Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alcaldes están preocupados por la exposición a aguas contaminadas en zonas rurales

Comienzan tratamiento de fosas sépticas en zonas inundadas por ríos

Las familias iniciaron la sanitización de sus casas tras el paso de las lluvias, debido a que el contacto con aguas servidas puede causar problemas graves para la salud.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El agua es uno de los recursos más solicitados en momentos de crisis y la reciente emergencia dejó varios sectores complicados por la falta de este elemento. Las comunas que se vieron inundadas por las lluvias y desbordes de ríos ahora están avanzando en la limpieza y sanitización de los hogares afectados, donde el agua nuevamente toma un rol protagónico.

Debido al nivel de afectación, y el aislamiento, en Alto Biobío se siguen elaborando los catastros, pero la delegada presidencial de la provincia del Biobío, Paulina Purrán, contó que ya se habilitó la ruta que mantenía aislada todo el cajón del Queuco, donde ahora miden el nivel de afectación de fosas sépticas, viviendas y se trabaja en la descontaminación junto a equipos de la Seremi de Salud.

En la comuna de Arauco igualmente se ha avanzado en la limpieza, a través de la entrega de kits para que las familias desinfecten sus hogares. "Se están haciendo gestiones para ayudarlos en cuanto al secado de sus viviendas, también haciendo las gestiones para limpiar las fosas de los lugares que quedaron rebalsados y el agua inundó completamente el interior de ellas", detalló el encargado de emergencias, Carlos Montalba.

Limpieza de fosas

Un caso sanitario complicado es la de la población 18 de Septiembre, en la comuna de Hualqui, donde no tienen alcantarillado y no cuentan con agua potable, por lo que se abastecen de punteras. El agua al colapsar las fosas sépticas tras el sistema frontal pasado quedó contaminada, lo que se convirtió en un peligro para el consumo de esas personas. Lo mismo ocurría en la fosa común del sector Nuevo Amanecer, en la localidad de Talcamávida, pero el este viernes se logró concretar el trabajo de un camión limpia fosas.

La salud de aquellos habitantes es prioridad para la comuna, por ello el alcalde Jorge Constanzo comunicó que la Dirección de Medio Ambiente está sanitizando las casas que quedaron más acomplejadas con el ingreso de agua del río.

"A las personas que tienen estanque se les ha estado entregando agua a través de camiones aljibe, también en botella, para evitar alguna enfermedad, también se ha vacunado contra hepatitis. Se contempla reponer o entregar fosas sépticas en el caso de las personas que tienen pozo negro", declaró el jefe comunal.

Sanitización

Desde la seremi de Salud indicaron la importancia de tener precaución en esta situación y sanitizar adecuadamente, ya que el exponerse a aguas servidas puede traer enfermedades agudas, y dependiendo de la dosis de exposición se podría contraer hepatitis o hasta el cólera.

El seremi subrogante de Salud, Hugo Rojas, relató que han estado entregando recomendaciones para la adecuada limpieza de viviendas, ya que "para la desinfección basta con una solución de hipoclorito, o solución de cloro con agua diluida, y esparcirla con algún método abrasivo, como un escobillón con un paño, por la superficie inundada".

La exposición a aguas servidas podría eventualmente traer daños a la piel y alergias, advirtió el seremi, por ello recomendó el uso de guantes o el permanente lavado de manos, como también puede servir usar desinfectante.

Además existe otro riesgo para la salud con este proceso, puesto que las inundaciones dejan humedad y la exposición al frío genera daños o infecciones respiratorias agudas, que afecta principalmente a los grupos vulnerables generando infecciones respiratorias.

"Estamos llamando la comunidad a que esté atenta a los síntomas y como manera preventiva el irse a vacunar si no lo ha hecho, fundamentalmente con la vacuna contra la influenza. Mantener el ciclo también con la vacuna covid-19 y estamos trabajando conjuntamente con los grupos de respuesta de emergencia, vacunándolos contra la hepatitis", comunicó el seremi subrogante.

Por otro lado, se está coordinando con el Servicio Agrícola Ganadero el tratamiento de animales encontrados muertos tras las lluvias y evitar que entren en contacto con seres humanos generando más problemas a la salud.

CONDICIONES DEL AGUA POTABLE

E-mail Compartir

Durante el sistema frontal, los caudales de ríos y esteros se incrementaron por sobre lo histórico, implicando que la turbiedad del agua aumentara en un 1.300% por sobre su estado natural. A pesar de ello, Essbio logró mantener la continuidad del servicio en las comunas y zonas urbanas que atiende del Biobío. El gerente regional de la compañía, Peter Schmohl, advirtió que en algunos sectores se registraron eventos puntuales de cambios en la transparencia del agua o su percepción de olor o sabor; no obstante, siempre se mantuvo un 100% en la condición de desinfección.

