como región de liderar la producción limpia de este recurso".

Desde la multigremial insistieron que los factores más relevantes e influyentes para dinamizar y hacer crecer la actividad económica, hacer crecer los empleos de calidad y protegerlo, son las inversiones que realizan los sectores público y privado, especialmente en momentos adversos para la economía nacional.

Ananías recalcó, además, que el índice de desempleo regional arrojó "cuatro décimas por debajo de la media nacional, por lo tanto, creemos que no debemos perder la oportunidad que empresas nacionales e internacionales apuesten por invertir en nuestra región en momentos en que la economía nos entrega indicadores que van en sentido contrario. Debemos profundizar la internacionalización económica de nuestra región en ambos sentidos, exportando y recibiendo inversión extranjera".

Es por esto que el dirigente de la CPC Biobío, hizo un llamado porque es de "importancia que desde todos los sectores, especialmente desde el aparato público, busquemos aportar con iniciativas en pro de la inversión regional para dinamizar la economía y mejorar la calidad de los habitantes del Biobío en su vida cotidiana".

Recalcó que "desde la multigremial, creemos que en la medida que nos abrimos a dialogar, podemos generar innovaciones que atiendan los aspectos ambientales y sociales de los proyectos de inversión y, así, evitar que se incremente la fuga de capitales".