Biobío se convierte en el epicentro de la artesanía nacional femenina
Encuentro Nacional de Mujeres Artesanas 2023 (Enma) tiene la participación de más de 30 mujeres de las 16 regiones del país, quienes compartirán sus experiencias.
espectaculo@diarioelsur.cl
"Pasados que no pasan", de la artista visual Lorena Muñoz, inauguró ayer en Concepción el Encuentro Nacional de Mujeres Artesanas 2023 (Enma), en Casa Pewén (Ex Cema Chile).
El evento, que se extenderá hasta mañana, contempla una programación donde -por primera vez- se reúnen mujeres artesanas representantes de todas las regiones del país, ganadoras de proyectos Fondart.
Enma 2023 tiene como objetivos visibilizar las distintas líneas de financiamiento, que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a esta disciplina, además de lograr la creación de una Red Nacional de Mujeres Artesanas que potencie el trabajo colaborativo y contribuir al fomento de la artesanía nacional.
"Queremos resaltar la práctica artesanal de las mujeres, oficios ancestrales y valiosos que se traspasan de generación en generación. Con este encuentro se espera generar un espacio de articulación y también de contención, porque no es fácil ser artista en este país, más en el ámbito de la artesanía siendo mujer, con la multiplicidad de roles que la mayoría cumple", resaltó la seremi de la cartera, Orly Pradena.
Encuentro nacional
La cita es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Secretaría Ejecutiva de los Fondos de Desarrollo Cultural Fondart, el área de Artesanía del Departamento de Fomento y la Seremi Región del Biobío, con el apoyo de la Fundación "Trabajo para un Hermano".
Contempla, dentro de las actividades a realizar, la presentación de ocho experiencias concretas, vía plataforma streaming, a fin de compartir con la comunidad las distintas líneas de financiamiento.
Particularmente este encuentro se destaca por seleccionar a dos artesanas por región ganadoras de proyectos Fondart (en total 32), quienes ofrecen una multiplicidad de materias primas en sus creaciones.
El directorio de Fundación Trabajo Para un Hermano Concepción (TPH), Pedro Orellana, expresó que están muy contentos y orgullosos de formar parte de este encuentro, que reúne artesanas de todo el país.
"Nuestra cercanía con el trabajo artesanal es larga, prácticamente desde el nacimiento de esta institución en 1988, y se ha reforzado a lo largo de los años a través del apoyo y financiamiento a artesanos y artesanas, y en la participación continua en 'Manos del Biobío'. Esperamos que cada una de estas mujeres encuentre en esta instancia una oportunidad para tejer redes y sumar conocimientos a su labor", comentó.
María Concepción Velásquez vino desde Arica y Parinacota. Experta en artesanía en totora y alfarera, viene de familia de artesanos y aprendió esta técnica de niña.
"Postulé a Fondart y capacité a 120 personas en el rescate patrimonial de la cultura afrodescendiente. Trabajé en la alfarería de Los Andes y en investigación con los arqueólogos. En este encuentro somos todas expertas maestras, no somos aprendices, como mujeres artesanas debemos estar informadas y luchar por la ley de Artesanía que lleva muchos años esperando su aprobación", dijo.
Las artesanas irán a distintos lugares de Concepción como Casa Pewén y el Salón de actividades para jornadas de capacitación de la Séptima Compañía de Bomberos. Se sumarán salidas a terreno como a la Tienda Manos del Biobío, Teatro Biobío, Centro Cultural Curarrehue, de San Pedro de la Paz, y Parque Museo Pedro del Río Zañartu, en Hualpén.