El nuevo proceso permite hacer donaciones más seguidas

Hospital Higueras optimiza la donación de plaquetas con moderna máquina

Esta modalidad permite que una sola persona done una cantidad de plaquetas equivalentes a dos o tres dosis, disminuyendo así la necesidad de donantes.
E-mail Compartir

La plaquetoféresis, o donación de plaquetas, es un procedimiento automatizado que permite obtener de forma selectiva componentes sanguíneos necesarios. El hospital Las Higueras ahora optimizará las donaciones de sangre realizadas en su Unidad de Medicina Transfusional, esto gracias a la adquisición de una moderna máquina de Aféresis, la que permite realizar este proceso.

Es un método muy simple y seguro que permite separar solo un componente de la sangre y regresar al cuerpo del donante el resto de los derivados que no serán utilizados. En este recinto hospitalario la donación de plaquetas se inició el pasado 15 de mayo, y a la fecha han donado 9 personas con la obtención de 18 dosis de concentrados de plaquetas, equivalente a 108 donaciones de sangre total.

La directora del hospital, Patricia Sánchez, explicó que con este nuevo procedimiento se potencia la donación ya que la persona puede volver a donar en un mínimo de una semana más.

"La ventaja que tiene es que pone a disposición el hemoderivado y reponerlo al donante, esto le permite hacer donaciones más seguidas y disponibilizar el hemoderivado para el hospital", contó Sánchez, quien también mencionó que durante la donación de sangre convencional se extraen 450 mililitros de sangre en total, entre glóbulos rojos, plaquetas y plasma, procedimiento que solo puede realizarse cada 3 meses, en el caso de los hombres, y cada 4 meses para las mujeres.

La supervisora de la Unidad de Medicina Transfusional, María Valeska Abarca, indicó que esta modalidad permite que a través de la donación de una sola persona se pueda obtener una cantidad de plaquetas equivalente a 2 o 3 dosis, disminuyendo así la necesidad de donantes de sangre total.

"De esta manera podemos manejar el stock disponible de mejor manera. Habitualmente, de un donante de sangre sacamos una plaqueta, en el caso de este procedimiento, de un donante sacamos el equivalente a 12 concentrados de plaquetas", especificó la supervisora.

La máquina ya fue puesta a prueba, uno de los donantes que pudo aportar sus plaquetas al centro de salud en esta modalidad fue un funcionario del Hospital de Tomé, Rodolfo Mamut, quien valoró este adelanto y opinó positivamente esta donación que puede ayudar a varias personas a la vez. "Es un proceso que tarda un poco, pero es indoloro. Es importante acercarse y venir a donar", concluyó Mamut.

Las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre y su principal función es la coagulación adecuada cuando el cuerpo presenta alguna lesión.

Reciben recursos para disposición final de residuos domiciliarios

E-mail Compartir

Tras el cierre del relleno sanitario de Hidronor fueron muchas las comunas perjudicadas, entre ellas Talcahuano, quien debió buscar nuevas opciones para el tratamiento de los residuos domiciliarios.

El 21 de abril del presente año se firmó un convenio de traspaso de recursos entre el Gobierno Regional del Biobío, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y los municipios, a través del que se buscaba entregar una solución a la crisis de la basura sin el relleno disponible.

Este viernes, Talcahuano finalmente firmó el convenio con el Gore que concreta la transferencia de dineros para la disposición final de los residuos de la comuna. Al respecto, el alcalde chorero, Henry Campos, mencionó que "hubo cumplimiento por parte del Gobierno Regional y la Subdere para poder paliar el gasto que se está generando hoy día por el manejo de los residuos sólidos domiciliarios".

La crisis de la basura trajo consigo la necesidad de invertir más desde los municipios, por ello Campos argumentó que estos recursos les permitirán solventar los mayores valores que está generando el traslado a otras comunas de la disposición final de la basura. El monto que recibieron es de más de $700 millones.

Talcahuano no es la única comuna con complicaciones por manejo de residuos, y al igual que otros sectores de la región se hizo un llamado a los habitantes para que en conjunto trabajen nuevos métodos que ayuden a sobrellevar esta situación, como el compostaje y el reciclaje, considerando que los vertederos de basura se encuentran colapsados en su capacidad, y aquellos que no lo están pronto podrían estarlo.