Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El hecho se lo adjudicó la Resistencia Mapuche Malleco

Ataque deja herido a bala durante una visita de la ministra Tohá a La Araucanía

Galpones y maquinaria terminaron quemados en Victoria, mientras la ministra del Interior participaba en panel de apertura de Enela.
E-mail Compartir

Por Redacción

Mientras la ministra del Interior, Carolina Tohá, iniciaba ayer una visita a la Región de La Araucanía, un atentado incendiario en la comuna de Victoria, en rechazo a la presencia de la jefa del gabinete, dejó a un hombre herido y maquinaria y tres galpones quemados.

Según la información policial, el ataque se produjo cerca de las nueve de la mañana, cuando cerca de 10 personas armadas y con ropa de camuflaje entraron al fondo "La Huacha" para incendiar tres galpones, maquinaria agrícola y un vehículo, además de llevarse una camioneta.

Los individuos también habrían intimidado a una familia de cinco personas y un hombre de 66 años fue herido por un impacto de bala, por lo que fue llevado al Hospital de Victoria.

En el lugar se encontraron pancartas de la Resistencia Mapuche Malleco pidiendo el traslado de comuneros mapuches a la cárcel de Angol.

En un llamado a radio Biobío, uno de los afectados por el ataque mencionó que "estoy muy triste y apenado en este momento, se me está quemando todo, casa, maquinarias, bodegas, máquinas cosechadoras, todo en un fundo que está produciendo, que está en pleno trabajo".

"Llegó gente desconocida, encapuchados, quemaron casas, quemaron galpones. Fueron muy rápidos", relató el hombre, avaluando las pérdidas en 600 millones de pesos de forma preliminar.

Preocupación de tohá

La ministra Tohá, que participó ayer en Temuco en el panel de apertura del encuentro empresarial Enela, aseguró que el "atentado nos preocupa, porque hay una persona herida".

Según señaló, los desconocidos "lo hacen con un llamamiento que viene siendo en todos los últimos atentando graves en la región. Justifican su actuar por solidaridad con los presos que están en traslado, definiéndolos como presos políticos mapuches".

"Las personas fueron trasladadas porque secuestraron a un grupo de gendarmes, que son funcionarios públicos y que cumplen con su trabajo. Están en la cárcel porque tienen condenas y prisión preventiva por delitos que son gravísimos y que no tienen nada que ver con conductas políticas", detalló sobre el caso al que aludían los individuos en la pancarta.

Luego explicó que los encarcelados son seis sujetos, tres de ellos condenados y el resto con la máxima medida cautelar.

"Dos de ellos por el delito de receptación, es decir, vender cosas robadas. Dos de ellos por homicidio. Otro por homicidio, receptación e incumplimiento de libertad vigilada. Uno de ellos por homicidio, receptación, tenencia de armas y tráfico de drogas", aseguró.

Tohá insistió en que "ninguno de esos delitos son políticos. Todo ellos son delitos comunes gravísimos. Delitos políticos son cuando se persigue a alguien por su pensamiento".

Ley antiterrorista

Tohá dijo frente a empresarios que es necesario actualizar la ley antiterrorista, que "ha pasado a ser un tema de disputa paralizante".

Agregó que el proyecto de ley de actualización busca "hacerse cargo del problema que tiene la ley antiterrorista, que está tipificada de tal manera que es casi imposible demostrar cuando un delito es terrorista".

"Cada vez que tenemos un atentado grave, que cae en la categoría de un atentado terrorista, el sistema político se trenza en una disputa si invocar la ley o no invocarla, a pesar de que todos sabemos que no funciona muy bien", señaló.

Banco Mundial otorga a Chile un préstamo de 150 millones de dólares para hidrógeno verde

Organismo considera que el país tiene "cualidades excepcionales".
E-mail Compartir

El Banco Mundial impulsará con un préstamo de 150 millones de dólares la industria del hidrógeno verde en Chile, país al que el organismo ve como líder en la generación de energía limpia y un modelo a seguir para otras economías latinoamericanas en desarrollo.

"Chile realmente es el país pionero en la región", dijo a Efe la encargada de la participación en el sector energético para Latinoamérica del Banco Mundial, Stephanie Gil.

"Chile tiene cualidades excepcionales para el desarrollo de una industria de hidrógeno verde competitiva", dijo, por su parte, el vicepresidente del BM para la región, Carlos Felipe Jaramillo.

El responsable añadió que nuestro país "tiene el potencial de convertirse en un actor global importante en esta industria y el modelo de este proyecto puede replicarse o adaptarse en otros países".

El préstamo, que será implementado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), busca mitigar el riesgo de inversión en proyectos de hidrógeno verde, una forma de generar energía a partir de fuentes renovables que podría jugar un papel clave en la transición energética.

Para hacerlo, el BM incentivará las inversiones tempranas en la producción de hidrógeno verde e impulsará su transición a una escala comercial.

Este paso es clave, ya que en la actualidad la gran mayoría de proyectos para generar energía a través del hidrógeno limpio se encuentran en fase precomercial.

"Es una industria realmente muy incipiente", explicó Gil, que da dos claves que se necesitan aún para que la tecnología pueda despegar: definir las "reglas del juego" en cuanto a regulación y certificaciones internacionales, y diseñar nuevos mecanismos de financiación.

