Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Rebaja comenzará a regir hoy en ruta Concepción-Chillán

Agua Amarilla reduce valor un 15%: montos irán a mantención de la ruta y arcas del MOP

El denominado "peaje más caro de Chile" reducirá el cobro en la plaza de acceso al Gran Concepción luego de que la primera alza se congelara. Acuerdo entre Concesiones y Globalvía contempla que dineros no ingresen en las arcas de la concesionaria.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Desde hoy la Autopista del Itata tendrá un significativo cambio para los 517 mil vehículos que, mes a mes, utilizan la ruta que conecta al acceso norte al Gran Concepción con Chillán y la Ruta 5 Sur, con la rebaja del valor del peaje Agua Amarilla.

La primera rebaja que se realiza en los 25 años de operación de la concesión vigente a cargo de Globalvía -e inédita a nivel país- contempla cambios, de $4.710 a $3.900 para autos menores, motos de $2.350 a $2 mil, camiones de dos ejes de $10.360 a $8.600 y camiones de más de dos ejes de $19.790 a $16.400.

La rebaja fue anunciada a mediados del año pasado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con el objeto de aplacar los altos costos de traslado diario (dividiendo el ajuste y se enmarca en medio del proceso de licitación para un nueva concesión, que parte en agosto, y comenzará a regir desde enero de 2025.

El ajuste en los montos quedó consagrado en el decreto 107 del MOP, con fecha 28 de junio del año pasado, y que contempla que al prorrogarse la operación de la concesionaria Globalvía por un año y medio más del plazo original (abril de 2022), todos los montos que logre recaudar por sobre los necesarios para mantener la operación de la ruta deberán ser entregados a Obras Públicas.

En abril, la concesionaria recaudó en la plaza de peaje recaudó $2.862 millones, montos que desde julio deberán ser destinados exclusivamente a la mantención de la ruta y el restante devuelto a la cartera.

Entrega de recursos

El decreto emitido por el MOP en junio de 2022 indica que el plazo de la concesión se prorrogará mes a mes, cada vez que "el saldo acumulado y actualizado de la cuenta de ingresos sea cero o positivo", y que la concesionaria deberá "operar, explotar, conservar y mantener la obra pública fiscal en las mismas condiciones y términos establecidos en las bases de licitación y demás instrumentos que forman parte del contrato de concesión".

El documento señala que tanto el MOP, a través de la Dirección General de Concesiones y Globalvía acordaron una serie de elementos por el próximo año y medio, mientras se busca una nueva empresa concesionaria. Entre ellos, el hecho de que "el saldo acumulado y actualizado de la cuenta de ingresos de cualquier mes en que éste sea positivo será devuelto al MOP, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que el inspector fiscal apruebe o se entienda aprobado el respectivo informe mensual que debe presentar la concesionaria".

Además, se señala que Obras Públicas deberá "reembolsar el IVA que soporte la Sociedad Concesionaria, asociado a cualquier pago en dinero que efectúe el MOP en virtud de lo dispuesto en el convenio, que no haya sido previamente facturado".

El director general de Concesiones Juan Manuel Sánchez explicó en estas páginas que el acuerdo "es parte de una alianza público-privada, donde los recursos provienen de fondos de inversión de la sociedad concesionaria, y el Estado paga en diferido esas obras y a partir de eso también paga el mantenimiento y la operación de la ruta".

Ajuste en cobros

Respecto a los cambios que representará en términos operativos la rebaja del peaje Agua Amarilla, el seremi Hugo Cautivo indicó que "dentro la variación de precios que se deben aplicar este año por el ajuste en el IPC, con un alza parcelada, las cinco concesionarias de la Región están cumpliendo el acuerdo de inicios de este año".

"En el caso de la Ruta del Itata, el acuerdo con la concesionaria es de rebaja y será una distinción de precios la que se observará desde este sábado, tanto en la ruta principal como en las laterales. Es una forma de darle término al hito que era una carga simbólica negativa al tener el peaje más caro del país", añadió, junto con poner el énfasis en que "sabemos la necesidad de cambiar las condiciones de seguridad en la ruta, y parte de esos desafíos se asumirán en la relicitación de su concesión, que involucra el desarrollo de nuevas obras para la seguridad, equidad en las conexiones y fortaleciendo la unión con otras rutas como la Interportuaria y la Concepción-Cabrero. Queremos que los precios se homologuen a nivel nacional con equidad".

