Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Serían 50 las pymes afectadas por las intensas lluvias

Alistan catastro en Saltos del Laja tras sistema frontal

El levantamiento de información es liderado por la Seremi de Economía junto a equipos de Sercotec, Corfo y Sernatur, para desplegar los diversos instrumentos de ayuda.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Campings, cabañas y puestos de artesanías destruidos es el balance que las intensas lluvias provocaron en Saltos del Laja tras el aumento en el caudal del río, generando que diversas personas perdieran sus fuentes laborales y actividades económicas. Es por eso que las autoridades han desplegado una serie de medidas para ir en ayuda de la recuperación productiva de este destino catalogado como Zona de Interés Turística (ZOIT). El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, precisó que, como ministerio, a través de los equipos de Sernatur han hecho un registro e identificación preliminar de aproximadamente 50 micro, pequeñas y medidas empresas afectadas, siendo las del rubro turístico las que representan mayor nivel de pérdidas.

"Estamos hablando de campings, cabañas y también de cerca de 17 locales artesanales que estaban ubicados en el paseo que fueron afectados en su infraestructura por el desborde del río (…) Está en terreno desplegado los equipos de Sercotec, de Corfo y de Sernatur, visitando uno a uno los casos que han tenido afectación, en comunas como Santa Bárbara, en destino Saltos del Laja, Tucapel, Laja y en Antuco", explicó Sepúlveda.

A lo anterior, detalló que el catastro se ha estado realizando esta semana y que se espera que durante la próxima los equipos puedan tener un balance más completo para conocer la caracterización que tiene la afectación, su magnitud y el valor aproximado de las pérdidas. "Esto nos permitirá diseñar los instrumentos de apoyo para llegar oportunamente a esos afectados para que puedan recuperar su actividad económica", añadió el seremi de Economía.

Constatación de daños

En medio del despliegue territorial del Gobierno, a Saltos del Laja llegó la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, quien coordinó también las estrategias que se llevarán a cabo para la recuperación de la zona. Sobre cómo se focalizará esta ayuda, Pardo precisó que "tenemos dos herramientas concretas en estos momentos, que tienen que ver con la ficha FIBE, que se comenzará a pagar este lunes a las primeras personas que se inscribieron y que tiene que ver con dinero que podrán usar para la recuperación de enseres y, por otro lado, los fondos que se destinarán a infraestructura a través del Catastro de Emergencia Productiva, el que tendrá resultados dentro de las próximas dos a tres semanas a través del levantamiento de información y el diseño de las medidas adecuadas".

Por su parte, el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krausse, sostuvo que esta zona fue la más afectada de la comuna por el temporal. "Aquí tenemos 50 propietarios con sus camping, cabañas o casas, con quienes ya estamos trabajando los temas administrativos para identificar con claridad los daños y requerimientos", dijo.

Verónica Pardo también puntualizó en que muchos prestadores turísticos no podrán recibir visitantes en las próximas semanas, lo que mermará también al rubro. Junto a lo anterior, recomendó a quienes tengan más cerca su fecha de viaje, asegurar el estado de los destinos y que "hay muchos sectores que están preparados y dispuestos a recibir turistas y otros, que rápidamente se irán levantando".

Plan maestro

La catástrofe ocurrió en medio del levantamiento de un Plan Maestro para Saltos del Laja, el cual contempla un sinfín de acciones para promover este lugar turístico y su conexión con otros puntos de la Región. Así, que en una alianza entre el Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío (UBB), se planteó una iniciativa que promueva a la par el desarrollo de las comunas de Yumbel, Cabrero y Los Ángeles, con la intención de generar un nuevo ordenamiento territorial que vincule el crecimiento socieconómico y el ecosistema natural de la zona.

Sobre si la afectación del sistema frontal afecta a este plan maestro, el que también considera el desarrollo productivo, Iván Cartes, académico de la UBB y quien lidera este proyecto, aseveró que "el plan maestro cambia poco, porque se elaboró con participación de la comunidad, principalmente de los grupos estratégicos de los emprendedores y juntas de vecinos".

No obstante, apuntó a que el problema existente en Saltos del Laja es que "hay algunas personas que han transgredido la norma de uso del suelo y se colocaron en una zona de riesgo y en un área prohibida de construcción según el plan regulador comunal de Cabrero, el que tiene un seccional en Saltos del Laja e indica que todos los elementos que se llevó el río estaban en un área de prohibición de construcción".

Pertenecientes a la Provincia de Arauco

Productores de semillas de papa certificaron su calidad y producción para la venta

Un total de 11 semilleros fueron reconocidos por el Servicio Agrícola y Ganadero.
E-mail Compartir

Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizaron la certificación de semillas de papas del proyecto comunitario liderado por Rino Medina, en el marco del programa de Certificación Varietal de Semillas para mercado del SAG. Al respecto, el director regional del SAG Biobío, Roberto Ferrada, destacó que el cultivo de la papa tiene una gran importancia social y económica en la provincia de Arauco, zona libre de enfermedades cuarentenarias de la papa, lo que permite a sus productores producir material genético para vender a otros productores de la Región y del país, aumentando sus rendimientos, obteniendo mayores ingresos económicos.

Rino Medina, explicó que este semillero comunitario es trabajado entre tres personas con el objetivo de mejorar la calidad de la semilla. "Participamos en una charla y nos motivamos para ver si podíamos tener un buen rendimiento y así fuimos avanzando (…) mejoramos la calidad y el precio y estamos contentos por eso", sostuvo.

Por su parte, el coordinador del programa Prodesal-Indap de Contulmo, Gabriel Durán, apuntó a que "el programa de certificación varietal principalmente apoya a pequeños productores, en este caso de la Provincia de Arauco, para que produzcan semillas de mejor calidad enfocados en la renovación de materiales y que ellos puedan producir y comercializar esta papa que tiene todo el potencial genético y la calidad sanitaria para ser comercializada en cualquier parte de Chile".

Sobre cifras, el último censo agropecuario registró que existen 3.369 productores de papa en la Provincia de Arauco, con una superficie de cultivo cercana a las 3.434 hectáreas.

CPC Biobío insta a empresas a postular a Premio de Innovación

E-mail Compartir

El comité de Innovación y Pymes de la Cámara de Producción y el Comercio (CPC Biobío), abrió la postulación para la nueva versión de los Premios de Innovación 2023, los cuales buscan reconocer, potenciar y destacar los esfuerzos de innovación que contribuyen en la competitividad, sustentabilidad y bienestar social a nivel regional y nacional.

Los premios que conforman el evento empresarial IMPULSA, darán cierre a sus postulaciones el próximo 10 de julio, donde las personas y empresas participantes deben estar asociados a innovaciones de procesos, productos o servicios con una demostración de la generación de valor al menos en la Región del Biobío, referencialmente en los últimos 5 años.

Luis Sepúlveda, CEO del grupo SETOP, distinguidos por el Premio Innovación, elogió esta nueva versión de los premios y enfatizó que "esta postulación que en realidad va a ser autopostulación, les permita a las mismas organizaciones evaluarse a ellos mismos para mejorar sus procesos, organización y sus prácticas, y por supuesto que eso les va a permitir crecer más y seguir este camino que, algunas empresas hemos definido como el camino de ir creciendo a la sombra de la investigación y desarrollo".

Roger Scalup, fundador de CICLA 3D, ganador en la categoría Pymes, la que distingue a empresas con componente innovador o disruptivo en su negocio, destacó que este espacio "permite visibilizar lo que se hace en la región, permite visibilizar a la gente, conectar cosas que hacemos en la región por la región y también hacia afuera".