En este último punto, la experta destacó que tanto EE.UU. como la Unión Europea han anunciado en los últimos años una serie de incentivos fiscales y subsidios milmillonarios para impulsar la transición energética que la mayoría de países en desarrollo no pueden igualar.

El expresidente insiste en su inocencia

Bolsonaro queda a un paso de ser inhabilitado hasta 2030 por abuso de poder en los últimos comicios

Hoy es la última audiencia del juicio contra el expresidente. Tres jueces han votado por castigarlo y solo uno por absolverlo. Restan tres pronunciamientos.
E-mail Compartir

El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil pospuso para hoy el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro por supuesto abuso de poder que puede inhabilitar al líder derechista hasta 2030, luego de que tres de sus siete magistrados votaran contra él y sólo uno lo absolviera.

Tras cerca de cuatro horas y media de audiencia en la que votaron tres de los siete magistrados, el presidente de la máxima autoridad electoral de Brasil, Alexandre de Moraes, decidió suspender la audiencia por falta de tiempo y retomar la votación la tarde hoy.

Hasta ahora tres magistrados consideraron probada la culpabilidad del exjefe de Estado y pidieron que se le condene a un período de inhabilitación política de ocho años, con lo que quedaría inelegible hasta 2030, incluyendo el instructor del proceso, Benedito Gonçalves.

Solo un voto más

Un voto más en su contra conformaría una mayoría para condenar y despojar de sus derechos políticos al capitán retirado del Ejército.

Tan solo el magistrado Raúl Araújo, el primero de los magistrados en votar este jueves, rechazó la inhabilitación del líder de la derecha brasileña, que gobernó entre 2019 y 2022, cuando fue derrotado en las elecciones por el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

El futuro político del exmandatario será decidido el viernes por los tres magistrados que faltan por votar, entre los que figura Kassio Nunes Marques, cuyo nombramiento como miembro de la Corte Suprema y consecuentemente del Tribunal Electoral fue realizado por Bolsonaro.

Los cuatro magistrados que votaron hasta ahora absolvieron al general Walter Braga Netto, que era el compañero de fórmula de Bolsonaro en las elecciones presidenciales de 2022 y también es acusado de abuso de poder en la campaña electoral.

Araújo, único magistrado hasta ahora en absolver al exmandatario, alegó que la Justicia tiene que tener una "intervención mínima" en el proceso electoral y citó al argumento usado en un juicio similar por el magistrado Gilmar Mendes, uno de los miembros del Supremo, de que el Tribunal Electoral no fue creado para "despojar mandatos".

El punto central del juicio es la reunión a la cual Bolsonaro convocó a medio centenar de embajadores extranjeros en la residencia oficial de la Presidencia, el 18 de julio de 2022, para descalificar de manera grave el sistema electoral y sembrar dudas sobre la imparcialidad del Poder Judicial.

"El contenido del discurso, en sus trechos censurables, surtió poco efecto en cuanto a su supuesto intento de deslegitimar las urnas, que es el argumento central de la denuncia", afirmó Araújo.

De acuerdo con el magistrado, si el discurso de Bolsonaro hubiese tenido el efecto de generar desconfianza en el proceso electoral, como señala la denuncia, se habría verificado una reducción en el número de votantes en Brasil, lo que no ocurrió.

Por el contrario, el magistrado instructor afirmó que, en su encuentro con los embajadores, el entonces mandatario vertió sospechas infundadas sobre las urnas electrónicas que Brasil usa sin denuncias de fraude desde 1996, en un discurso que fue transmitido ilegalmente por la televisión pública y las redes sociales de Bolsonaro.

El exjefe de Estado, de 68 años, insiste en su inocencia y dice que le gustaría presentarse a las presidenciales de 2026, si no es declarado culpable en un juicio que ha tildado de "politiquero" y "malintencionado".

Bolsonaro dice que el Parlamento tiene autonomía para concederle amnistía

E-mail Compartir

Jair Bolsonaro afirmó ayer que el Congreso tiene autonomía para concederle una amnistía en caso de que la justicia electoral lo condene a quedar inelegible por ocho años. "La amnistía está prevista en el régimen democrático y es el Parlamento el que la decide", afirmó al ser consultado sobre el proyecto de ley que algunos de sus correligionarios en el Congreso pretenden presentar para restituirle sus derechos políticos en caso de que sea condenado. La posibilidad de presentar un proyecto de ley para amnistiar a Bolsonaro fue planteada la víspera por el diputado Ubiratán Sanderson, un legislador del Partido Liberal (PL), la formación liderada por el exgobernante. El proyecto prevé una amnistía para todos los políticos condenados por crímenes electorales en los comicios de 2022 con excepción de los condenados por terrorismo, tortura, racismo o crímenes hediondos, según adelantó Sanderson. El legislador aseguró que, en caso de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva vete la posible ley de amnistía, el Congreso también tiene soberanía para derribar el veto del jefe de Estado. "Es un proyecto del diputado Sanderson. Tuve conocimiento de la iniciativa tras conversar con él. Parece que será presentada esta o la próxima semana", dijo Bolsonaro.