Espacios de diálogo y discusión se realizaron ayer y se extenderán hasta hoy

Consejo Constitucional: planteles locales abren sus puertas para audiencias

Instancias permitirán el diálogo y presentación de normas.
E-mail Compartir

Una serie de audiencias públicas realizan entre este viernes y sábado las casas de estudios locales en el marco del proceso de diálogos autoconvocados del Proceso Constitucional.

Parte de ellas corresponden en el caso de las instituciones educativas agrupadas en Vertebral Biobío, desde donde apuntaron a que "la participación ciudadana toma un rol imperante para el éxito del actual proceso, siendo el mundo de la educación un impulsor de estas acciones democratizadoras".

En el caso de la Universidad de las Américas, este sábado se realizarán doce audiencias desde las 9 hasta las 14 horas, con temáticas asociadas a pensiones dignas, derechos ambientales y crecimientos sostenibles, reconocimiento constitucional y desarrollo de lengua y cultura o aspectos como temáticas de salud y dignidad en hombres y mujeres con la participación de agrupaciones como Guatita Delantal o Agrupación Aurora ONG.

Planteles como la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) en tanto realizaron audiencias este viernes, particularmente en su Facultad de Derecho. El académico y coordinador de campus en el proceso de Audiencias Públicas, José Cisternas, indicó "que la Ucsc se ponga a disposición de la Secretaría de Participación Ciudadana abre las puertas a la comunidad para que pueda tener una instancia para ser oída".

El estudiante Felipe Jara, presentó una propuesta de norma y valoró que "esta es una instancia gratificante para mí como ciudadano, más que de estudiante. Este mecanismo es un derecho que tenemos todas las personas, por eso es muy importante para mí ser parte de un evento histórico".

Luego de trabajo de dos años desarrollado por el programa Mira Biobío de la UdeC

Consejo aprueba ajustes a Estrategia Regional de Desarrollo vigente

El cambio a la hoja de ruta regional contempló varios elementos de cambio, entre ellos la salida de Ñuble y la crisis climática.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó este jueves una serie de ajustes a la actual Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) que rige a la Región del Biobío para el periodo 2015-30. La revisión estuvo a cargo del programa Mira Biobío elaborado por la UdeC durante dos años de trabajo, con numerosos encuentros participativos técnicos, sectoriales y territoriales, y un esfuerzo por sistematizar, reestructurar y afinar la hoja de ruta regional.

El gobernador Rodrigo Díaz comentó que la estrategia vigente contemplaba una actualización cada cuatro años, plazo condicionado por la pandemia y el estallido social: "Después de un arduo trabajo, de mucha gente consultada, con organizaciones sociales, universidades, gremios productivos, ciudadanos, con muchos insumos se ha presentado al Consejo una estrategia que pone su acento en lograr la felicidad de las personas que viven en la Región".

La máxima autoridad regional destacó que "el crecimiento económico no tiene resultado si no hay sustentabilidad. Entonces, esta visión donde simplificamos la cantidad de objetivos estratégicos y dónde establecemos claramente indicadores que permitan ir visualizando si es que estamos cumpliendo o no, es una adecuación que me parece muy acertada".

Mabel Alarcón, directora de Mira Biobío UdeC, calificó el trabajo de los últimos dos años como una instancia "clave" para dotar a la hoja de ruta de la Región de lineamientos e instrumentos de planificación que permitan rectificar rumbos para cumplir con sus objetivos finales: "Hay una apuesta muy importante de esta estrategia regional por llevarnos hacia una forma de vida con calidad, que considere la sostenibilidad como un eje central y también a los valores históricos, patrimoniales y todo lo que tiene que ver con la diversidad económica de una región como la nuestra", sostuvo.

Blas Araneda, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gore, indicó que "esta propuesta de ajuste pone en el centro la calidad de vida de todos quienes habitamos en la Región, sobre la base del desarrollo económico que nos traerá empleo sostenible basándose en la ciencia y la tecnología".