Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En diferentes áreas

El trabajo en el sector público puede entregar una buena oportunidad laboral

Expertos del mundo organizacional explican las características del empleo en el sector público, sus beneficios, posibilidades y dónde encontrar ofertas. Recalcan que los interesados deben tener un espíritu de servicio que beneficie a la comunidad y sus territorios.
E-mail Compartir

Amenudo, buscar empleo se asocia con postulaciones a empresas del mundo privado. Sin embargo, también está la opción de trabajar en el sector público, en cuyos sitios web se encuentran los requisitos de postulación y los beneficios laborales, entre otros datos. Ante dicha oportunidad, es importante que los interesados conozcan las aptitudes que se requieren, las bolsas de empleo de los organismos públicos, los mecanismos de postulación y el importante rol que les exige la ciudadanía, entre otros aspectos.

Los organismos del sector público, según el sitio web de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), son "todas las empresas y servicios estatales y gubernamentales, a nivel local, regional y nacional". Eso quiere decir que agrupa desde ministerios, municipalidades y juzgados hasta el gobierno nacional y regional, entre muchas otras entidades.

Para postular, existen dos vías: concursos públicos y bolsas de empleo. "La forma más común de ingresar al sector público es a través de concursos abiertos. Para ello, los candidatos deben cumplir con los requisitos establecidos y postular a los puestos vacantes", dice Christian Coddou Folch, jefe de Empleabilidad y Egresados de la Universidad San Sebastián Sede Concepción.

En el caso de las bolsas de empleo, estas son publicadas en las mismas páginas de las entidades o en sitios oficiales del Estado como: Empleos Públicos (empleospublicos.cl), Servicio Civil (serviciocivil.cl), Banco Nacional de Empleos (bne.cl) o el portal de Alta Dirección Pública (adp.serviciocivil.cl).

"En ocasiones, la contratación de servicios profesionales se realiza mediante licitación, las que son publicadas por el portal Mercado Público (mercadopublico.cl)", agrega Christian Coddou.

ESTATUTOS Y CONTRATOS

Una vez que la persona fue seleccionada para el cargo, y dependiendo de las necesidades de la institución, el carácter del trabajo puede ser a honorarios, a contrata o de planta, entre otras. Dichas modalidades están reguladas por la Ley 18.834 de Estatuto Administrativo.

"La contratación a honorarios está destinada a servicios específicos o temporales; la a contrata para trabajos por un tiempo determinado, y la de planta para empleos por tiempo indefinido", indica el experto organizacional Christian Coddou.

En esa misma línea, Isabel Rojas Monje, coordinadora de Vinculación con el Medio de la USS, precisa que, salvo quienes están con contrato a honorarios, los trabajadores están integrados al Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG), instrumento de apoyo a la gestión de los Servicios Públicos que aporta al mejoramiento de la calidad del funcionamiento a través de procesos de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de programas en las áreas de recursos humanos, atención a usuarios, equidad de género, calidad de la gestión, mecanismos que mejoran sus remuneraciones dependiendo de la evaluación de desempeño, historial de capacitaciones y capacidad de gestión.

"Estos programas los realizan comisiones en cada servicio público y cuentan con la participación de los funcionarios. Si se cumple con las programaciones, se obtiene el beneficio de, cada tres meses, contar con una remuneración adicional de casi la mitad del sueldo", explica Isabel Rojas, magíster en Gestión de Personas y Desarrollo de Talentos.

Agrega: "La evaluación de desempeño se efectúa todos los años y la junta calificadora se reúne durante septiembre para ver las evaluaciones de las jefaturas directas de los funcionarios de sus servicios a cargo. Esta medición aplica para los cinco tipos de escalafones: directivos, profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares".

ROL SOCIAL

El Estado es el mayor empleador a nivel nacional y representa una gran oportunidad para los profesionales con espíritu público. Brinda una rica experiencia laboral y social, e impacta positivamente en la calidad de vida de los chilenos.

"Si bien somos un proyecto educacional privado, tenemos una clara vocación pública. Por eso, nos preocupamos por informar a nuestros estudiantes y egresados de las múltiples oportunidades de trabajo y desarrollo profesional que ofrece el Estado. Porque sabemos el tremendo impacto que genera en la vida de las personas que más lo necesitan", expresa Claudio Orellana Fernández, director de la Dirección de Empleabilidad y Egresados de la USS.

En conclusión, ser funcionario público es una gran opción en el mundo laboral, ya que tiene múltiples beneficios e implica trabajar en favor de la comunidad y contribuir al desarrollo del país.

Para garantizar sus derechos

Pymes pueden acceder a los servicios gratuitos que ofrece la Defensoría del Contribuyente

E-mail Compartir

La Defensoría del Contribuyente es un organismo público creado en febrero de 2022. Su función es entregar servicios gratuitos a los ciudadanos en materia tributaria. La institución nació bajo el alero de la Ley N°21.210, que Moderniza la Legislación Tributaria para velar y garantizar los derechos de los contribuyentes.

Actualmente, la Defensoría cumple con ayudar a resolver inconvenientes ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y velar por la garantía de los derechos del contribuyente en Chile. Para lograr este objetivo, el organismo dispone de un equipo de abogados y contadores especializados, quienes atienden a los usuarios en forma online y en caso de requerir más antecedentes se toma contacto directo con el solicitante.

El defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, destacó que es importante que la ciudadanía conozca la labor de la Defensoría del Contribuyente, que su objetivo es apoyarlos y ayudarles en la defensa de sus derechos. "Somos un servicio gratuito y resguardamos, promovemos y protegemos los derechos de las y los contribuyentes, principalmente de los más vulnerables y de las micro, pequeñas y medianas empresas", comentó Pizarro.

Dentro de los servicios disponibles en el sitio oficial de este organismo están: Orientación y Apoyo Tributario, Representación Administrativa, Elaboración de Opiniones e Informes Técnicos, Recepción y gestión de Quejas y Mediación ante el SII. Su objetivo es orientar en la declaración y el pago de impuestos, giros y liquidaciones, y ayudar a las y los contribuyentes a resolver sus problemas con el Servicio de Impuestos Internos.

Vale destacar que quienes busquen la ayuda de la Defensoría no tienen que pagar ningún costo, los servicios están disponibles para todos los ciudadanos, ya sean personas o empresas. Para acceder a la atención de los especialistas, los interesados deben ingresar a la web del organismo e inscribirse con la "clave única". Se puede acceder a la ayuda a través de un formulario de solicitud, una vez ingresen el requerimiento, la Defensoría del Contribuyente se pondrá en contacto para avanzar en el proceso.

Por otra parte, la institución también tiene otro propósito, desde la Defensoría del Contribuyente aseguran que quieren consolidarse como un ente que aporta a la educación tributaria en Chile. Destacan que es indispensable que los ciudadanos entiendan la importancia del pago de impuestos y cómo tener un correcto cumplimiento tributario.

En ese sentido, defensor nacional finalizó señalando que "el contribuyente se enfrenta día a día ante temas tributarios que podrían ser complejos y ahí nuestra labor es, no solo defender sus derechos, sino que también aportar a la cultura contributiva, explicar sus derechos, además de cómo cumplir con las obligaciones tributarias en todo el ciclo de vida del contribuyente", finalizó. (Emol/PortalPyme).

Biobío es una de las regiones con mayor demanda

Venta de motos rompe la barrera de las 13 mil unidades en Chile

E-mail Compartir

De acuerdo con la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM), a pesar de la desaceleración del sector y del país, los cinco primeros meses del año siguen siendo positivos. Durante este periodo, se vendieron 13.837 unidades, lo que equivale a una contracción del 49% en comparación con el mismo periodo de 2022, el cual fue histórico para las ventas de motocicletas.

No obstante, si se compara con 2021, el decrecimiento fue del 37%, mientras en comparación con el 2020, se evidenció un alza del 25%. En tanto si se compara con el 2019, se observó un crecimiento del 7%.

El desglose del periodo enero-mayo indica que 12.420 unidades correspondieron a motos urbanas, mientras que 925 son de las denominadas de competición y 492 cuatriciclos todo terreno (ATV+UTV). En esta misma línea, las motocicletas más pequeñas, hasta los 451 centímetros cúbicos, representaron el 90% de las ventas del sector, esto ya que en lo que va del año se han comercializado 12.446 de estas motos.

En cuanto al total de motos transadas durante enero a mayo en términos geográficos, el 57,3% de ventas se situaron en la Región Metropolitana, seguido por un 10,4% en Valparaíso, un 6,5% en Coquimbo, Biobío con 5,9%, Maule un 5,2% y O'Higgins con 3,1% de participación.

Al momento de hablar de importadoras líderes en venta, en el primer lugar se situó Honda Motor de Chile S.A., con 25,9 % de participación. El segundo lugar fue para Yamaimport S.A., con 21,7 %. El tercer puesto fue para Importadora IMOTO S.A., con 11,2%. En tanto, la cuarta ubicación fue para Comercial Iron Ltda., con un 8.5%. El quinto lugar fue para Comercializadora MMB SpA, con un 8.2 %.

En cuanto a la procedencia de las unidades importadas de enero a abril de este 2023, se informó que el 41,5% provino desde China, un 26,8% de India, un 8,6% de Japón y un 5,2% de Tailandia, entre otros orígenes.

"Estos datos nos permiten concluir que, a pesar de la constricción, las personas siguen prefiriendo este transporte individual, eficiente y de bajo costo. Las motos ofrecen una forma eficiente y asequible de desplazarse. Los usuarios disfrutan de características avanzadas a un precio más razonable que un automóvil", mencionó Cristián Reitze, presidente de la ANIM.

PREOCUPACIÓN POR EXTENSIÓN DE LICENCIAS

En relación con la aprobación de la extensión parcializada de las licencias de conducir, que permitirá la prórroga por dos años de la vigencia de las licencias cuyo control se debió realizar el 2022, con el adicional de que permitirá la prórroga por un año de la vigencia de los documentos cuyo control debiese realizarse durante los años 2023 y 2024, ANIM informa su preocupación ante esta medida.

A través de su presidente, Cristián Reitze, el organismo señaló que "entendemos que este proyecto se explica debido a que actualmente los municipios no pueden enfrentar la renovación de las licencias de conducir, que se vienen acumulando desde la pandemia, sin embargo, es importante consignar que esta falta de control puede afectar el índice de accidentabilidad, por lo que se hace necesario por una parte aumentar los recursos de las municipalidades y de manera paralela aumentar la creación de escuelas especializadas para motociclistas en Chile. Es fundamental crear academias especializadas, ya que los interesados no pueden obtener su documentación pertinente, debido a que no pueden entrenarse en organismos competentes", concluyó.