Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Equipos técnicos avanzan en los catastros en las comunas afectadas

Mineduc cifra en 29 los establecimientos con daños tras el último sistema frontal

Desde la Seremi de Educación informaron que el calendario escolar no sufrirá mayores modificaciones, debiendo realizar las clases suspendidas en septiembre o diciembre, y que los siete recintos que han funcionado como albergue con familias no deberán recuperar clases.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En un proceso de catastro y revisión de caso a caso se encuentra el Ministerio de Educación respecto a las escuelas y colegios que resultaron afectados producto del sistema frontal que afectó a la zona centro sur la última semana.

Pese a ello, en el caso de la Región del Biobío -y según datos entregados a este medio- son al menos 29 los establecimientos que resultaron con algún tipo de daño producto de las fuertes lluvias, a los que se suman 15 recintos dependientes del Servicio Local de Educación Andalién Sur con daños de diversa consideración.

Mientras los catastros se depuran, y se evalúa cada caso, desde la cartera confirmaron que la totalidad de los recintos deberán recuperar las clases suspendidas durante la semana en septiembre o diciembre, y que los únicos recintos educativos que quedan exentos de realizar actividades en aula postergadas son aquellos siete que funcionan hasta ahora como albergues para las personas damnificadas.

Revisión caso a caso

El seremi (s) Matías Aravena explicó que durante esta semana la labor se ha focalizado en revisar caso a caso la situación que los sostenedores han reportado en materia de afectación y daños, con dos catastros al día para ir dimensionando el volumen de daño.

"Estuvimos monitoreando hasta cinco veces al día en toda la Región, reportando las situaciones de suspensión de clases y daños en infraestructura. Tenemos un registro de las escuelas que suspendieron clases los últimos tres días hasta el miércoles, y los casos que no considerarán recuperación como son aquellas que funcionan como albergues y recibieron personas en Hualqui, Cabrero, Tucapel, Concepción, Antuco o Los Ángeles", planteó Aravena.

Además, hizo la distinción que los equipos técnicos realizan un análisis ante cada caso, con el fin de establecer el nivel de afectación en cada recinto: "Hay establecimientos que tienen problemas de infraestructura que arrastran por varios años, y que tienen líneas de financiamiento con proyectos postulados como ocurre con los Fondos de Conversación; hay otros casos donde producto de las lluvias sufrieron daños, voladuras de techumbres, desprendimiento de cubiertas u otras, donde nos comprometimos a revisar sus casos y la pertinencia para generar el financiamiento necesario para recomponer la infraestructura educativa".

Algunos de los recintos monitoreados hasta ahora corresponden a la escuela Konrad Adenauer de Lota y escuela Luis Martínez González de Tucapel, entre otros.

Recuperación de clases

Respecto a la recuperación de clases, explica que "hubo comunas que suspendieron sus clases con recuperación a fin de año, en comunas como Quilaco, Quilleco, Alto Biobío, Tomé, Tucapel, Arauco, con alta afectación en sus escuelas y liceos, o en el caso de Alto Biobío, el corte de caminos y otras inclemencias que impidieron llegar a los establecimientos".

"Los únicos establecimientos que suspendieron clases sin necesidad de recuperar son aquellos que recibieron personas en albergues, los demás deben recuperarlas; este es un proceso frecuente en los establecimientos, los directores lo saben y cada escuela y municipio deberán revisar la situación; algunos recurrirán a hacerlo en diciembre u otros en los espacios que tengan en el semestre", añadió.

Una de las situaciones más complejas que se vivió en materia educativa tuvo relación con los estudiantes y docentes de la Escuela Trapa Trapa Butalelbún en Alto Biobío, que debieron ser rescatados vía helicóptero este martes.

"Han resultado bien los operativos, sabíamos la angustia de los profesores y la comunidad. Alto Biobío es una de las comunas más afectadas de la provincia con el mayor número de personas aisladas, por lo que hemos actuado rápido para llegar a todos ellos", expuso tras el operativo la delegada provincial Paulina Purrán.

Gobernador Díaz presenta antecedentes a Fiscalía por posible falta a la probidad

E-mail Compartir

Una serie de antecedentes entregó este miércoles y ante la Fiscalía Regional, el gobernador Rodrigo Díaz acompañado de la coordinadora (s) de la Unidad Jurídica del Gobierno Regional, Karen Flores, con el objetivo que se esclarezcan posibles irregularidades de falta a la probidad por parte de una funcionaria que cumplía labores como contraparte técnica y que habría desviado fondos.

