Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fue fundado en 1703 en Austria

El diario más antiguo del mundo se despide de su edición impresa después de 320 años

Una nueva ley obligará al periódico a seguir solamente en digital.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El "Wiener Zeitung", fundado en 1703 y considerado el diario más antiguo del mundo aún en circulación, publicó este viernes su última edición impresa y continuará en formato digital tras un gran recorte de plantilla.

"116.840 días, 3.839 meses, 320 años, 12 presidentes, 10 emperadores, 2 repúblicas, 1 periódico", resume Wiener Zeitung en su última portada.

El periódico, que se publicó por primera vez en 1703 con el nombre de "Wiennerisches Diarium" y fue renombrado como Wiener Zeitung en 1780, ha sido testigo de revoluciones, la caída de imperios europeos, entre ellos el Austrohúngaro, y dos guerras mundiales.

El diario fue nacionalizado por el Emperador Francisco José I de Austria en 1857 y se convirtió en el Boletín Oficial, lo que le dio hasta ahora la mayor parte de sus ingresos, aunque el Boletín era un suplemento y el diario existía como un medio más, con independencia editorial del Gobierno.

Ese papel como gaceta oficial fue criticado por algunos empresarios, legalmente obligados a publicar ciertos anuncios en el diario, como asambleas de accionistas y cambios de registro comercial, así como por otros medios que lo veían como competencia desleal.

El papel de Boletín Oficial lo realizará ahora una plataforma digital especialmente creada para ello y el Gobierno, formado por conservadores y ecologistas, justifica su decisión en la aplicación de una directiva comunitaria que exige unificar en internet los anuncios públicos.

Dura crítica

La dirección del diario, asociaciones de prensa y la oposición socialdemócrata han criticado con dureza la decisión, ya que sin ayuda estatal el diario desaparece en su formato actual.

La rotativa del Wiener Zeitung se puso en marcha por última vez la noche del jueves con la asistencia de redactores y directivos del diario.

Thomas Seifert, redactor jefe de Internacional, que dirigió de forma provisional el diario en los últimos meses, describió la decisión del Gobierno como un "acto vandálico de bárbaros incultos", según recoge la agencia de noticias APA.

El tiraje para la última edición fue de 50.000 ejemplares, muy por encima de los 20.000 habituales de un día hábil.

Los cambios significaron el despido de 63 personas, incluidos 35 periodistas. La nueva redacción digital contará sólo con 20 personas y las rotativas donde se imprime el diario, que es externa, también anunció su cierre a finales de año y el despido de 43 trabajadores.

"La 'sabia' política de medios de la coalición conservadora ecologista ya ha causado más de 100 despidos", resume en un artículo el Wiener Zeitung, que seguirá como un medio centrado en el uso de datos y más alejado de la actualidad diaria, así como centro de formación para periodistas y agencia de contenidos financiada con dinero público.

50 mil ejemplares fueron impresos en la edición del diario de ayer viernes, la última que circuló en papel.

Xplxpl xpl xp lx

Erupción del volcán submarino Hunga Tonga agitó la atmósfera de todo el planeta en 2022

E-mail Compartir

La erupción en enero de 2022 del volcán submarino Hunga Tonga, en el Pacífico sur, provocó las mayores alteraciones atmosféricas en 139 años, unas perturbaciones que circunvalaron todo el planeta a la velocidad del sonido al menos tres veces.

Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores del Centro Oceanográfico de Balears, en el archipiélago español de Baleares, publicado por la revista "Scientific Report", que señala que un fenómeno como este, conocido como meteotsunami, de alcance planetario solo había sido detectado en otra ocasión por instrumental científico moderno: en la erupción del Krakatoa de Indonesia en 1883.

A diferencia de los tsunamis, oscilaciones significativas del nivel del mar causadas por terremotos o explosiones, los meteotsunamis se generan por cambios rápidos de la presión del aire que provocan una ola marina y una perturbación atmosférica, explica en una nota el Instituto Español de Oceanografía (IEO), del que forma parte el centro balear.

La erupción del volcán submarino Hunga Tonga el 15 de enero ocasionó una respuesta atmosférica y en los océanos que registraron una cantidad de instalaciones científicas sin precedentes.

La perturbación la recogieron cientos de aparatos de medición de las alteraciones de la presión atmosférica en todo el mundo con aumentos de energía en la banda alta de frecuencia de dos a 120 minutos.

En paralelo, los equipos de medición de las oscilaciones del nivel del mar registraron el impacto del paso de la onda atmosférica, con modificaciones significativas en la misma frecuencia, de entre dos minutos y dos horas.

Por estas características, los científicos señalan que el meteotsunami del Hunga Tonga tuvo un alcance global, aunque con mayores oscilaciones en las costas del Pacífico, donde la fuente de energía principal fue la onda marina generada en las inmediaciones del volcán durante la explosión.

"En el Océano Pacífico los cambios de nivel del mar observados fueron la suma de dos efectos: un tsunami y un meteotsunami. Con lo que respecta al meteotsunami que afectó al resto del mundo, la amplitud y la frecuencia dominante de las oscilaciones de nivel del mar registradas mostraron una alta heterogeneidad espacial", detalló el Instituto Español de Oceanografía.

Añade que "la forma de las plataformas continentales y los puertos actuaron como sintonizadores de las ondas marinas generadas por la perturbación atmosférica".

Estudio indica que las playas son una "defensa natural dinámica" frente a las inundaciones

E-mail Compartir

Un estudio del Instituto de Hidráulica de Cantabria, en España, indica que las playas son "una defensa natural dinámica" frente a las inundaciones y, por lo tanto, "su desaparición, total o parcial, temporal o crónica, implicará una pérdida de protección y el incremento del riesgo para la costa".

El trabajo, destacado en Nature Communications como uno de los 50 mejores en el área impacto del cambio climático, concluye que el retroceso de la línea de costa por la erosión conduce a mayores inundaciones, como ha ocurrido en el pasado tras temporales extremos.

Por ello, insiste en los "enormes beneficios" de las playas para hacer frente al cambio climático, explicó el director de Investigación del IHCantabria, Íñigo Losada.

"Las costas que no llegan a recuperarse de la erosión sufrida durante grandes temporales acaban teniendo mayores problemas de inundación, lo que afecta a la zona que protegen", subrayó y también apuntó al impacto económico de la pérdida de los arenales, porque son "el recurso fundamental del sector turístico".

Losada firma el estudio con otros expertos, entre ellos los científicos del IHCantabria Alexandra Toimil y Moisés Álvarez.

La metodología aplicada en se basa en obtener el daño evitado por la protección que proporciona la playa ante eventos extremos de oleaje y mareas, así como ante el aumento del nivel medio del mar.

Sus autores calcularon y compararon los daños por inundación en el caso de la erosión de la playa y asumiendo su mantenimiento, para lo que estudiaron el caso de Narrabeen, en Australia, un arenal con información histórica sobre la evolución de la costa, desde hace más de 40 años.

Toimil dijo que el trabajo refleja que en 2050 los beneficios de mantener la línea de costa actual en términos de protección y recreación serían más de 150 veces superiores al costo de su mantenimiento, mediante la regeneración de la playa.