A fines del mes de marzo se registró una denuncia informal que daba cuenta de la situación descrita, la cual dio pie a una auditoría iniciada en abril que evacuó un informe a mediados de mayo. Tras ello se instruyó un sumario administrativo, el cual se encuentra aún en desarrollo.

"No puedo entregar más detalles por disposición legal. Sí puedo comentar que tengo una forma de proceder para todos los casos que presenten alguna situación irregular. Pese a los distintos sistemas de control y fiscalización que tenemos para aprobar proyectos, si hay una eventualidad en que se determine que no se estuvieron haciendo las cosas como corresponde, con corrección, lo que uno debe hacer es una auditoría, sumario o denuncia según sea el caso. Y es lo que hemos realizado", planteó la máxima autoridad regional.

"Como soy funcionario público, debo presentar ante el Ministerio Público los antecedentes que conozco ante posibles ilícitos, para que se determine si hay alguna falta de carácter penal", añadió.

Flores, en tanto, manifestó que, dada la existencia de un sumario en curso, ni el nombre ni las actividades de la o las personas involucradas en este caso deben ser difundidos, a la vez que subrayó el cabal cumplimiento del curso administrativo una vez generada la denuncia interna.

"Como Gobierno Regional, luego de notificados de la denuncia, hemos hecho uso de todos los instrumentos de los cuales nos dota la ley. Primero una auditoría, luego un sumario y lo que hacemos ahora es informar a la Fiscalía Regional, que es el organismo encargado de determinar si existe o no delito", puntualizó la abogada.

Presidente Boric respaldó a autoridad regional en medio de nuevos antecedentes y cuestionamientos

"La delegada Dresdner no tiene responsabilidades políticas que pagar"

El jefe de Estado blindó a su representante en la zona, quien no tuvo por segundo día actividades con prensa. Legisladores suben el tono.
E-mail Compartir

Fue en el marco de su visita a Coihueco que el Presidente Gabriel Boric se refirió a los cuestionamientos que han surgido en torno a funcionarios del Gobierno vinculados en la polémica de la fundación Democracia Viva, entre ellos la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner.

En su alocución, planteó que "he hecho valer la responsabilidad política en casos que en mi criterio corresponde, pero eso no significa que acá, ante el festival de renuncias que está pidiendo la oposición o algunos personeros, yo vaya a decir que sí a cualquier cosa. En la medida que me forme la convicción de que hay irregularidades que implican una responsabilidad política, se hará valer".

Párrafo seguido, y consultado por la situación a nivel regional en el Biobío, planteó, "¿qué se le imputa a Daniela Dresdner? ¿Qué se le imputa a Daniela Dresdner concretamente? ¿De qué la están acusando? O en el caso del seremi de Vivienda del Maule. Él declaró previamente que él se inhabilitaba de conocer todo tipo de convenios con la fundación en la que había trabajado anteriormente, una fundación que data desde 1999, en la cual no fue ni director, ni tenía un cargo directivo, solo fue trabajador. Por lo tanto, con los antecedentes que yo tengo hasta la fecha (...) ni el seremi del Maule ni Daniela Dresdner tienen responsabilidades políticas que pagar".

Según pudo conocer este medio, la delegada Dresdner mantuvo agenda de actividades en la provincia del Biobío sin contacto con la prensa.

Molestia

El planteamiento del jefe de Estado causó molestia en el mundo político que acusó abiertamente de un blindaje en favor de Dresdner ante todas las denuncias conocidas en las últimas horas.

El senador PS Gastón Saavedra dijo que "los efectos de los traspasos de dinero de Democracia Viva y todas sus consecuencias han generado una crisis que no está siendo bien leída, ni evaluada por parte de Presidencia. No se puede realizar actos de proteccionismo a algunos funcionarios que tienen responsabilidades políticas en algunos actos".

El diputado ecologista Félix González en tanto afirmó que "el Gobierno ha ido muy atrasado en las medidas que ha ido tomando, espera que se allanen las casas para recién pedir las denuncias. En esta Región es insostenible trabajar con ella, no es posible hacerlo y nosotros, como parlamentarios, necesitamos un gobierno con quien interactuar y no hay más espacio para otras decisiones".